Category Archive : Curiosidades

Paradojas. Dos vestidos de torear de Roca Rey declarados como contrabando

Manuel Lara Larita, mozo de espadas y hombre de confianza de Andrés Roca Rey, se encuentra en una situación delicada. Desde hace casi dos meses, la policía de la aduana de Perú, en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, retiene confiscados los vestidos de torear del destacado diestro peruano. Las autoridades sospechan de un presunto contrabando, a pesar de que se trató de una situación de urgencia. Así lo ha explicado el propio Larita en el periódico El Mundo.

La rocambolesca historia comenzó cuando a Larita se le extraviaron unas maletas en Ecuador, donde Roca Rey había toreado el 15 de noviembre en Latacunga. En esas maletas se encontraban los preciados trajes de torear. Con el matador anunciado para actuar el 17 de noviembre en la plaza de Acho en Lima, no había margen de maniobra. La única solución fue recurrir a contactos y pedir favores para que los trajes llegaran desde España a través de un piloto. Sin embargo, al aterrizar en la aduana del aeropuerto Jorge Chávez, los vestidos fueron decomisados.

Las autoridades aduaneras sostienen que se trata de un contrabando por parte del piloto, argumentando que un tripulante no puede llevar ningún tipo de mercancía que no sea de uso personal. A pesar de los esfuerzos realizados por la familia de Roca Rey, bien posicionada en la sociedad limeña, y el trabajo de un despacho de abogados especializado en aduanas, no ha sido posible desbloquear la situación. Ni siquiera las gestiones con ministros han dado resultado.

Los vestidos confiscados son dos ternos en perfecto estado, de la firma del prestigioso sastre Fermín. Uno de color mercurio y otro berenjena, ambos bordados en oro, con un valor aproximado de entre 5.000 y 6.000 euros cada uno. Más allá del aspecto económico, preocupa el tiempo que tardarían en confeccionar nuevos trajes a medida en la sastrería.

Andrés Roca Rey, figura destacada del toreo peruano

Andrés Roca Rey es considerado la máxima figura del toreo actual y líder indiscutible de la temporada 2024. El diestro peruano ha protagonizado un año excepcional, no solo por sus 70 corridas, 128 orejas y dos rabos, sino también por el reconocido documental Tardes de soledad de Albert Serra. A pesar de la hostilidad que suele recibir en la plaza de Las Ventas en Madrid, donde resultó herido de gravedad en la feria de Otoño, Roca Rey mantiene un firme compromiso por promover la tauromaquia en su país natal.

De cara a la próxima temporada, que arrancará en la feria de Fallas, el torero afronta el reto sin los vestidos confiscados, cuyo destino parece abocado a una subasta en unos 18 meses. Manuel Lara Larita se siente impotente y responsable por la situación, pero ve limitadas sus opciones para resolverla. Mientras tanto, Roca Rey cuenta con el respaldo de su nuevo equipo de apoderamiento, formado por su hermano Fernando, el también matador José Luis Moreno y Joserra Lozano, tras la ruptura con el maestro Roberto Domínguez.

¿Qué es un mozo de espadas en el mundo del toreo?

En el mundo taurino, el mozo de espadas es una figura clave en el equipo de un matador. Se trata de la persona de máxima confianza del torero, encargada de cuidar hasta el último detalle relacionado con su actividad profesional. Entre sus responsabilidades se encuentra el mantenimiento y preparación de los vestidos de torear, los capotes, las muletas y, por supuesto, las espadas.

El mozo de espadas acompaña al matador en todo momento, tanto en los desplazamientos como en la plaza. Antes de cada corrida, se asegura de que todo el equipamiento esté en perfectas condiciones y listo para su uso. Durante la lidia, permanece atento a las necesidades del torero, proporcionándole los trastos necesarios en cada tercio y asistiendo en caso de percance.

Más allá de las cuestiones técnicas, el mozo de espadas es un apoyo fundamental a nivel emocional para el matador. La relación entre ambos suele ser muy estrecha, basada en la confianza mutua y el trabajo en equipo. El mozo de espadas vive intensamente cada triunfo y cada revés del torero, compartiendo alegrías y penas a lo largo de la temporada.

En el caso de Andrés Roca Rey, Manuel Lara Larita ejerce como su mozo de espadas desde hace una década, cuando el peruano aún se encontraba en su etapa de novillero. Juntos han forjado una sólida relación profesional y personal, clave en la trayectoria ascendente de Roca Rey hasta convertirse en la máxima figura del toreo actual.

La aduana peruana y el comercio internacional

La aduana peruana, como entidad responsable del control y regulación del tráfico internacional de mercancías, tiene la misión de prevenir y combatir el contrabando y otras actividades ilícitas. En el caso de los vestidos de torear de Andrés Roca Rey, la policía aduanera ha mantenido una postura inflexible, sospechando de un presunto contrabando a pesar de las explicaciones y gestiones realizadas por el entorno del matador.

Las normas aduaneras establecen que los tripulantes de vuelos internacionales solo pueden transportar objetos de uso personal, con restricciones en cuanto a cantidad y valor. Cualquier mercancía que no cumpla con estos requisitos puede ser considerada como contrabando y estar sujeta a confiscación y sanciones.

Sin embargo, en situaciones excepcionales y de fuerza mayor, como la pérdida de equipaje o la necesidad urgente de disponer de determinados artículos, cabe la posibilidad de buscar soluciones alternativas, siempre dentro del marco legal y con la debida justificación. En este sentido, la colaboración y el diálogo entre las partes implicadas resultan fundamentales para alcanzar un entendimiento y una resolución satisfactoria.

El caso de los vestidos de torear de Andrés Roca Rey retenidos en la aduana peruana pone de manifiesto la complejidad de las regulaciones en el comercio internacional y la importancia de contar con asesoramiento especializado para navegar en estos escenarios. Asimismo, evidencia la necesidad de encontrar un equilibrio entre la aplicación rigurosa de las normas y la flexibilidad en situaciones extraordinarias, siempre primando la buena fe y la cooperación entre las autoridades y los ciudadanos.

Publicado en el Diario de Sevilla

Los animalistas, el Che y la tauromaquia

( La imagen del Che en Las Ventas es de Botan fotógrafos )

Los animalistas olvidan la historia ya sea por ausencia de conocimiento, porque no les interesa , o desprecian todo lo que tenga aroma de toreo o por tergiversar lo que no se acomoda con su manera de ver el mundo.

La senadora animalista a quien no le gustan las corridas ,las cabalgatas, el coleo, las corralejas, el combate de gallos quiere prohibir de un tajo la tauromaquia. Ella como ciudadana tiene el derecho a no gustarle la fiesta pero como senadora debe tomar en cuenta que a un sector respetable de la sociedad sí y no nos puede avasallar.

Un día la parlamentaria se fue a La Habana y muy sonriente se tomó una foto con una imagen del Che Guevara al fondo y el consabido » Hasta la victoria siempre» y la divulgó a través de las redes sociales. Ella, que no oculta su desafecto por estas tradiciones , y expresiones culturales como el toreo , olvida que al dirigente guerrillero argentino, Ernesto Che Guevara no era ajeno a la fiesta y en una visita a Madrid no dudó en asistir a una corrida en Las Ventas y se ubicó en una barrera de sombra para presenciar el festejo.

El jueves 3 de septiembre de 1959 el comandante Ernesto Che Guevara, representante internacional de la triunfante Revolución Cubana, en gira oficial por algunos países de Africa, Asia y Europa, no por la España franquista, desde luego, enfundado en el uniforme verde olivo del Ejército Rebelde y con su emblemática boina negra en la cabeza, asiste a la monumental Plaza de Las Ventas, no a una localidad cualquiera sino a una barrera de primera fila.

Y la curiosidad del mítico revolucionario por conocer más de la fiesta, según relato del fotógrafo César Lucas fue más allá pues visitó la plaza de Vista Alegre regentada por los Dominguín .

En las horas que el histórico líder paseó por Madrid también tuvo un capricho. “Tenía una gran curiosidad por ver una plaza de toros y le llevamos a Vista Alegre, que en aquella época era de los hermanos Dominguín. Domingo, que era el comunista de la familia, se la mostró gustoso y estuvimos paseando solos por la plaza” sigue rememorando Lucas.

Antonio D. Olano era un periodista que no despertaba sospechas en el régimen ya que era franquista hasta la médula. Por otro lado, era de los pocos informadores de la época que conocía al revolucionario. De hecho, había cubierto la estancia de ‘los barbudos’ en Sierra Maestra. Por ese motivo le realizó la única entrevista al Che en su visita española. Fue, eso sí, políticamente inocua y sólo se publicó en el diario Pueblo, sin darle especial importancia, dos días después de la visita y con tan sólo el acompañamiento de una foto.

El popular periodista, años después diría que “si yo lo tuviera que definir en una sola palabra, vamos a poner dos y una más: un hombre bueno”. Una curiosa definición que se acerca a la que el propio escritor haría de Francisco Franco, de quien se consideraba íntimo amigo. 

La senadora prohibicionista se quiso retratar como muestra la foto que abre esta nota con el Che de fondo y quizás solo ahora sepa que al comandante Ernesto Guevara no era ajeno a la fiesta esa expresión que también amaron Lorca y Hemingway y que ella repudia.

Chiricuto, de banderillero a pastor de almas en Israel

Bueno, John Jairo Suaza que tantas alegrías nos dio como hombre de plata, a partir de hoy es PSTO, LICENCIADO EN TEOLOGIA Y GUIA INTERNACIONAL BIBLICO, según lo comunicó el propio torero pues lo será hasta que Dios lo llame a su seno ya que esa profesión imprime carácter.

Dijo en su cuenta de facebook :

Quiero agradecer a Dios Bendecir la tierra Santa de Israel y cada una de las personas que hicieron posible que el Sueño de Dios se cumpla en mi…He Recibido 2 títulos y sigo para adelante…Pastor licenciado en teología…guía turístico internacional Bíblico…y ahora #voypormas

«Don Tancredo» en La México

El novillero Yusef Medina ejecutó suertes del toreo prácticamente medio olvidadas en el festejo celebrado en el coso mexicano de Insurgentes, como el salto de la garrocha o la quietud del «esqueleto volador» conocido como Don Tancredo en los viejos anales de la Tauromaquia popular

Hace más de 100 años se oía una copla a Don Tancredo :

“Don Tancredo, Don Tancredo, / que en su vida tuvo miedo. / ¡Don Tancredo es un barbián! / ¡Hay que ver a Don Tancredo / subido en su pedestal!”

Lo cierto es que ha pasado el tiempo y como la historia se repite pues en La México el novillero se subió a un pedestal se quedó muy quieto o como dicen los canarios » quieto parao» , el toro como se observa en la primera imagen pasa pero no acomete.

La imagen de don Tancredo en 1901

UN POCO DE HISTORIA

Hace 160 años del nacimiento de don Tancredo López, el inventor de una peculiar suerte taurina, a la que dió su nombre, que ha llegado hasta la Real Academia.

Había nacido en el barrio valenciano del Grao. Después de trabajar como zapatero y albañil, intentó la aventura taurina, sin éxito. A fines de siglo, en Cuba, vio a un mexicano, “El Orizabeño” (también llamado “El esqueleto taurino”) que hacía la “suerte del cajón”. La adaptó él como “la suerte del pedestal”: esperaba al toro a pie firme, encima de una pequeña plataforma, pintado de blanco; el toro se acercaba, lo olía, quizá le rozaba pero, ante su absoluta inmovilidad, creyéndolo de mármol, acababa yéndose… Después, para demostrar que se trataba de un auténtico toro bravo, lo toreaban en lidia ordinaria.

Se anunciaba como “El Rey del Valor, sugestionador de toros”. Se presentó en Madrid, en el coso de la calle de Alcalá, el 30 de diciembre de 1900, con el toro llamado “Espantavivos” (¡nada menos!). de la ganadería de Trespalacios. Repitió la hazaña, para abrir el siglo, el 1 de enero de 1901, con un toro de Miura…

En seguida se convirtió en un héroe popular, al que dedicaban coplas: “Don Tancredo, Don Tancredo, / que en su vida tuvo miedo. / ¡Don Tancredo es un barbián! / ¡Hay que ver a Don Tancredo / subido en su pedestal!”

EL SALTO DE LA GARROCHA

Otra de las suertes olvidadas es el salto de la garrocha inmortalizada por Goya en sus aguafuertes de la tauromaquia

El brindis de Leandro

Un emotivo y sentido brindis de Leandro Gutiérrez » al pueblo colombiano que está sufriendo en estos momentos y no me olvido de ello». Así se expresó el joven caleño que este viernes pasado dejó una gratísima impresión por su concepción del toreo en la apertura de la feria de Leganés con el encierro de La Quinta.

Mientras una bandera de Colombia era agitada en la barrera de sombra, el joven torero de Cali brindó una de sus dos faenas a los colombianos pues no olvida donde nació mas allá de su larga permanencia en territorio europeo donde avanza con gran talento en el campo del escalafón de novilleros con caballos.

Morante ve a José Tomas como un torero que va a la plaza a que lo coja el toro y eso no es torear , sostiene

Morante es sorprendente cuando torea y cuando habla. En un diálogo en Es radio el torero de La Puebla se ha despachado contra el Festival que se programa en Las Ventas para el 2 de mayo y dice que esa no es la forma de defender la fiesta.

MORANTE Y LA TEMERIDAD DE JOSE TOMAS : eso no es torear, sostiene.

Para Morante, «no se puede torear con una idea preconcebida.

Morante, de paisano, saluda a José Tomás antes del paseíllo en la corrida Guadalupana en La México

Anotó el torero cigarrero : Desgraciadamente es lo que se suele ver y hay que tener mucha voluntad y mucho valor. Lo que hace José Tomás no es torear. Hace falta estar dispuesto a que te coja y al público le conmueve ese morbo de si le va a coger o no» ha señalado.

MORANTE Y MIURA EN SEVILLA

El sevillano se refirió sobre la corrida de Miura, con la que está anunciado en Sevilla junto a Manuel Escribano y Pepe Moral. «Siento mucho respeto y mucho miedo hacia lo desconocido, pero como no me gustan las cosas fáciles, para que mi carrera esté completa, quería hacerlo». Por eso se lo propuso al propio empresario de Sevilla, Ramón Valencia.

El festejo se ha convertido en uno de los atractivos con más expectación de una feria que aún se desconoce si saldrá adelante o no. «Yo creí que este año era el ideal porque quería que la gente hablara de toros y para eso son importantes los gestos y los detalles» ha señalado el hispalense en referencia a su compromiso con los toros de Zahariche. 

Paco Perlaza y la historia de «Conejo» y «Manchada» de Salento

Paco Perlaza, por allá en el 2009 indultó a «Conejo», toro de Salento en Cali,(encaste Murube Santa Coloma de la familia González Rincón que pasta en el Valle de Cocora en el Quindío) luego en el campo , tentó a «Manchada» , vaca de juego extraordinario.

«Conejo» es de la familia de » las liebres » que ha dado extraordinario en la ganadería de «Salento» desde los tiempos de «Las Mercedes» de don Ernesto González Piedrahita.

Y el 31 de diciembre del 2019 en Cañaveralejo indulta a «Manchado» , hijo de la 314 » Manchada » y del toro » Conejo». Lo curioso es el azar pues en los sorteos le tocó justamente estos toros de la misma familia. Ese día, final de feria, fue concurso de ganaderías. Torearon Román, el valenciano y el mexicano Luis David Adame.

Conejo y Manchado terminaron el mismo corral de la plaza de toros en Cali para ser lidiados. Por pura coincidencia.

DICE PACO PERLAZA

Primero me cruzo el destino con tu abuelo conejo al que indulté en Cali , después tuve la fortuna de tentar a tu a abuela, luego la vida me puso a tu padre manchado al que indulté hace un año en la misma plaza, y ahora naces tú que me haces soñar con encontrarte en mi futuro.

UN POCO DE HISTORIA DEL TORERO CALEÑO

Nace Cali , el 3 de mayo de 1982

Debut con caballos: Escarabajosa de Cabezas (Segovia), 24 de agosto de 1998.

Alternativa: 12 de octubre de 1999 en Calanda (Teruel).[ La patria chica de don Luis Buñuel ]. Padrino: Pedrito de Portugal. Testigo: Miguel Abellán. Reses: El Toril. El toro de la ceremonia: Carafe, nº 29, castaño, ojo de perdiz, bociblanco, con 480 kilos de peso.

Confirmación en Bogotá: en la tarde del 13 de febrero.

Confirmación en las Ventas: el 7 de mayo de 2000. Padrino: José Luis Bote ( de esa generación de Joselito Arroyo y El Yiyo ) y testigo Alberto ElviraToros de Fermín Bohórquez. Silencio y resultó cogido en el sexto toro.

La pequeña historia del viejo Renault 6 en el que llega y sale de la plaza Antonio Ferrera.

La pequeña historia del viejo Renault 6, Antonio Ferrera rompe moldes dentro y fuera de la plaza. Hace colocar el sábado en Badajoz a su picador en los medios, el toro en los adentros lo que sorprendió a todo el mundo y generó mas de una soslayada critica por quebrar rituales de la corrida.

Como ya lo hizo en Bogotá al entrar a cumplir la surte suprema cita de largo y despacito se va a la cara el toro para colocar la espada.

El ceremonial indica que el toreo al natural se haga sin la ayuda montada, sin embargo, Antonio Ferrera invirtió los términos en el cuarto de la tarde y toreó con la mano izquierda con la muleta montada.

Hizo saludar a toda la cuadrilla (fue un festejo en solitario con los toros de Zalduendo) antes de abrir con el primer toro. En el sexto surgieron las dotes del lidiador. Con un par de banderillas en la mano cogió el capote y sacó el toro del caballo. Lo lidió para dejarlo colocado.

Una vez el toro estaba en el lugar indicado, dejó el capote fijo en el ruedo y puso un par de banderillas…

EL VIEJO RENAULT 6

En el último año es habitual ver llegar y salir de las plazas de toros a Antonio Ferrera en su Renault6 de color barquillo.

PEQUEÑA HISTORIA.

El carro se perdió y el torero comenzó la búsqueda hasta que dio con el vehículo en la población de Don Benito, habló con la persona, negoció y lo readquirió.

Se lo dio a su padre, antiguo guardia civil, pero el hombre prefirió no usarlo y lo «archivaron» en un hangar en la finca. Una tarde Ferrera le pidió al operario que arreglaba el tractor que revisara el coche a ver si valía la pena usarlo o no.

El técnico le dijo que estaba en buena condición.

Un día se montó a la una de la mañana para Sevilla donde torearía horas mas tarde en La Maestranza.

El carro, para usar un término colombiano, «lo dejó botado»… Como pudo llegó a la capital hispalense, se alojó en el hotel, toreó y entre tanto repararon «el carrito» y se devolvió para Badajoz conduciéndolo.

Le ha traído suerte pues son varios los triunfos que ha tenido y por eso optó por salir manejando del sitio donde se viste hacia la plaza.

Como aconteció este sábado en la llamada «encerrona» del extremeño que a la postre cortó 5 orejas y se salvó milagrosamente.

Tras ser embestido por el sexto «de la noche» (la corrida duró 3 horas) con dos derrotes impresionantes que nos hicieron temer lo peor…

Se incorporó, tomó la muleta y con vergüenza torera volvió a la cara del toro, cortó dos orejas.

Fue sacado en hombros por hombres de su cuadrilla, entró solitario como había toreado, a la capilla, oró y agradeció a sus dioses haberle salvado la vida.

Pasó al sitio donde aparcan los vehículos, se montó en el viejo renault, se puso al volante y se fue a casa, adolorido, maltrecho, extenuado tras lidiar 6 toros de Zalduendo pero feliz tras habar pasado un momento de apuro muy serio…

Nobel estuvo a punto de cobrar lo suyo.

EL RENAULT 6, EN VIAS DE EXTINCIÓN

Los primeros Renault 6 llevaban bajo el capó al inagotable motor Ventoux de 845 c.c. presente en varios modelos de la marca, con 34 caballos de fuerza a 5.000 rpm.

Compartía transmisión, rines y suspensión con el Renault 4, con sistema de barras de torsión, que lo hacía ideal para transitar por caminos de cierta dificultad.

En cuanto a su diseño, este vehículo tomaba una carrocería hatchback de cinco puertas inspirada en el más lujoso Renault 16, aunque un poco más cuadrada.

Dejando a un lado la estética, esta configuración proporcionaba una excelente capacidad de carga de 335 litros que podía expandirse hasta 900 litros, con la posibilidad de abatir el asiento trasero completamente hacia adelante.

El frontal llevaba faros circulares unidos a una parrilla en cuyo centro, y rodeado de una “V”, se encontraba el logo de la marca y debajo de esta, los cocuyos y luces de parqueo.

Además, habían otras luces de parqueo laterales, bumpers cromados con topes de caucho y pequeñas luces posteriores con borde cromado.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad