Category Archive : Entrevista

Primera parte de la històrica y abrumadora entrevista en ABC con un Morante que admite «todo es muy duro, bastante duro»

( Con la venia y los agradecimientos al diario ABC con esta exclusiva entrevista de Jesùs Bayort )

Desde hace más de veinte años sufre un trastorno disociativo que desconecta su cuerpo de las emociones, agravado ahora con un complejo cuadro depresivo. Se acaba de someter a una terapia de electroshocks para poder volver a torear.

Por Jesús Bayort.

En este rinconcito costero ha encontrado su punto de gravedad: un psiquiatra especializado en terapia electroconvulsiva, un hogar, la compañía justa y necesaria, el mar y, aunque escondidos, los toros. Hay una distancia de otros quinientos kilómetros entre el hombre apesadumbrado que vimos un mes antes en los encierros de La Puebla del Río y la persona lúcida, divertida y atenta que esta semana nos encontramos en Portugal.

El problema de ahora es una amnesia transitoria que le ha borrado el recuerdo de algunos de los más célebres momentos de su vida y trayectoria. Se había comprometido con el ganadero Justo Hernández a regalarle el vestido verde manzana y azabache de aquella poderosa faena a un sobrero de Garcigrande en la Maestranza, pero no recuerda cómo fue aquello. «He tenido que pedir un vídeo porque no me acordaba de nada». Son los efectos secundarios del durísimo tratamiento al que voluntariamente se ha sometido el hombre para recuperar al torero. José Antonio es esclavo de Morante. Y como si pudieran retroalimentarse entre ambos, el torero ha firmado siete corridas entre Sevilla y Madrid para a su vez recuperar al hombre. Tal y como confirma unas líneas más adelante, su gente y la responsabilidad son los amarres que le mantienen a flote.

En Portugal buscó terapia y encontró una segunda familia. Que es la de Pedro, más que su apoderado, su hermano. La coraza sobre su fragilidad humana. La madre de éste se ha convertido en esa alarma del móvil que siempre le recuerda tomar la medicación, y también en el hombro sobre el que volcar todos sus pesares. Durante la cena, en un momento de ausencia mental, le abraza y besa con el calor de una madre. «Cuando cortó la temporada, estaba muy malito. No sabíamos qué hacer», recuerda Guiomar.

Uno de los tantísimos psiquiatras que ha visitado en los últimos años le ha recomendado viajar. Y cada quince días se ha propuesto conocer una ciudad diferente. Ha estado en París, Múnich, Roma, Venecia, Florencia, Estambul, Atenas… En pocos meses ha recorrido media Europa. Como si de un adolescente se tratara, se embarca con una maleta vacía y vuelve cargado de ropa. Busca monumentos, pinturas y museos de ciencias. Viene de ver una película sobre Einstein. «Fue un auténtico genio», dice quien mejor ha comprendido la geometría, los movimientos y el espacio-tiempo en el arte de torear. Durante sus largas estancias sanatorias ha descubierto a Fernando Pessoa. «Supongo que también lo tratarían como a un loco, pero fue tan genial que con el tiempo se convirtió en un artista único». Como le ocurrió al poeta, a Morante también le atormenta «enloquecer».

En este reportaje nos muestra sus rincones predilectos de Portugal. Se desenvuelve con soltura por sus calles, aunque apenas salga del ‘obrigado’. «Si hablaran más despacito, los entendería mejor». De Marinha Grande nos lleva a Lisboa, pasando por Nazaré y Fátima. Siente devoción por la Virgen. Mientras que un grupo de peregrinos que atraviesa de rodillas el recinto de la oración, él enmudece frente a la estatua de Juan Pablo II. En esta misma explanada, cada 13 de mayo, los devotos despiden a la Virgen de Fátima como a él le pidieron el rabo del toro Ligerito: con pañuelos blancos. «Este sitio tiene algo especial», señala.

https://www.instagram.com/reel/DGtPVnTJ4a-/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=625&rd=https%3A%2F%2Fdesolysombra.com&rp=%2F2025%2F03%2F02%2Fmorante-de-la-puebla-he-pensado-en-la-muerte-como-alivio-es-una-enfermedad-compleja-triste-y-dolorosa%2F#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A1450%7D

Dos años después, ha retomado la rutina deportiva. El último cuadro depresivo había caído como una losa sobre su estado anímico cuando estaba firmando los mejores registros de su ya veterana carrera. Los reajustes en la medicación le dieron la puntilla. Era una especie de cadáver andante. «No tenía ánimos, sólo hacía llorar y llorar». El oro de sus vestidos se había apagado entre fantasmas y penumbras. Hace meses que se especula con su enfermedad, aunque hasta ahora no se ha sentido capaz de enfrentarse a ella y exponerla ante el público. Lo hace como terapia personal y, sin pretenderlo, como lidiador del estigma asociado. «He visitado a tantos psiquiatras que me parece una cosa normal». Con veintidós años –tiene cuarenta y cinco– le diagnosticaron un trastorno disociativo. No sabe ponerle palabras a esa enfermedad que disgrega su cuerpo de las emociones y por la que ve un mundo distorsionado, como si las cosas no fueran reales. En este momento no sólo se encuentra en condiciones de reaparecer, sino también de hablar y de responder a todo lo que este periodista no se atrevía a preguntar. Ha llegado el momento; con ustedes, Morante de la Puebla:

–¿Qué hace en Portugal?

–Llevo meses aquí. Vivo en la casa de los padres de Pedro (en Marinha Grande, distrito de Leiria), que es mi apoderado y amigo de tantos años. Tuve que cortar la temporada por el problema mental que sufro y, después de visitar varios psiquiatras, aquí encontré un especialista capaz de aplicarme un tratamiento que ya me funcionó hace veintitantos años.

–Habla de problema mental, pero ¿qué le han diagnosticado?

–Tengo un trastorno disociativo que, sinceramente, casi no tiene explicación. Es una enfermedad muy compleja, muy triste y muy dolorosa. A ese trastorno, diagnosticado desde que tenía veintidós años, se le sumó hace un par de años un cuadro depresivo mayor que fue lo que motivó este empeoramiento. Como ocurrió cuando viajé a Miami de joven, se planteaba la posibilidad de someterme a una terapia de electroshocks. Los médicos creyeron que al quitar la cuestión depresiva, lo disociativo incluso podía remitir.

–Hablamos de un tratamiento especialmente complejo.

–Sabíamos que era una terapia bastante agresiva, pero con posibilidades de éxito. Digo agresiva porque la hacen con anestesia general y la memoria se ve muy afectada, pero pensé que todo merecía la pena con tal de poder seguir con mi profesión.

–¿De verdad que todo esto lo hace por el toreo?

–Sí, por el torero. Podría estar esperando más tiempo con otro tipo de tratamiento pero tenía confianza en éste, aunque fuera más agresivo. Creí que era el más rápido y, para la temporada, el tiempo mandaba.

–¿En qué momento fue consciente de esta crisis depresiva actual?

–Si te soy sincero, no sé decirte la fecha en que se desarrolló. A medida que se desarrollaba la temporada, me fui viniendo abajo hasta el punto de que ya era imposible. Era un sufrimiento y un llanto diario. Perdía toda la ilusión que se debe de tener para ponerte delante de un toro y de un público.

–Es decir, hasta vestirse de torero, se pasaba todo el día llorando.

–Durante el día y durante la noche. Desgraciadamente sí. Pero bueno, era lo de menos. Todo aquello me dolía mucho y no veía mejoría.

–¿Estaba en manos de especialistas?

–Fuimos de un médico a otro hasta que no me quedó más remedio que cortar la temporada. Llevo tomando pastillas desde que hace veintitantos años nació aquel trastorno con depresión. Me iba sintiendo bien hasta que ya hubo un momento en que aquello no me hacía nada. Se empezó a cambiar el tratamiento, a disminuirlo, pero tampoco se encontró la mejoría.

–La visita al psiquiatra sigue estigmatizada. ¿Cómo es una consulta?

–Como he ido a tantos, pues me parece una cosa tan normal como visitar a otro tipo de médicos. Lo que sí es duro es el tratamiento con electroshocks, por cómo te despiertas después de la anestesia, por los problemas de memoria… Todo es muy duro, bastante duro. Pero la visita al psiquiatra se debe normalizar como el que va a un fisio o a un médico general: le cuentas tu problema, cómo es el día, cómo es la noche; y él te manda un tratamiento. Desgraciadamente para mí, ha sido así desde hace muchos años. Digo desgraciadamente porque aquello me cambió la vida muy joven. Pero fui capaz de remontar y orgulloso que estoy.

Informa sobre este anuncio

–¿Ha tenido que permanecer ingresado durante el tratamiento?

–No, han sido dieciocho sesiones de electroshocks. Me las daban temprano y por la tarde me daban el alta. He tenido la suerte de contar con la compañía de Pedro, que me llevaba y me traía. Y también de su madre, Guiomar, que es la que siempre está pendiente para que me tome la medicación. Con esto pierdes la capacidad de ser independiente. Sus atenciones han sido insuperables.

–Antes ha citado los problemas de la memoria. Estos días, en nuestras conversaciones, me ha reconocido que no recordaba ciertas faenas o toros memorables de los últimos años de su carrera.

–El profesor Antonio Sampayo [especialista que lo está tratando] dice que la memoría volverá en dos meses. Aunque es mejor no acordarse de ciertas cosas [ríe a carcajadas]. Del tratamiento de Miami no recuerdo haber perdido tanta memoria; con lo cual, tengo confianza en recuperarla. Esto está dentro de la dureza que ya entendía que iba a pasar con el tratamiento.

–Por citar el gran hito de su carrera: ¿se acuerda de la faena del rabo en la Maestranza?

–En estos momentos, no.

–¿Han tenido que decírselo?

–No, eso tampoco, pero no recuerdo los detalles. Me gustaría decirte que sí, pero es que no. Aunque he visto tus calcetines [la marca sevillana Pepe Pinreles sacó una edición especial con aquel triunfo] y me ha dado mucha alegría.

–Estos días me ha hablado del escritor portugués Fernando Pessoa. ¿Cómo lo ha descubierto y qué le ha atraído de su figura?

–Pessoa tenía un problema distinto al mío, más relacionado con la personalidad múltiple. Hizo de su problema una virtud y creó algo tan original como los heterónimos, pero su trabajo era a través del pensamiento y la escritura. En mi caso, la cabeza trabaja con el cuerpo. Necesito una preparación física que a veces se ve muy afectada por los medicamentos. En el toreo no basta con el pensamiento, también se necesita un esfuerzo corporal y unas condiciones. Y el tiempo va pasando, tengo cuarenta y cinco años y cada vez se hace más difícil.

–En los momentos de sufrimiento personal, ¿le hubiera gustado refugiarse profesionalmente en un heterónimo?

–Aunque lo quisiera, no me servirían para torear. Mi ilusión, mi pasión y mi vida es el toreo. Ya me gustaría torear con la pluma, porque pasaría menos miedo.

–Al poeta le atormentaba llegar a enloquecer.

–A mí también me atormenta enloquecer. Él tenía una genialidad, había una persona genial en su sufrimiento. Somos dos formas de creatividad ante un problema mental; él con su pluma, yo con mi capote y mi muleta.

–Dicen que a Fernando Pessoa se le aceleró su enfermedad mental con el aumento del alcohol. ¿Ha pasado usted por algo similar?

Informa sobre este anuncio

–El heterónimo ‘El Barón de Teive’ se acabó suicidando por la imposibilidad de crear un arte superior. ¿Ha pensado alguna vez en una muerte así?

–Sí, desgraciadamente, muchas veces. He pensado en la muerte como alivio, pero no me lo puedo permitir: tengo una familia y una responsabilidad. No me puedo permitir esos pensamientos que, sin duda, he tenido muy cerquita.

–Los grandes genios suelen ser productos de trastornos mentales. ¿Es Morante de la Puebla, como artista total, una consecuencia de su enfermedad?

–Quiero pensar que no, aunque la genialidad puede estar cerquita de la locura. Pero un toro no permite ciertos pensamientos, locuras o genialidades.

–Hoy conocemos su trasfondo mental, y hasta hace poquitas temporadas no habíamos descubierto al verdadero torero que llevaba dentro. Se le consideró un personaje extravagante y disparatado. ¿Fue un incomprendido?

–Supongo que a Pessoa le pasaría lo mismo, que lo tratarían como a un loco. Pero fue tan genial que con el tiempo se convirtió en alguien interesante. Un artista único. En mi caso, como en el caso de todos los toreros, la personalidad y la madurez se van forjando. El arte nace de la mente y mi mente ha tenido muchos trastornos que han podido forjar una personalidad aún mayor. Pienso que es incomparable.

–A diferencia de artistas como Pessoa, Van Gogh o Kafka, su obra sí se ha reconocido en vida.

–Eso es verdad. Debió ser muy triste para ellos que trataran su genialidad como una locura. Digamos que he tenido la suerte de que se reconozca mi arte.

–En el caso de Pessoa, su obra se quedó prácticamente entera en un baúl sin publicar. ¿Se ha publicado ya toda la obra de Morante o le queda algo por decir?

–Él lo dejó todo en un baúl con la intención de que se destruyera. No lo hizo y, cuando murió, lo publicó un amigo. Ahora quiero perfeccionar mi baúl. Quiero perfeccionar mi tauromaquia, mi arte. Ésa es mi intención.

Antes me dijo que el tratamiento con electroshocks era para volver a torear lo antes posible, y ahora me dice que quiere perfeccionar su arte. ¿Se siente un esclavo del hábito, un esclavo del toreo?

–Sí, siempre lo he sido, desde que con cinco años di mi primer muletazo. Siempre he sido un sufridor de mi profesión. Vengo de una familia humilde y sin recursos económicos y me ha preocupado que ellos vivan de una forma desahogada. He tenido la responsabilidad y el sufrimiento por todo eso y por que mi arte sea único e incomparable.

Jesús Quintero dijo que «cuando uno está dispuesto a perderlo todo, empieza a estar en condiciones de ganarlo todo».

–Para llegar al éxito tienes que estar dispuesto al fracaso porque tienes que entregarlo todo. En el toreo hay que estar dispuesto a entregar tu vida, que es lo más primordial, ya que es un arte donde la muerte está bastante cerca.

Hablando de Jesús Quintero, él llamaba a sus episodios depresivos «noches negras del alma».

–Una vez estuve en su casa y me llamó la atención su habitación llena de medicamentos. No me acuerdo si en aquel tiempo yo ya había sufrido mi primera depresión, pero me sorprendió ver todas esas pastillas porque sabía del sufrimiento que habría detrás. No sé si yo las llamaría así porque dormir es lo que mejor tengo. Como duermo bien, dejo de sufrir. Es como apagar el botón del alma, del sufrimiento y de la conciencia y descansar. No soy un depresivo sonámbulo, que eso ya sería mucho más terrible, porque la soledad de la noche me parece algo horrible.

Fernando Pessoa dejó escrito en una nota sobre su mesita de noche, horas antes de morir, que decía que «no sé lo que traerá el día de mañana». Puede que fuera un pensamiento fugaz, un mensaje de despedida o un epitafio. ¿Ha pensado usted en el suyo?

–No quiero pensarlo todavía. Quiero pensar que el día de mañana voy a seguir toreando. Creo que es una buena noticia que no tenga pensado mi epitafio porque estaría cerquita del adiós definitivo.

Publicado en ABC

Roca Rey en Vanity Fair: “Como torero me gustaría conseguir lo más grande. Marcar una época”

Tardes de soledad, el documental sobre la tauromaquia dirigido por Albert Serra, llega justo cuando la fiesta está más contestada. Roca Rey es su protagonista: quizá el mejor torero en activo, decidido a marcar una época, aporta a la película su misterio y sentido de la tragedia. Los dos conciben su trabajo como una forma de arriesgarse constantemente. Con cada película, con cada corrida.

Por Ianko López

20 de febrero de 2025

Roca Rey.

De Andrés Roca Rey (Lima, 1996) sorprende primero lo alto que es, cuando uno lo ha visto empequeñecido ante los toros de Tardes de soledad. Albert Serra admite que se buscaron los animales más grandes para lograr ese efecto. Durante la conversación, el entrevistador confronta al torero con sus opiniones antitaurinas o con las sugerencias homoeróticas de la película, asumiendo el riesgo de que el entrevistado se levantara dejando el trabajo a medias. Y, sin embargo, aquí llega la segunda sorpresa: el torero responde con serenidad a todas las cuestiones planteadas, incluidas las más incómodas. Entre medias, se muestra muy consciente de los peligros que le acechan, dentro y fuera del ruedo.

V. F.: ¿Cómo lo convencieron para hacer la película?

Roca Rey: Fue Albert quien se acercó a nosotros, y nos explicó cuál era su motivación y su ilusión con la película. Quería hacer algo que nunca se hubiera hecho antes. No lo pensé dos veces, porque me gusta dejar que cualquier artista se inspire en la tauromaquia o en mí como torero para crear su arte.

V. F.: Hubo un tiempo en que los mundos de la cultura y la tauromaquia estaban más cercanos. ¿Por qué cree que ya no es así?

VERAdrien Brody revisita sus escenas en ‘The brutalist’, ‘El pianista’, ‘Succession’…

R. R.: En España y en mi país, Perú, el toreo ha estado muy ligado a filósofos, escritores, pintores, cantantes, y antiguamente muchos toreros se juntaban con este tipo de gente, o al revés. Y no creo que sea algo que haya dejado de ocurrir, al menos en mi caso. Por ejemplo, conozco a mi paisano Mario Vargas Llosa, al que respeto mucho por lo que ha logrado y por la huella que ha dejado. Creo que el toreo no debería nunca desvincularse de estos mundos. Por lo fuerte y lo bello que es, y lo duro al mismo tiempo, resume la vida misma, así que es difícil que se deje de crear a partir de él.

V. F.: También se asocia mucho a las tendencias políticas conservadoras. No parece que hoy en día la izquierda lo aprecie tanto.

R. R.: Hay gente muy importante de izquierdas que ha admirado el toreo, y muchos toreros de izquierdas también. El toreo es realmente del pueblo. Y en la plaza de toros hay espacio para todas las ideologías políticas. Así que no creo que sea cierta esa separación, honestamente.

V. F.: ¿Qué nos diría a los que estamos en contra de la tauromaquia por la crueldad que implica?

R. R.: Que ese mundo no es solo que llegue el toro, torearlo y matarlo. También hay que ver que el toro bravo desaparecería si no fuera por la tauromaquia, porque de otro modo no es económicamente rentable. Y el torero, el ganadero y el aficionado son quienes lo mantienen, y por eso pedimos respeto. Pero ¿cuál era la pregunta realmente?

V. F.: Muchos pensamos que la pervivencia de la especie o los valores artísticos del espectáculo no justifican la tortura del animal. ¿Cómo puede responder a eso?

Publicidad

V. F.: ¿Qué sintió al verse en la película?

R. R.: Me impactó mucho revivir momentos tan duros como cuando un toro me coge, cuando me estrella contra las tablas y escucho mi propia voz al aplastarse mi cuerpo, porque en esos momentos estás en un estado que no sé cómo definir. Cuando me ponían el micro, pensé que me acordaría durante toda la tarde que lo llevaba puesto, pero resulta que por el miedo y la adrenalina ni me acordaba de él. Cuando ya se llevaban al toro tras la cogida, dije en voz alta: “Me has perdonado la vida”. Así sale en la película. Pero yo ni recordaba que eso hubiera pasado, y me impactó. Hay cosas que salen que incluso yo, siendo torero, digo: “Cómo te juegas la vida”, porque allí, en caliente, no lo piensas tanto. Cuando ves realmente lo que haces, te das cuenta de que esto es una filosofía de vida, más que una profesión. Gracias a esa filosofía de vida eres capaz de superarte y ponerte cada día delante de los toros. Y luego cada cual tiene su objetivo.

V. F.: Y el suyo ¿cuál es?

R. R.: He ido cambiando. La evolución en mi persona y en mi toreo es lo que nunca quiero perder. La persona es muy importante para que el torero sobreviva en épocas difíciles de su carrera. Y, aunque suene un poco arriesgado o creído decir esto, como torero me gustaría conseguir lo más grande. Marcar una época.

Roca Rey y Albert Serra

Este artículo está incluido en el número de marzo de Vanity Fair España, a la venta el miércoles 26 de febrero. Suscríbete a la edición impresa y no te pierdas nada.

V. F.: ¿Cree que hará más cine en el futuro?

R. R.: No sé, pero yo no soy actor, y en esta película en realidad no actúo. A veces me decían: podrías cambiar esta cara, esto o lo otro. Y yo respondía: “¿Cómo voy a hacer eso si estoy delante de una bestia de 500 kilos y no me acuerdo ni de que llevo un micro?”.

V. F.: ¿Cómo sobrelleva esa realidad, la de saber que se juega la vida cada vez que sale al ruedo? ¿Va al psicólogo, por ejemplo?

R. R.: Sí, por supuesto. Al principio no lo hacía, pero desde hace unos años sí. Me di cuenta de que era muy importante, no solo para el que se juega la vida, sino para todo aquel que está en tensión por una gran responsabilidad. Otros quizá no lo necesiten, pero yo sí, porque siento que, por la entrega y la pasión de esta profesión, eres en el ruedo tal y como fuera de él eres como persona. Y hay una cosa muy peligrosa, que es cuando el personaje empieza a consumir a la persona, al hombre. No me gustaría que a mí me pasara nunca eso. La persona es lo más importante. Si te dejas consumir por el artista, puedes terminar mal.

V. F.: La escena en la que aparece vistiéndose en el hotel tiene connotaciones homoeróticas bastante evidentes. ¿Le preocuparía que alguien sugiriera que usted es homosexual por eso, dado el machismo que se atribuye al mundo de toreo?

R. R.: No. Realmente tengo muy claros mis gustos, y también que soy una persona muy sensible. Y no creo que la sensibilidad tenga que ver con que te gusten los hombres o las mujeres. Eso es algo de uno y yo lo respeto muchísimo.

V. F.: Pero existe una imaginería homoerótica alrededor de lo taurino, que contrasta con esa masculinidad exacerbada que también muestra la película.

R. R.: Más bien creo que el mundo del toro te acerca a la sensibilidad por todo lo que sientes en él. A veces se vive mucho en soledad porque te apetece estar solo. Y te mueres de miedo preparando una corrida y te ablandas, porque al día siguiente vas a entregarte en la plaza y ¿qué vas a hacer? ¿Pelearte con tu hermano? Lo que quieres es estar en paz, estar tranquilo. Y eso se transforma en sensibilidad. Si alguien cree que eso es ser homosexual, problema de ellos. Yo la homosexualidad la respeto muchísimo, aunque no sea mi caso. He tenido conversaciones muy fuertes con amigos que sí lo son, y lo que nos puede unir es eso, la sensibilidad.

V. F.: ¿Alguna vez se ha planteado dejar el toreo?

R. R.: Torear es lo que he hecho toda mi vida. Una de las razones por las que empecé a ir al psicólogo es que no me imaginaba sin torear, y me preocupaba que llegara ese momento en que ya no pudiera hacerlo. Pensé que el día en que esto termine tendré que asumirlo y expresarme de otras formas. Los toreros lo vivimos tan intensamente que el día que se acaba y ya no puedes sacar eso que llevas dentro te sientes débil. Por eso es importante estar bien como persona. De niño era muy tímido y torear era la forma que tenía de expresarme. De hecho, el toreo salvó al niño en esos momentos. Lo salvó de sentirse un poco tímido, un poco menos que otros. El toreo hacía que el niño se sintiera bien. Después de superar esas cosas gracias al toreo, se hace difícil seguir superando cosas sin él.

V. F.: En la película, cuando usted tiene una cogida, su banderillero le grita: “¡Acuérdate de Cartagena!”. ¿Qué pasó en Cartagena?

R. R.: Era Cartagena de Indias, Colombia. Estábamos pasando un Año Nuevo allí, porque teníamos un tiempo entre corridas y decidimos tomarnos cuatro días de vacaciones, y lo disfruté al máximo. Al tercer día mi banderillero me dijo: “Creo que ya deberíamos empezar a entrenar”. Y yo le respondí: “Espérate, es el tercer día y dijimos que descansaríamos cuatro. Vamos a cumplir los cuatro días. Y cuando estemos en Las Ventas con un pedazo de toro, te vas a acordar de este día en Cartagena y verás que mereció la pena el descanso”. Así que cuando, al cabo de un tiempo, el toro me cogió tras una tarde salvaje e intensa, y al verme la cara tan blanca, el banderillero me dijo: “Acuérdate de Cartagena”. El toreo está lleno de momentos como ese.

Realización: Joana de la Fuente.
Maquillaje y peluquería: Carmen de Juan.
Visuals Editor Director: Reyes Domínguez.
Dirección de Arte: Ángel Perea.

En una plaza de toros es donde mas se vive la democracia : César Rincón en televisión española. La tauromaquia no se hereda, se transmite, anota y dice que no tiene fuerzas para volver a vestirse de luces

Llegar a ser torero y luego figura es muy difícil , dice el maestro quien le quita importancia al elogio de ser el más grande torero americano contemporáneo.

El torero bogotano fue entrevistado en La2 de televisión española en la que abrió su corazón : Mi mayor virtud, dice, la perseverancia y el defecto : la terquedad.

Madrid y el toro me lo han dado todo, agrega.

Se mostró partidario de mostrar a las nuevas generaciones los grandes valores de la tauromaquia y explicó que pese a la prohibición de las corridas en Colombia nos queda el recurso de la Corte Constitucional .

Negó que el toreo como el castellano o la religión se hubieran impuesto en América. » Llegó para quedarse» con toda su riqueza del mestizaje. Quien no quiera ir a los toros bien puede no hacerlo pero a quienes amamos y defendemos la fiesta, nos deben permitir ejercer la libertad.

Tenemos que defender al toro, somos los amantes del toro de lidia que lo es todo, es el rey y si no existiera el toro no habría corridas y los que queremos la tauromaquia somos los que mas amamos al toro, lo respetamos y vivimos para defenderlo. Los más animalistas somos los taurinos.

Me rebelo contra el intento de quitarnos la tauromaquia, han agredido mi alma, mi espíritu, lo que soy como ser humano.

El toreo no es una obra de teatro, ahí se puede morir de verdad, precisa el maestro colombiano.

Sentí la muerte cuando un toro me partió en Palmira la femoral. En la enfermería me angustié porque no podía mover los dedos. , No le tengo miedo a la muerte pues sabemos que llegará pero amo la vida, mi familia, mis seres queridos, mis amigos.

Los miedos empiezan cuando uno empieza a vestirse de torero, ese miedo lo llevamos, nos colocamos las medias de torear comienza ese miedo que no sabe por dónde sale.

Ahora estoy recuperando el tiempo perdido.

Amamos a Colombia, la debemos respetar pero España es nuestra tierra amada y cuando llego aquí digo : gracias España por habernos abierto sus ventanas y darme todo lo que soy

Hoy no soy capaz de vestirme de torero y por eso admiro a todos los toreros y si volviera a nacer volvería a ser toreo pero hoy no tengo fuerzas.

Mi mejor faena en los ruedos fue con » Bastonito» en Madrid, me mejor faena en la vida, triunfar en Madrid. Hay cornadas de muerte y otras que somos capaces de superar.

Mi lema. La perseverancia, un libro, Cien Años de Soledad , mi gran acierto:; ser torero. La mejor canción : recordó a Omar Geles que recuerda cómo su madre lo trajo al munndo.

Me siento artista, le dijo al entrevistar. Un color, el azul.

El mejor piropo en la grada : torero.. Y admitió que es muy terco.

Mi sueño realizado : llegar ser figura del toreo y lo que mas siento es no haber podido estudiar. Y por eso amo la libertad y pidió a Dios para que no nos la quiten

Dijo ser muy feliz hoy.

Sobre el mejor torero, hoy, explicó que es de gusto, de corazón, y expresó que en cada uno hay un valor por apreciar.

De Madrid al cielo insistió para valorar lo que han sido Las Ventas y la capital de España en su vida personal y profesional.

Y valora al toro que mas gloria le dio: Santanerito.

Elogió a José Tomás como un torerazo que ha dejado huella. A Morante lo definió como un torero inconmensurable y tuvo palabras de cariño para El Cordobés padre. Soy uno de sus más grandes y ferviente admirador, añadió

Tuvo un precioso recuerdo para Roca Rey y dijo que se necesitan mas toreros americanos como el peruano.

La vuelta al ruedo es lo que uno intenta lograr cada día, apuntó.

El entrevistador de Plano General termina la entrevista con un piropo al maestro: Dos orejas y rabo.

( Ver fragmento del video de La2 de televisión española)

Es preciso explicar el toreo, defender las culturas regionales y el empleo:

Ana Rogelia Monsalve cuya ponencia negativa al proyecto prohibicionista salió avante en el Congreso 11 a 9 votos.

La representante a la Cámara por las negritudes Ana Rogelia Monsalve habló con tendido7 de la tarea que viene haciendo en el Congreso para defender las culturas regionales, el empleo y prácticas populares de la Colombia profunda.

Dice que el proyecto que presentaron 52 legisladores de diferentes bancadas busca regular las corridas, las corralejas y el combate de gallos pero no prohibirlos.

Es preciso defender las libertades y las singularidades de cada región: Ana Rogelia Monsalve, ponente del proyecto prohibicionista de las corridas se pronuncia en favor de regular pero no prohibir

Ana Rogelia Monsalve llegó al  Congreso representando a las negritudes y es una convencida de que la libertad debe defenderse como bien supremo y que una costa es regular las corridas, por ejemplo, y otra inaceptable que es prohibir.

La parlamentaria aceptó una entrevista con tendido7 en la que explica su oposición al proyecto prohibicionista que pretende acabar con las corridas.

Los invitamos cordialmente a participar de esta reveladora conversación.

«El Pecas»,torero 178 de nuestra historia. Tomará alternativa este sábado en Choachí

José Luis de Vega saldrá el sábado 18 de marzo de las filas de novillero con caballos. Cristóbal Pardo apadrinará su alternativa y el testigo, Sebastián Cáqueza con toros de El Capiro de don Dayro Chica.

Todas las ilusiones, esperanzas y sueños comenzarán muy temprano para él pero a las 3 y 30 de la tarde en » La Morenita » de Choachí, destocado de la montera, compartirá el paseillo para abrir un nuevo capítulo en su vida.

Los invitamos cordialmente a compartir estos sueños del joven espada y su testigo, Sebastián Cáqueza en una entrevista realizada por el equipo de tendido7 en la plaza de tientas de Las Ventas del Espíritu Santo

pulsar para ver la entrevista

Mérida, la última gran feria de América del 22-23 con 4 carteles que combinan rejoneo,toreo a pie, venezolanos, un portugués, un peruano y los españoles

Uno de los co-empresarios del Carnaval Taurino en Mérida, Venezuela , José Luis Rodríguez, desvela los pormenores de la que es la feria americana que cierra el ciclo -22-23.

Habrá rejoneo, toreo a pie, toreros venezolanos, un portugués, un peruano y los españoles.

Entre el 17 y 20 de febrero en la monumental «Román Eduardo Sandia» habrá además competencia de banderilleros pues están El Fandi y el ídolo de Venezuela, Jesús Enrique Colombo reciente triunfador de San Cristóbal.

Y estarán Roca Rey, Talavante, Francisco de Manuel, una de las esperanzas del toreo, Alexander Guillén y Rafael Orellana.

Los encierros de El Capiro de don Dayro Chica para rejones, Campo Largo, Aránguez, y San Antonio

Y una gran  noticia : Se restablece la normalidad y los menores podrán ingresar a la plaza por decisión del gobierno local merideño y la justicia regional.-

El viernes 17 de febrero a las 7 de la noche se abre la feria, cuando se celebre la corrida de rejones, en honor de la Virgen del Rocío, y abra puerta el rejoneador portugués Joao Moura que compite con el venezolano Francisco Javier Rodríguez. Los toros colombianos de El Capiro de don Dayro Chica.

La feria se transmitirá por un equipo de reconocidos profesionales a través de radio Cordillera 104.7 F.M

La plaza ha sido puesta a punto

Tendido7 invita a los escuchantes a ser partícipes de esta entrevista con uno de los empresarios de este Carnaval taurino de América , José Luis Rodríguez

Prohibir las corridas se ha convertido en un negocio : Luis Bolívar en entrevista con Semana

El torero Luis Bolívar critica a quienes quieren acabar con las corridas de toros en Colombia y les pide a los políticos preocuparse por los verdaderos problemas de Colombia. Además, envía un mensaje al presidente Gustavo Petro.

SEMANA:¿Cuántos años de carrera?

L.B.: Pues no quisiera contarlos porque me sentiría viejo, pero ya son 19 años de matador de toros, más de veintitantos años de carrera y muy contento. He disfrutado la miel de mi profesión y todas las dificultades, los triunfos y aprendí de todo, eso a fin de cuentas es lo importante. La afición, el amor por la tauromaquia y crecer me mantienen vivo en estos momentos

SEMANA: Se lo pregunto porque la afición taurina ha visto un Luis Bolívar maduro, muy torero, con ganas de que sea el colombiano que represente la tauromaquia en todo el mundo…

L.B.: No me echo esas mochilas encima porque realmente son innecesarias, sé que si la afición mantiene el amor y hace crecer mi tauromaquia, eso conlleva que el aficionado que paga un tiquete se sienta correspondido y se sienta identificado en ese concepto, eso me parece fantástico. Cuando me pongo delante del toro, es porque lo siento en lo más profundo de mi ser y en mi alma, poder sentir esas investidas, relentizar ese animal genera muchas coas. Me despojé un poco de todas esas cargas que de muchacho tenía cuando Cesar Rincón ya se estaba yendo porque decían que era el sucesor de César y eso no me dejaba fluir en mi tauromaquia, tenía unas cargas que no me correspondían y no las sabía manejar. Ahora creo que soy un poco más libre y eso ayuda a que también sea mucho mejor con el vestido y toreando.

Plaza de toros de Manizales. Primera Corrida. Temporada Taurina 2023.
Plaza de toros de Manizales. Primera Corrida. Temporada Taurina 2023. – Foto: Cormanizales

SEMANA: En Colombia se quiere prohibir la tauromaquia y hay quienes aseguran que los toreros son asesinos, pero uno ve, por ejemplo, que a quienes firmaron el acuerdo de paz y están en el Congreso hay que decirles honorables senadores. ¿Qué opina sobre eso?

L.B.: Soy sincero y siento vergüenza completamente por mi país, por los dirigentes y por la forma en que cada vez se vuelve mucho más corrupto de lo que es. No han sido capaces de generar educación para que el pueblo, por lo menos, tenga libertad. Los corruptos son ellos, los ladrones son ellos, los asesinos son ellos y los propios animalistas también tienen muchos intereses.

A mí no me pueden venir a echar el cuento de que realmente están pensando en el animal, porque, pues sé de dónde vienen los dineros que les subvencionan las grandes empresas europeas que destinan cantidades de dinero a las fundaciones animalistas. Ese es su trabajo, viven de eso y no es por el amor a los animales. Ahora, tampoco lideran la defensa de los niños por lo que pasó con Marco Pérez porque en Colombia ves niños pidiendo en los semáforos o en las mismas ferias de las distintas ciudades. En la Feria de Cali se ven niños en espectáculos, los ves bailando a altas horas de la noche y entreteniendo borrachos entonces es extremadamente vergonzoso. La política es un negocio, es lo más bajo que puedo conocer porque no sé cómo hacen los que se dedican a ese negocio de la política porque mienten todo el día y por la noche son capaces de decirles a sus hijos o a sus familias que los aman y la verdad que saca a la luz todos los valores negativos de un ser humano.

SEMANA: Usted tocó el tema de Marco Pérez, un joven que vino a Colombia con permiso de sus padres y autorización para torear. Él eligió ser torero, y vimos al Estado bastante preocupado por él, pero no se que hagan lo mismo por los niños que piden dinero en los semáforos, que son golpeados y maltratados.

L.B.: Y pasan hambre, podemos buscar cantidades de cosas que desafortunadamente pasan en la infancia colombiana. En países civilizados se invierte en educación y cultura. Jóvenes de 14 15 años ya están aprendiendo oficios que pueden sacar adelante a sus familias, a ellos mismos y generar empleo. Por eso, los animalistas y los antitaurinos no están pensando en la biodiversidad, solo en sus negocios. Colombia tiene una sociedad violenta y están preocupados por las corridas de toros, hay niños aguantando hambre y se preocupan por un niño como Marco que decidió ser torero, se matan en las calles del país y no pasa nada. El problema es que el tema del supuesto animalismo da votos.

Así se vivió la segunda corrida de toros de Manizales.
Así se vivió la segunda corrida de toros de Manizales. – Foto: Bryan Santiago Grisales Chica – Cormanizales

SEMANA: Quienes están en contra de las corridas dicen que quienes van a toros son violentos, se vuelven asesinos y que si entran niños a las plazas de toros se vuelven violentos. Sin embargo, no hablan de los partidos de fútbol, conciertos y otros espectáculos ¿Esos argumentos son ciertos?

L.B.: Yo creo que jamás he llegado a ver una discordia en una plaza de toros, al revés, la platea cuando hay uno que genera discordia lo sacan, en el resto de espectáculos, pues se ven problemas aunque esos sectores no se meten con los toros.

Es real que se matan por unos colores, la diversidad y otros asuntos y allí no pasa nada. Querer prohibir los toros se ha convertido en un negocio, no es de valores. Si fuera así yo sería el primero en decir que estoy en el lugar equivocado, pero no porque este es un país extremadamente revoltoso, inculto, un país en el que no hemos reaccionado para que los gobernantes vean e inviertan en nuestro pueblo. Un pueblo sin educación nunca tendrá libertad y eso es lo que está pasando porque nos están llevando a no tener libertad en absolutamente nada, quieren decirnos si podemos respirar o no. Es triste porque hoy atacan mi sector, mañana atacarán otro y se está viendo completamente la gestión de cómo van procediendo y cómo van ejecutando. Lo que realmente me preocupa es que nuestro pueblo, nuestro país es extremadamente rico en todos los aspectos para generar educación, economía y que seamos un país realmente productivo, pero sobre eso nadie se preocupa.

SEMANA: ¿Le entiendo que tiene temor de que Colombia se convierta en un Estado prohibicionista?

L.B.: Claro, creo que ya arrasaron los que nos colonizaron y eso no puede repetirse. Hay que respetar los valores fundamentales de la vida, la diferencia, respetar lo que el otro piensa. El tema antitaurino liderado por Juan Carlos Losada, Andrea Padilla y Esmeralda Hernández es incoherente porque dicen defender que no conocen, nunca han ido a una ganadería, menos han alimentado un toro de lidia. Dicen defender algo que desconocen por completo. Desconocen todo el mundo del toro, cómo vive, cómo se cría, lo que genera la fiesta, la biodiversidad, pero repito el tema de ellos es un negocio. Tenemos grandes enemigos, pero vamos a luchar por el toro.

Congresista 2022
Andrea Padilla Villarraga Representante a la Camara Alianza Verde Congresista 2022 / 2026 Bogota julio 18 del 2022 Foto Guillermo Torres Reina / Semana – Foto: Guillermo Torres /Semana

SEMANA: El presidente Gustavo Petro pidió en diciembre a los alcaldes del país que no hicieran corridas de toros argumentando maltrato animal. ¿Tendría algo que decirle al presidente de Colombia?

L.B.: Yo he respetado muchísimo a Gustavo Petro porque a fin de cuentas mi forma de educación y lo que me han inculcado en casa me obliga a respetarlo como presidente. Pero eso no significa que no puedo defender mi profesión.

Le pido simplemente es a la vida que pase este suceso rápido y que, por lo menos, la justicia y el trabajo que podamos hacer nosotros nos ayude a seguir manteniendo viva la fiesta de los toros. A un personaje como Petro es difícil pedirle algo porque si no les cumple a sus votantes no hará nada por nosotros. Es desagradable su forma de hacer política, con promesas eternas y con corrupción. Es muy difícil poder tener un diálogo con una persona de estas cuando quiere seguir colonizando, yo lo único que le deseo es que pueda tener una vida tranquila y sana porque creo que va a tener que pagar muchos pecados. Nosotros lo que tenemos que hacer es seguir defendiendo la tauromaquia y hago un llamado a unificarnos para poder defender los que nos queda, de seguro la justicia divina nos echará una mano.

SEMANA: Dejando atrás este tema de la coyuntura que se vive en Colombia con los toros, ¿qué viene para Luis Bolívar en este año?

L.B.: Pues de todo un poco, pero la verdad que va a ser una temporada distinta porque he tomado una decisión porque mi carrera ha sido basada en ese tipo de corridas duras y la verdad que ya el año pasado dejé de ir a muchos sitios por no matar las corridas que son de dominadas duras porque creo que yo ya cumplí un ciclo en ese sector de corridas duras y la que venga, tiene que ser diferente. Entonces con esa decisión, pues estamos planeando el año y seguiremos creciendo. Gracias a Dios mi afición se ha incrementado, mientras haya una corrida de las que creo que sea donde tenga que estar, pues estaré. Vamos sin prisa pero con seguridad.

Luis Bolívar, colombo-panameño,  indultó a Legendario de la ganadería Juan Bernardo Caicedo en la Plaza de Toros de Manizales.
Luis Bolívar, colombo-panameño, indultó a Legendario de la ganadería Juan Bernardo Caicedo en la Plaza de Toros de Manizales. – Foto: Bryan Santiago Grisales Chica – Cormanizales

SEMANA: Viene de triunfar en Cali, ahora en Manizales ha tenido dos tardes donde cortó cuatro orejas e indultó a ‘legendario’. ¿Qué significó para usted este toro?

L.B.: La verdad que es un toro que al final sacó bravura, porque poca gente se dio cuenta de que el toro en la faena estuvo casi que con una pata partida. Además, creo que hizo tener mucho más sentido la faena hacia ese toro y demostró, que cuando no hay excusas y la bravura puede, pues un animal lo da todo. Ahora está disfrutando de la vida en el campo nuevamente.

Entrevista Exclusiva en tendido7 a Alejandro Talavante…Espero emocionar a Cañaveralejo…

El torero extremeño concedió una exclusiva a tendido 7 ante la inminencia de su presentación en Cali en uno de los carteles más rematados de la feria programada por Tauroemocion con Emilio de Justo y Roca Rey.

Espero un encuentro que perdure en el recuerdo de los aficionados caleños, dijo el torero en entrevista con tendido7

Rocìo Morelli y la irrupciòn de la mujer en el toreo. Entrevista en tendido7

Rocío Morelli es menudita, grácil, con una voz finita pero se crece en el ruedo, se agiganta y no vacila en advertir que el toro no pregunta si es hombre o mujer. » En el mundo del toro y en la plaza, todos somos toreros, vale decir iguales», nos dice con convicción.

Este 2022 ha sido un año de lujo para ella toreando mucho por el Perú y más ahora que tiene como apoderado a un hombre del toro, don Freddy Villafuerte que le vio condiciones.

Le espera una agenda nutrida por tierras incas y en Colombia, Villapinzón y Cali, de momento.

Rocío Morelli tiene casta para funcionar en una profesión donde el machismo ya no vale como excusa.

los invitamos a ver el vídeo de la entrevista a continuación


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad