Category Archive : Entrevista

Luis del Val desgrana el toreo como buen comunicador

Luis del Val es un maestro de la radio, así como excelente escritor y periodista. Ha trabajado con los grandes maestros del medio radiofónico.

Actualmente realiza un comentario diario en el programa “Herrera en Cope”, y publica un artículo semanal en ABC. En esta entrevistas Luis del Val, nos desvela algunas claves de su pasión taurina, pues es un gran aficionado.

José R. Palomar

  • ¿De cuándo data su afición a los toros?
  • Siendo niño y luego adolescente, me acercaba a las fiestas patronales de Ateca, a 14km. de donde vivía, bajo la frivolidad y el divertimento. Empecé contemplando los toros desde la distancia, y me fui
  • acercando al espectáculo a través de la literatura. He sido aficionado con vocación tardía.


Cuando ya me dedicaba al periodismo, siendo redactor jefe de deportes en una revista, teníamos una contraportada dedicada a los toros.

Escribí sobre Fermín Murillo, con quien trabé una buena amistad, quien a su vez me transmitió el legado de Nicanor Villalta.

-Tendrá pues, sus escritores predilectos que tratan lo taurino…

-Sin ir más lejos: Lorca, Borges, y sobre todo Hemingway, del que recuerdo esta hermosa metáfora: “El cielo era la plaza de Pamplona, donde había una corrida de toros.

Yo estaba en el anillo del coso, y por delante de la barrera, había un río truchero y pescaban truchas”. Más cercano en el
tiempo, he disfrutado de los artículos de Pérez Reverte defendiendo la Fiesta. Y no olvidemos al recién galardonado con el Premio Cervantes
2020 de Literatura: Francisco Brines.


-Muchos auguran la desaparición de la Fiesta.

  • Yo creo que, más que por la campaña en contra de Unidas-Podemos y demás partidos, la hacen peligrar el descenso acusado de espectadores, y que cada vez asistan menos jóvenes a los festejos.
  • En un año tan difícil- por la pandemia- hemos tenido la Gira de la Reconstrucción

¿Le parece una buena iniciativa?

  • Excelente, porque de no ser por ella estaríamos- quizá- asistiendo a las exequias de la Fiesta. Y por cierto, quiero resaltar el esmero que se ha
  • tenido en la presentación de las reses.
  • -¿Ha tenido la oportunidad- y voluntad- de ponerse delante de una becerra en el campo, o en un tentadero?
  • -¡Jamás!. Fui una vez con Manolo Molés a ver desde el callejón una desencajonada en Valencia. Y tras contemplar de cerca a un toro que levanta la testuz, te mira, y luego la emprende contra las tablas, ¡se te quitan todas las ganas! (ja, ja, ja)

-¿Tiene predilección por alguna plaza?

  • Sin duda la Maestranza de Sevilla. Cada vez, por el contrario, me gusta menos ir a las Ventas, por ese público gritón e inoportuno, carente de
    respeto que no guarda silencio en las faenas, y a veces ni tan siquiera en el último tercio. Antiguamente ir a las Ventas representaba “un cierto estatus”, mientras que hoy la asistencia a la plaza requiere de muchas propaganda.
  • -Y “su plaza” de Zaragoza…
  • ¡La conozco bien claro!, es mi tierra. Cuando era delegado en Aragón del diario Pueblo tuve que cubrir, entre otras vicisitudes, graves orna-
  • das que se dieron en el coso de la Misericordia.

Al ser una feria de final de temporada, puede que los toreros tengan un cierto relajamiento, piensen en la campaña de América, y llegan
esas cornadas tremendas vividas ahí.

  • ¿Prefiere los toreros de arte, o los que atesoran valor?
  • No soy nostálgico, ni mitificador. Admiro a los diestros

valientes que saben dominar un toro, antes que a las figuras consagradas que aprovechan una res de carril. Y me fijo mucho en el tercio de

varas (tan apreciado en Francia) mientras que en nuestro país, es muchas veces objeto de protesta.


-Me han dicho que sigue las corridas televisadas. ¿Tiene alguna crítica que hacer a las retransmisiones de Canal Toros Movistar?


-Sí: en primer lugar que no se empecinen en las repeticiones, porque te rompen “el tempo”. Y luego, que no se obsesionen con el entretenimiento (como si fuéramos tontos), contando anécdotas de cuando hicieron la primera comunión, etcétera. Y finalmente, que sean más espartanos en el comentario.

  • ¿Es lector asiduo de algún crítico taurino?
  • En general, leo los cronistas del ABC. Me gustaba mucho Joaquín Vidal, persona maravillosa y amigo, que introdujo el sentido del humor en las crónicas. También leo con atención lo que escriben los buenos cronistas del Sur (sin citar nombres), porque tienen sentimiento literario, y les aflora la metáfora. Es como si tuvieran la pluma en un invernadero, donde es fácil que germine la flor. No he seguido tanto a los de radio, aunque fui compañero de Molés en Pueblo, y me gusta el programa de Sixto Naranjo en la Cope. De todas formas, yo asocio más lo taurino a lo audiovisual.
  • ¿Está debidamente tratada la Fiesta en la prensa escrita?

-No, pero no sólo los toros, sino la cultura en general, que actualmente es “la María de las secciones”. Ahora se les da muy poco espacio, y es más fácil que entren en la sección de sucesos (por una cornada) que en la estricta crónica taurina…

  • Y no olvide a los antitaurinos…
  • Sus argumentos provienen de la inmensa osadía, que nacen de la supina ignorancia. Si me dieran a elegir entre ser un pollo o ser un toro, elegiría sin duda al toro. Es un animal cuidado al máximo durante cuatro o cinco años, que no es nada al lado de esos 15 o 20 minutos en la plaza. No niego que experimenten dolor, pero no
  • tiene nada que ver con el dolor físico de los humanos, que lo etroracionalizan, añadiendo el componente psíquico.
  • Hace unos meses, se especuló con el “antitaurinismo” de Goya, a raíz de las declaraciones de un cuidador del Museo del Prado…
  • Lo niego: Goya era un liberal y eso le ocasionó problemas. Además, uno no pinta lo que odia.
  • ¿Alguna faena ha quedado grabada en su retina?
  • Más que una faena, creo que el momento más sublime es cuando el tiempo se detiene, y el toreo parece una reproducción a cámara lenta.
  • Destacan de usted la elegancia, su pajarita…

  • ¿Es esa virtud consustancial a los toreros?
  • Sin duda. Nunca he visto a un torero con chanclas…Y en el trato con ellos, a través de las entrevistas, me he dado cuenta de la profundidad

de sus palabras. Provienen de la superstición (cosa lógica) y de su visión de la vida, con la presencia constante de la muerte.

Luis del Val ha desarrollado una prolífica carrera en el campo de la
literatura, el periodismo y la radio.

Ha escrito libros como “La transición perpetua” y Mi querida España (ambos del 2015).

Recibió el premio Ateneo de Sevilla por su obra “Las amigas imperfectas”.
Escribió en Pueblo, Diario 16, Interviú, Tiempo, y actualmente ABC.

En el medio radiofónico, su voz ha sonado en las ondas de Radiocadena

Española (de la que fue director), la cadena SER y Cope (en la actualidad).


Tiene en su haber dos premios Ondas, el segundo por su “Carta abierta”
del espacio “Hoy por hoy”.


“A las retransmisiones taurinas les pediría eliminar las repeticiones, y un sentido más espartano del comentario”.

Entrevista a Joaquin Grave

Entrevista a Joaquin Grave, propietario de la afamada ganadería portuguesa MURTEIRA.

Habla con Tendido7 de la faena de César Rincón en Las Ventas, el 22 de mayo de 1991. En la segunda puerta grande consecutiva del maestro.

Nos revela detalles de cómo el toro MARISMEÑO le perdonó la vida tras una cornada en el campo a él.

Y Lisboa se la perdonó al toro hace dos semanas.

El toreo, dice, «no puede ser solo técnica sino emoción».

En la entrevista a Joaquin Grave, habla de la bravura que debe expresar ese animal para crear una obra de arte en el ruedo.

Leandro Gutierrez tras su exitoso estreno con caballos: «El camino apenas empieza. Soy exigente conmigo mismo», dice el torero caleño

Leandro Gutierrez tras su exitoso estreno con caballos: «El camino apenas empieza. Soy exigente conmigo mismo», dice el torero caleño. Apenas si ha dormido, el teléfono no cesa de timbrar, los laudatorios mensajes llegan constantemente desde que terminó la corrida en Añover del Tajo que lo puso en la primera plana de la novillería.

Y ya le cantan muchas virtudes ante el serio, entipado y astifino encierro de San Isidro que era “normal” hace medio siglo; fue sin duda a la antigua como se formaron varias generaciones de toreros y pienso en los maestros Andrés Vázquez, Ruiz Miguel… No fue la novilladita apañada “para cuidar a los niños”.

El colombiano Leandro Gutiérrez que se formó en la Escuela Taurina de Cali, mas tarde en el Citar de Guadalajara y ahora en Navas del Rey con Alberto Aguilar y David Adalid como sus guías es un valor en alza y los taurinos celebran su aparición en el firmamento taurino de quienes gozan del buen toreo.

Mundotoro resume lo que muchos pensamos al tener el privilegio de haber visto el festejo por Catilla la Mancha : Unos lo tacharán de barbaridad, otros de anacronismo, habrá quienes pidan esa integridad en las defensas para alternantes de toda clase y escalafón. Nosotros no pretendemos fomentar un debate, únicamente queremos mostrar que todo cuanto aconteció el último día de agosto en este modesto ruedo toledano fue de VERDAD.

Aplausos narra lo que aconteció en ese pueblo toledano: La única faena de premio de la tarde llegó en el sexto. Hubo verdad, firmeza y garra sin perder los papeles, a pesar de las dos volteretas sufridas por Leandro Gutiérrez.

Dio el pecho, echó los vuelos y tiró con suavidad del astifino ejemplar de San Isidro, aunque el borrón llegó en la estocada baja. Gran mérito y muy buen aire de Leandro Gutiérrez en el día de su debut con picadores, que paseó dos orejas del sexto.

ABC titula :

Leandro Gutiérrez causa sensación en Añover de Tajo

El colombiano corta dos orejas en la imponente novillada de San Isidro.

Pocos recuerdan que fue finalista el año pasado en «El camino hacia las Ventas», y así toreó el chico del Valle.

ORIGENES

Ese chico de tez morena, de rasgos mestizos, nació en Cali, “el gusanillo” entró muy temprano pues su padre es profesor de equitación y por ello conoció a un primo de la rejoneadora Pilar Silva, Pablo, que lo invitaba a tentaderos, ganaderías y corridas.

Un día le dijo a sus padres que quería ser torero. Jamás le negaron esa ilusión y lo matricularon en la celebérrima Escuela caleña.

Pero muy pequeñito ya hay un “gen taurino”: el Bombero torero que se presentaba en Cañaveralejo al terminar la feria. Ese espectáculo lleno de humor, de gracia, de encanto para un niño tenía el componente del toreo y del bueno y eso lo marcó.

En las últimas horas le llegaron los cumplidos pero Leandro tiene los pies sobre la tierra y sabe que apenas empieza su andadura, que debe corregir muchas cosas pero (lo decimos nosotros) el valor lo tiene, y el talento lo prodiga para estar delante de dos ejemplares tan voluminosos y serios como ocurrió este lunes a 50 kilómetros de Madrid.

Maneja con soltura los engaños, se sabe colocar, tiene sitio, no se arredra (lleva una cornada interna en el muso interior izquierdo y “ya me haré revisar de los médicos”, me dice sin altanería ni mucho menos desprecio por la vida.

El sabía la categoría de los novillos de San Isidro que generaron polémica desde su anuncio y no por lo que siempre ocurre: demasiado pequeña; al contrario, por lo grande…

El maestro Aguilar me avisó y me preguntó si estaba en condiciones: “Acepto de inmediato”, le dije.

Era consciente de que esa moneda al aire podría caer mal pero no fue así y su triunfo (las dos orejas) se valoran y aquilatan por el tipo de ejemplares que lidió.

Soy muy exigente conmigo miso y me gusta mejorar… Mi trabajo, mi quehacer, lo que mas me gusta es evolucionar, crecer como torero, indagando en el concepto que quiero interpretar y expresar; se que es cuestión de tiempo y de torear mucho;  si toreas poco es mas difícil pulir defectos…

Y este 7 de septiembre estrena su condición de novillero con caballos

En un festival destinado a recaudar fondos para su escuela taurina en Navas del Rey.

Actuará este joven valor con Finito de Córdoba, Curro Díaz, Alberto Aguilar, Román, y Alvaro Lorenzo. Los novillos serán de Zacarias Moreno.

Será la primera novillada con picadores del joven del Valle pues el 30 de agosto debutó con éxito rotundo con caballos. Un auténtico estreno de su nueva condición.

Ayer (lunes 31 de agosto ) fue el bautizo como novillero con caballos y se constituye en un día grande para él. El camino apenas empieza.

El no quiere quedarse como novillero con caballos solo el tiempo justo y sueña con Pablo Aguado, Morante o Talavante para su alternativa con toros de Garcigrande. Y naturalmente estar en las grandes ferias colombianas.

Entrevista con Pedro Moya El Capea, leyenda del toreo

Entrevista con Pedro Moya El Capea, leyenda del toreo, en tendido7 nos cuenta la bella historia el toro Romerito.

Abordamos esta hora crucial de la fiesta desde su perspectiva de ganadero, aficionado, padre, abuelo y suegro de torero.

«Moriré con las botas puestas»

nos dice El Capea.

JUAN JOSE PADILLA, «El Pirata»

Juan Jose Padilla, «El Pirata» revela en tendido7 su relación con Colombia, el encuentro con Adriana Eslava, la hija del maestro PP Cáceres, su tragedia al perder un ojo y la alegría de vivir ya retirado

Entrevista con Emilio de Justo

En Entrevista con Emilio de Justo: «Colombia me acogió, Francia me lanzó y Madrid me llevó a la gloria».

Emilio de Justo torea mano a mano con Ponce el 4 de agosto.

Entrevista a Salvador Arias

El profesor mexicano Salvador Arias Ruelas explica por qué los animales no son sujetos de derechos.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad