( Las imàgenes son cortesìa de Diego Alais para los lectores de tendido7 desde San Cristòbal .Agradecidos con su gesto )
Y se abriò el festejo con el paseillo

La corrida de Campolargo , variada de capa…Chorreados, castaños, colorados, negros, salpicados…Pero vacía de contenido( excepciòn del sexto mejor hecho que sus compañeros de viaje, sosotes, de cortas embestidas, muy escasos del trapio de la otrora señorial San Cristòbal y que por la escasez de fuerzas terminaban con aspereza y sin esos finales gloriosos del toro encastado ); eso sì se toparon con una formidable terna ( Castella , De Justo y Colombo) que batallaron sin desmayo y con mucha profesionalidad contra esos molinos de viento. No se guardaron nada y exhibieron sus mejores armas ( talento, disposiciòn, entendimiento , mucha paciencia y acierto en la suerte suprema del extremeño y el venezolano ).
Una luna creciente preciosa y coqueta nos acompañò en el final del largo festejo tachirense y le puso ese toque poètico a una tarde-noche de toros esquivos y toreros valientes.

SEBASTIAN CASTELLA
Abriò plaza con «Taribeño» con el que apenas hubo el remedo de la suerte de varas. El toro pegaba esos saltitos incòmodos por su menguada fuerza y terminaba con esos tornillazos que esquivò el maestro galo.
Estocada y oreja.
Su segundo, quite por chicuelinas ,

y mientras se escuchaba «Suspiros de España» , con la muleta llegaron los naturales ,el toreo de frente, el pase de las flores, un par de toques de inspiraciòn y esa sonrisa de satisfacciòn porque sabìa que lo habìa entregado todo

EMILIO DE JUSTO
Abriò con el segundo por chicuelinas galleadas. Y dio un lance primoroso. El toro con las manos por delante y el torero atornilladas las zapatillas en la arena

Cerrò con la capichuela con este ejemplo del bien hacer. Una media abelmontada, cargando la suerte y esa cintura acompañando el lance

Y ESTE OTRO INSTANTE DE GLORIA TORERA CON EL CAPOTE DE EMILIO DE JUSTO

El toro en la muleta no va hasta el final, se queda corto y eso que don Emilio iniciò el trasteo con eficaces doblones. Medio recorrido, corto en las embestidas pero el torero no ceja en el empeño y saca agua de un pozo semiseco.
Y aquì un ejemplo de còmo llevar a un toro, en este caso por el pitòn derecho

Y una contundencia con la espada le reporta al extremeño las dos primeras orejas
Con su segundo ,dos apèndices tras una faena en la que brillaron los muletazos por ambos pitones y con un toro a menos, puso en evidencia esa casta torera, esos deseos inmensos de dejar huella y a fe que lo consiguiò con fervorosa pasiòn como este remate a una exquisita tanda

COLOMBO
Pertenece a esa nueva generaciòn de ilusionantes toreros venezolanos. Y es la perfecta continuaciòn en el segundo tercio de la dinastìa de los Giròn, de Josè Antonio y Bernardo Valencia, de Morenito de Maracay, entre otros.
Còmo ha lucido este joven Jesùs Enrique con las banderillas. Hizo saltar de sus localidades a la plaza con momento como èste

Al final cortò tres orejas.
No se crea que solo luce en banderillas . Es que el venezolano sabe torear

Y TOREÒ DE HINOJOS CON TEMPLE Y COLOCACIÒN. SE OBSERVA CÒMO LLEVA ALTA LA CARAEL TORO

No se lo pusieron fàcil sus dos toros pero como sus compañeros de terna supo entender su lote, sacar las pocas virtudes de los ejemplares y desarrollar dos faenas inteligentes, emotivas, que calaron en el pùblico que le quiere y arropa pero èl sabe corresponder en el ruedo por su total entrega. Fue contundente con la espada en su primero de las dos orejas y en su segundo el palco le otorgò un apèndice.
Hoy sàbado vuelve a la arena tachirense con Escribano y Fernando Adriàn y los toros de Rancho Grande




La empresa organizadora de la feria sancristobal mediante comunicado confirmò que el torero Alejandro Talavante no podrá actuar hoy en la segunda corrida de la feria en San Cristóbal .Lo sustituye el francès Castella.
Mediante un parte médico enviado a la empresa tachirense por los apoderados, manifestó que no podía venir a cumplir este compromiso.
El parte médico dice que sufrió de esguince y torcedura de la muñeca derecha en grado II. El torero de Badajoz, actuó el pasado fin de semana en tierras aztecas, donde se está desarrollando la temporada y este pasado domingo se presentó en la plaza México .
La sustitución fue realizada por parte de la empresa y aprovechan también que este año está realizando campaña por ruedos americanos el francés Sebastián Castella, para confirmar esta sustitución. El cartel queda asì :
Viernes 31 de enero , Emilio de Justo y el venezolano Jesús Enrique Colombo con toros de Juan Campolargo.
LA BREVE HISTORIA DE UN GANADERO DE LEYENDA

Juan Campolargo dejó atrás su familia fundada por su padre y maestro Manuel da Silva Rosa, tratante de ganado y aficionado a la fiesta de los toros.
Fue su maestro da Silva Rosa, y el espejo de su conducta ante la adversidad. La madre, mujer de carácter y formación severa, amorosa siempre y vigilante por que se cumpliera el buen comportamiento de sus hijos.
Juan Campolargo trajo por equipaje dos bultos muy pesados, una maleta con ropa y un maletín lleno de chorizos y de aceite de oliva. Entre las vituallas un sobre, con 400 dólares americanos.
Desorientado en el muelle, buscando un norte al desembarcar se le acercó, ofreciéndole ayuda, un negro gigantesco al que la sonrisa le partía la cara asomándose un puñado de dientes de oro.
Se ofreció cargarle los dos paquetes, y a los pocos minutos el muchacho estaba sólo, incomunicado por ignorar el idioma y desesperado en el puerto de La Guaira.
El estibador no era tal, era un estafador.
Juan Campolargo no entendía nada de lo que la gente decía, y a él tampoco le entendían en su atropellada desesperación. Hasta que tres días más tarde en la playa del mercado del puerto de La Guaira, entre aquel barullo surgieron palabras que sí comprendía. El que hablaba era un portugués que había ido a La Guaira para reclamar una mercancía.
Cosas de Dios, el paisano conocía a don Manuel da Silva en Coimbra y comprendiendo lo sucedido se hizo cargo del muchacho de 14 años, desamparado a su llegada a Venezuela.
Lo llevó a Chivacoa, en Yaracuy, y allí comenzó un mágico peregrinar.
El ganadero puntero

Cincuenta años más tarde de aquellos acontecimientos, Juan Campolargo es un reconocido ganadero en Venezuela.
Hombre de campo, criador de ganado y comerciante en los mercados de carne ha formado un equipo con más de 22 hombres a en diversas propiedades y oficios.
Todos tienen sus fincas propias, y son jefes de familia que educan a sus hijos en escuelas que Campolargo ha sembrado por toda la comarca, en poblaciones del Yaracuy como son Jaime y La Yuca Municipios.
Pueblos que circundan su ganadería de reses bravas y que se sirven de aguas y energía que el ganadero distribuye gratuitamente a la comunidad.
El que más lidia en Venezuela
Hoy es Juan Campolargo el ganadero de ganado bravo que más corridas lidia en Venezuela. Más de 14 corridas de toros por temporada, lo que es una producción superior a los 100 toros, novillos y becerros.
Su plaza de tientas es aula abierta para los toreros de Venezuela, matadores y novilleros que se forman en el inmenso redondel de El Paraíso, con troneras en los burladeros de un redondel rodeado de cedros y rabos de ratón, de intenso verde, como las colchas esmeraldinas de sus extensos potreros sembrados de brachiaria.
Son casi 15 las temporadas en las que se mantiene al frente de la tabla del escalafón, a pesar que las empresas de las grandes ferias le excluyen de los grandes acontecimientos de la temporada, con la manida excusa de que “las figuras no quieren sus toros”.
Perversa receta de los empresarios, que esconde grandes mentiras y oscuros intereses.
Agua y pastos a granel

El mayoral Marcelo Gómez, nacido en el pueblo de La Yuca, lleva 20 años al frente de las fincas de Las Peñas y El Paraíso, asentadas en 500 y 300 hectáreas respectivamente, Campolargo ha transformado favorablemente el ambiente.
Grandes embalses, más de 75 lagunas, 105 potreros con pastos artificiales, zonas de protección de la selva virgen permanentemente vigilada, siembra de peces en lagunas y diques, protección del venado y del jaguar americano, los venados matacanes, las aves migratorias como los patos del Canadá que han hecho de las fincas de la ganadería su estación de descanso en el camino hacia el cálido sur.
Ulises Pedrozo es la mano derecha de Marcelo Gómez, quien como Gómez también es yaracuyano y conocedor, por experiencias, la ganadería de lidia. Un pretexto de Juan Campolargo para la protección de la sabana, el agua que extrae de distintos manantiales ricos y generosos, y que se distribuye en los poblados de Jaime y de La Yuca, pueblos que a diferencia del resto de la zona nunca hay época de sequía.
Todo esto además del ganado Brahman -lo llaman “blanco”- para el beneficio y la reproducción de ejemplares de primera clase, toros y vacas que sirven para fortalecer la producción de carne, leche y queso nacional.
Sin embargo, la gran pasión de Juan Campolargo es la Ganadería de Lidia.
Los sementales
Omar Cuevas, Médico Veterinario formado al lado de Julio Campolargo, hijo del ganadero quien falleció en una acción violenta del hampa venezolana, cuando defendía la integridad de su hijo, de su familia, de su patrimonio en la finca Las Peñas, nos habla de los sementales que sirven a la ganadería en estos momentos.
Cuevas nos cuenta a manera de introducción que lo que hacemos es prolongar la voluntad de Julio (Campolargo), un entusiasta y muy entendido profesional de la genética.
Más que mi patrón o amigo
Julio fue mi amigo y cada día intentamos seguir su huella en el camino de la construcción de la ganadería.
Los primeros toros padres de la ganadería fueron un novillo de Las Mercedes, ganadería de Ernesto González Caicedo, indultado en Caracas. Otro fue un toro de Tarapío, Don Marcos, desechado casi de inmediato.
Dos toros portugueses de Mario Vinhas que le compró a Hugo Domingo Molina, y a este mismo ganadero dos toros de Torrestrella, ambos indultados en San Cristóbal: Listillo y el Número 77.
En Colombia al ganadero Luis Fernando Castro, con la intervención del matador de toros Hernán Ruiz, adquirió dos toros a Huachicono. Más tarde, un toro padre a Juan Bernardo Caicedo que El Gino tentó en Bogotá, de nombre Buena Raza, padre de un toro que hoy padrea en El Paraíso de nombre Razabuena, indultado por Bernardo Valencia en Táriba. Dos toros -Número7 y 12-, de Juan Pedro Domecq, que fueron a Colombia en vientres de vacas de esta ganadería jerezana.
( De un relato del maestro El Vito que en vida cediò a tendido7 )