En la sección Los Libros del programa Es la Mañana de Federico de esRadio el catedrático de Literatura y cronista taurino ha presentado su último trabajo taurino que ha editado El Paseíllo. Amorós está en plena gira de promoción del mismo que pasará el próximo miércoles por Albacete y el jueves junto a Jiménez Losantos en Madrid. El director de Es la Mañana ha dicho que Las cien mejores poesías taurinas (De Gonzalo de Berceo a Joaquín Sabina) «tiene una cosa que no todo el mundo se puede permitir, y menos con una antología temática, que es el comentario».
Andrés Amorós ha defendido que haya comentarios en los poemas porque hay algunos que, siendo «extraordinarios», «si los lees sin alguien que te comente un poquito, no te enteras y, por eso, requiere un cierto comentario». En este sentido, Jiménez Losantos ha destacado que «sobre todo el que no esté en el mundo de la Filología, porque ya no se estudia prácticamente literatura española». El director de Es la Mañana ha apuntado que «los toros están desde el principio y en todos los géneros. No se pueden separar. Esto es muy propio de España. Igual que los toros, la inspiración popular, la poesía popular, que se lleva la canción y al baile, pero que es anónima, del pueblo, y, además, va por cambiando».
Por su parte, el catedrático de Literatura ha dicho que tampoco se puede separar «de la poesía culta» y ha recordado lo que decían Dámaso Alonso y José Manuel Blecua en una antología: «Una peculiaridad nuestra es la cercanía de lo popular y lo culto que ha habido siempre, que en otras literaturas no se da». Amorós ha añadido que también existe «literatura popular de mucha categoría como el Romancero, que es una locura y Lope de Vega«.
Los toros en la literatura española
En la conversación con Jiménez Losantos, el cronista taurino y autor de numerosas obras de todo tipo ha dicho que «aparte de que a uno le gusten o no los toros, no hablamos de eso. Yo respeto absolutamente a la persona que no le gustan los toros. A mí me gustan, pero hombre, lo que no respeto es al que no respeta lo que significan los toros en España y en la cultura». Ha explicado que «los toros son algo muy importante en la historia de España y en la cultura y la literatura«.
Amorós ha apuntado que «lo curioso es que los toros han dado lugar a multitud de obras literarias de todos los géneros, novela, poesía, teatro, ensayo, crítica, biografía…. ¿Dentro de la literatura cuál es el género que más que va mejor para los toros? Sin duda ninguna, la poesía«. Ha indicado que «hay bibliotecas enteras de tema taurino» como la de Antonio Briones, que es maravillosa, y que ahora está en felizmente en la plaza de Toros de Madrid«.
Sobre poesía taurina ha contado que «ha habido muchas antologías pero que ya no están a la venta, están agotadas. Hace tiempo hizo José María de Cossío, antes del Tratado; pero también, una muy buena Mariano Roldán; otra Carlos Marzal; otra Salvador Arias…. Pero, claro, en general en estas antologías lo que ponen sobre el autor son dos líneas». Andrés Amorós ha reconocido que Las cien mejores poesías taurinas (De Gonzalo de Berceo a Joaquín Sabina) le «ha llevado bastante trabajo, pero ha valido la pena ayudar a la gente a entender la poesía y, además, a entenderla desde los do puntos de vista: el literario y el taurino».