Category Archive : Los premios

Mejor banderillero, Carlos Rodrìguez en la premiaciòn de tendido7

Fotografias Julian Velasco

Tendido7 ha querido premiar a los hombres de plata por esa labor tan significativa en el marco de la corrida de toros.

Hay grandes profesionales.Sin duda peroel torero costeño ha sobresalido con creces tanto pareando como ,por ejemplo, lo hizo el sàbado cuando lo invitò a banderillear Antonio Ferrera. Y es que en toda la temporada colombiana ha sobresalido por oportunidad, colocaciòn, sitio y ese sentido de la sobriedad en su quehacer.

Al responder,no olvidò a su compañero Ricardo Santana y le dedicò el premio a quien aun convalece en el hospital de Manizales.

A màs del trofeo de tendido7, el gran aficionado Renè Borda le entregò un capote de brega como reconocimiento a ese ejemplar comportamiento en la plaza del banderillero que se formò en las corralejas y que hoy pasea su formidable quehacer como profesional. Gracias al estimado aficionado miembro de la Porra Taurina de Bogotà.

Los premios de tendido7 tributan homenaje al banderillero Ricardo Santana

Fotografias Julian Velasco

( En la foto, aparecen la modelo, Viviana Londoño, Ricardo Arandia quien con el maestro Rincòn y Cesar Camacho organizaron la corrida en favor del banderillero Ricardo Santana, y Farley Betancourt )

Los taurinos tenemos memoria y gratitud hacìa los nuestros que han entregado incluso su vida en ese teatro de la verdad que es el toreo.

Ricardo Santana , uno de esos hombres de plata excepcionales,tuvo un accidente el 6 de enero en el ruedo de la plaza de toros de Manizales cuando fue prendido por el toro que lo estrellò contra las tablas. Fue llevado a la enfermerìa con una fuerte conmociòn y con el paso de los dìas en el hospital se fue descubriendo la gravedad de las heridas .

Con mucha fortaleza ha ido superando el percance y la labor de los mèdicos ha sido vital para mantenerlo con vida.

Viviana Londoño, esposa de Cèsar Camacho y amiga de la esposa del banderillero recibiò el trofeo y el diploma que lo entregarà oportunamente a esta mujer que ha sido fundamental en ese proceso de superaciòn de la gravedad de las lesiones del querido banderillero vallecaucano

SENTIDO HOMENAJE DE LOS AFICIONADOS A RICARDO SANTANA

«Cadenero» , de Ernesto Gutierrez, mejor toro en la premiaciòn de tendido7

Fotografias Julian Velasco

(En la imagen,Marìa Fernanda, hija de don Miguel recibe el trofeo de tendido7 Y el diploma como el mejor toro de la temporada 2024 en Colombia de la ganaderìa de Ernesto Gutierrez, y lidiado en Manizales )

ESTA OTRA IMAGEN DE LA HIJA DE DON MIGUEL GUTIERREZ CON FARLEY BETANCOURT

La corrida esa tarde en la feria de Manizales estaba anunciada con el hierro de Dosgutierrez. Promediando los reconocimientos, se desechò un toro.No habìa tiempo para traer un sustituto desde la Sabana de Bogotà o el Valle del Cauca por lo que se le solicitò a don Miguel Gutierrez un toro para completar el encierro. No lo dudò y sacò un toro que iba en la corrida de cierre el sàbado que fue aceptado por la Junta Tècnica.

«Cadenero» fue en la plaza ( hoy es semental el hijo de Colillero) excepcional por còmo embistiò,por la clase, la bravura, la nobleza, esas embestidas por abajo.Bien armado, su juego no puede ser màs emotivo y lo supo aquilatar el valenciano Romàn.

No podemos olvidar a «Lanzadito» de don Juan Bernardo Caicedo, a «Luchador» de Gutierrez lidiado en Cali. Es hijo de un semental indultado por Ponce en Manizales. Y como no mencionar al toro indultado en la corrida mixta de Manizales el 5 de enero de 2025, «Greñudo», de la ganadería Mondoñedo. El indulto lo concedió el palco tras la formidable lidia de Manuel Libardo. y » Castellano» de Achury que se corriò en Villapinzòn,

Marìa Fernananda,hija de don Miguel Gutierrez recogiò el trofeo de tendido7. Dijo que don Miguel, su padre y sus dos hermanos reciben agradecidos este homenaje a una familia, a su creador, don Ernesto Gutierrez con su hermano Hernàn y a ese encaste Murube Santacoloma.

Gitanillo de Amèrica , premio tendido7 a toda una vida

Fotografias Julian Velasco

A cada premiado se le entregò el trofeo de tendido 7 y un diploma.

El hijo del «Indio Veloz» viviò su infancia entre espuertas, capotes y muletas que fueron su cuna y cobijo y donde asimilò los secretos del mundo del toro que lo llevarìa años màs tarde a la alternativa en Bogotà con El Capea y espartaco en el cartel , y a pasear en Amèrica y Europa su peculiar tauromaquia ( gran banderillero en las èpocas de Esplà , Vìctor Mendes, Morenito de Maracay y El Soro ).

Pero este simpàtico hombre de la fiesta es màs que humor,pues se empeñò en defender la fiesta, en promoverla, en alegatos fundamentados ante nuestros opositores , en largos encuentros con parlamentarios de diversos movimientos.

Su trayectoria merecìa un reconocimiento y por eso le dedicamos este trofeo a Gitanillo, trofeo que ya recibieron en su momento don Jerònimo Pimentel, Antonio Garcìa, Luis Miguel Londoño, Cèsar Rincòn, entre otros.

Borja Jiménez y Santiago Domecq recibieron la oreja de oro de radio Nacional de España

El matador de toros sevillano Borja Jiménez ha recogido, en la tarde de este miércoles
la prestigiosa, Oreja de Oro de Radio Nacional de España en un acto celebrado en la
sala Antonio Bienvenida de Las Ventas y dirigido por el periodista Rafa García. Hay que
tener en cuenta que Borja Jiménez se ha alzado con este galardón con 21 votos, algo
que en muy pocas ocasiones se ha conseguido con tanta autoridad
El hierro de oro ha ido a parar al ganadero Santiago Domecq por su importante
temporada en cosos como Madrid, Dax o Valencia.


Borja Jiménez se ha consagrado en 2024 como eje de la temporada, en la que se erigió
como máximo triunfador de San Isidro, además de triunfar con fuerza en cosos como
Bilbao, Pamplona –donde pagó con sangre su entrega-, Sevilla o su doblete en
Salamanca, entre otros muchos.


Terminó la temporada 2024 con 42 corridas en Europa, 74 orejas y 2 rabos. Y desde el
mes de noviembre consiguió triunfos apoteósicos en su confirmación de alternativa en
Acho –donde salió a hombros con dos orejas al encierro de Núñez del Cuvillo-, en la
feria ecuatoriana de Latacunga –donde indultó un toro de Ortuño- o en la Monumental
Plaza México, además de otros cosos aztecas como León.


Borja Jiménez: “Soy un privilegiado de la vida y de esta
profesión”
“Soy un privilegiado de la vida y de esta profesión. Es muy difícil llegar a esta Oreja
de Oro; está considerado como el premio más importante y estoy muy orgulloso por
ello”, ha señalado Borja Jiménez durante el acto. “Pasaron ocho años desde que tomé
la alternativa para confirmarla, y al final todo ese tiempo ha merecido la pena. Ahí
empecé a madurar de verdad, durante estos años me di cuenta de cuál era el camino
que quería llevar del toreo, y gracias a Dios no desaproveché cuando me dieron esa
oportunidad de venir a Madrid”, añadía.

“Abrí la puerta grande con la corrida de Victorino y el pasado San Isidro con un toro
de Victoriano del Río y otro de Torrealta. Y a partir de ahí comenzaron a llegar más
triunfos. Estoy feliz”, expresaba el torero.


Habló de sus inicios exponiendo que “me empecé a mentalizar de que cada tentadero
era una corrida de toros. Eso hacía que en los entrenamientos no me aburriera;
gracias a los ganaderos, me mantuve durante todos esos años”. Y sobre su
apoderado, Julián Guerra, expuso que “es una persona clave en mi vida y en mi
carrera. Cuando nadie quería apoderarme ni apostar por mí, llegó él. En un
tentadero en Salamanca nos conocimos: vio algo en mí que le llamó la atención. Ya
llevo tres años viviendo allí y he evolucionado muchísimo. He adquirido muchísimos
conocimientos del toreo, cada vez me están sirviendo más toros para triunfar y eso es
gracias al toreo de salón y al campo. Tener al lado a una persona con esa afición
desmedida, a mí me sirve mucho para estar muy metido en el toro, para estar muy
concentrado y para dar el máximo de mí día a día”.
Por último, analizaba su inicio de temporada europeo, que será en Valencia el próximo
19 de marzo: “Es una manera importante empezar en Valencia, en un mano a mano
con Román con la ganadería de La Quinta. Estoy muy contento de empezar así la
temporada, aunque realmente no la he terminado, porque he ido y vuelto varias
veces a América”.


Santiago Domecq, Hierro de Oro


Santiago Domecq, por su parte, ha recogido el hierro de Oro 2024 por una importante
temporada en la que destacó en ruedos de primera como Valencia o Dax –con indultos
incluidos- además de otros como Sevilla y Madrid: “Estamos felices por el premio; no
tengo palabras”, expresaba. Y añadía: “Mis hijos juegan cada vez más papel en la
ganadería; son grandes aficionados, y para mí es un acicate para seguir luchando. No
es duro, pero a veces esto es ingrato, y esto te hace empujar para adelante. Tenemos
un equipo de mayoral y vaqueros sensacional, que tienen mucha culpa de que esto
vaya hacia adelante”.
Por último, el director de RNE, Roberto Santamaría, puso en valor en el acto la riqueza
cultural, económica y social del toreo: “RNE os tiene que ayudar, y Clarín, un
programa que cumple 60 años el año que viene, os va a seguir acompañando.
Mientras yo sea director de RNE voy a estar a vuestro lado para fomentarlo y darlo a
conocer, porque es nuestro deber como servicio público”.

En España , el cineasta Albert Serra y la Uniòn de Criadores del Toro de Lidia ,Premio Nacional de Tauromaquia compartido

El director de cine Albert Serra y la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia (RUCTL) han sido reconocidos con el Premio Nacional de Tauromaquia 2024, concedido ex aequo. 

Con este reconocimiento, se destaca la labor de Serra en su película Tardes de soledad, una obra cinematográfica que explora la tauromaquia como rito y al torero como héroe contemporáneo. El jurado ha subrayado la importancia de la participación de Andrés Roca Rey en la película, resaltando su entrega y compromiso con la tauromaquia.

El Premio Nacional de Tauromaquia ha sido recuperado gracias a la iniciativa del Senado, la Fundación del Toro de Lidia y nueve comunidades autónomas (Andalucía, Cantabria, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura) tras su eliminación por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. Esta decisión ha sido interpretada como un gesto de respaldo a la tauromaquia y su relevancia cultural e histórica en España.

La ceremonia de entrega del Premio Nacional de Tauromaquia 2024 tendrá lugar el 3 de marzo a las 7 de la mañana , hora de Colombia, en el Senado, en un acto que reunirá a personalidades del mundo taurino, cultural y político.

Como se lee en La Razòn , es este premio el resultado a una respuesta conjunta de la política a la propia política, o al ejercicio que coarta la libertad de la política del ministro de Cultura, Ernest Urtasun que, al poco de ser designado como tal, entre otras cosas se cargó el premio Nacional de Tauromaquia, no los otros, pero sí el que hace referencia al toreo, solo porque al ministro que lleva la cartera de Cultura no le gusta. Suerte ha tenido el teatro, el cine, por el momento. Qué nunca se sabe, cuando un dirigente actúa no bajo las coordenadas de su cargo sino bajo el designio de sus caprichos.

CRITEICAS ALMINISTRO URTASUM POR EL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÒN DEL TORO DE LIDIA, VICTORINO MARTÌN

El ministro de cultura de España, Ernest Urtasun, al dictado de su ideología ha pretendido realizar un ejercicio de censura sobre una de las expresiones culturales más importantes de España, la tauromaquia’. 

Dentro de su intervención, el ganadero también ha asegurado que ‘intentamos unificar a los más representativos de todo el país para que sea un premio significativo y de mucha representatividad. Por eso quiero agradeceros a todos este paso adelante en defensa de la diversidad cultural, de la democracia, y en definitiva de la libertad’.

EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA LA MANCHA EMILIO GARCIA PAGE

El presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, y el presidente de la Fundación Toro de Lidia, Victorino Martín, han intervenido en una rueda de prensa previa a la reunión del jurado del Premio Nacional de Tauromaquia 2024

El Palacio de Fuensalida de Toledo, sede de la Presidencia de la Junta de Castilla-La Mancha, acoge hoy la reunión del Premio Nacional de Tauromaquia 2024. Un premio que han convocado conjuntamente el Senado, la Junta de Andalucía, Cantabria, Región de Murcia, Comunitat Valenciana, Gobierno de Aragón, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Junta de Extremadura, Comunidad de Madrid, Junta de Castilla y León y la Fundación Toro de Lidia, tras la eliminación por parte del ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

Emiliano García-Page, presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha asegurado que “no puede ser una minoría la que pueda plantear de forma sectaria la desaparición del toro en España”. Page afirma que fue uno de los primeros en reaccionar a la supresión del Premio Nacional de Tauromaquia y que lo hizo “además de por convicción, por una forma de entender la política. La democracia es la participación de todos: de mayorías y de minorías”.

Además, ha destacado que Castilla-La Mancha es defensora de la tauromaquia “desde la perspectiva cultural, desde la defensa de nuestra identidad como pueblo y, además, desde un importante componente socio económico. Eliminar los eventos taurinos supondría la eliminación de las fiestas de muchos pueblos”.

Por su parte, Victorino Martín, presidente de la Fundación Toro de Lidia, ha afirmado que “el ministro de cultura de España, Ernest Urtasun, al dictado de su ideología ha pretendido realizar un ejercicio de censura sobre una de las expresiones culturales más importantes de España, la tauromaquia”. 

Desde la Fundación Toro de Lidia, tal y como asegura su presidente, “intentamos unificar a los más representativos de todo el país para que sea un premio significativo y de mucha representatividad. Por eso quiero agradeceros a todos este paso adelante en defensa de la diversidad cultural, de la democracia, y en definitiva de la libertad”.

La reunión del jurado del Premio Nacional de Tauromaquia se estima que finalizará sobre las 13:30 horas, momento en el cual Victorino Martín procederá a la lectura del acta en una rueda de prensa. Será entonces cuando conoceremos el nombre del galardonado, que recogerá el premio el próximo 3 de marzo en el Senado.

Se lanza en España el Premio Nacional de Tauromaquia como reivindicaciòn de la libertad

El presidente del Senado Pedro Rollan resumiò la filosofìa del Premio Nacional de Tauromaquia que sustituye al eliminado por el ministro Urtasum : “La tauromaquia es una de nuestras más importantes señas de identidad. En mayo el ministro que tenía que defender la cultura, en todas sus expresiones, impidió la concesión del Premio Nacional de Tauromaquia. A las pocas semanas, en el pleno del Senado se aprobó una moción para compartir las iniciativas que, desde muchos gobiernos autonómicos, se habían articulado”.

Al acto de lanzamiento del premio asistieron numerosas personalidades del mundo del toro, entre ellas Julián López “El Juli”, último ganador del Premio Nacional de TauromaquiaCurro VázquezFernando RobleñoFrancisco de ManuelMario NavasRoberto Martín “Jarocho”Mariscal RuizOlga Casado o el ganadero Ricardo del Río, entre otros.

La imagen corresponde al rey de España en la entrega del ùltimo premio de tauromaquia

Albert Serra, Premio Nacional de Tauromaquia y del periódico»El Mundo»por «Tardes de Soledad»

El cineasta Albert Serra ha resultado ganador del Premio El Mundo de Tauromaquia por su película Tardes de soledad. Desde el propio medio, argumentan la concesión de tan importante distinción por “reflejar la esencia de la tauromaquia sin filtros, exaltar su ética y resaltar los valores que la componen y sostienen su vigencia en el siglo XXI como un espectáculo único en el mundo que es cultura e historia de España”. El libramiento de tan importante galardón tendrá lugar el próximo 6 de febrero en la monumental de Las Ventas durante la gran gala de presentación de los carteles de la Feria de San Isidro 2025 que organiza Plaza 1, relata Aplausos.

PREMIO DE EL MUNDO AL CINEASTA

Albert Serra (Bañolas, 1975) es, por su película Tardes de soledad, el exultante ganador del Premio EL MUNDO de Tauromaquia 2024. Serra ha conseguido «reflejar la esencia de tauromaquia sin filtros, exaltar su ética y resaltar los valores que la componen y sostienen su vigencia el siglo XXI como un espectáculo único en el mundo que es cultura e historia de España». Bajo esta argumentación, el periódico EL MUNDO, comprometido editorialmente con la fiesta taurina y su defensa dentro de una sociedad libre y plural como la española, reconoce en Tardes de Soledad, más allá de su valía como obra maestra cinematográfica, la riqueza y la fuerza de este arte atávico que es la fiesta de los toros.

EL MUNDO recupera así con máximo esplendor su codiciado galardón taurino, que será entregado a Serra el próximo 6 de febrero en la Monumental de las Ventas durante la gran gala de presentación de los carteles de la feria de San Isidro 2025 que organiza Plaza 1. Telemadrid retransmitirá en directo el evento que congrega a todo el mundo del toreo en Madrid, máximas figuras de la torería andante y del escalafón ganadero.

PUBLICIDAD

Albert Serra, ganador de la Concha de Oro, sucede en el palmarés de premios taurinos de EL MUNDO a Roca Rey -precisamente protagonista y héroe de Tardes de soledad-, a José Tomás -cuatro veces vencedor del por entonces trofeo Paquiro-, a Morante, Vargas Llosa o al poeta catalán Pere Gimferrer, entre otros.

Serra recibe en Madrid la noticia del Premio EL MUNDO de Tauromaquia feliz y honrado: «Es un motivo doble de alegría en el sentido de que, en alguna manera, la película ha podido beneficiar a la Tauromaquia actualmente. Siempre había una idea en positivo. No pierdo mi tiempo en hacer una película en negativo para criticar algo. Si me interesé, es porque hay un motivo de fascinación. La tauromaquia se muestra como no se había hecho nunca antes con el deseo de que todos los elementos estén lo más equilibrados posible». Tardes de soledad, reconocida internacionalmente en los festivales de Nueva York o Montreal, exhibe la fiesta brava de un modo crudo, cruento, por qué no, tal y cómo es sin el celofán del arte. El plano cerrado, pero a la vez amplificador, del compromiso ético del hombre frente a la bestia, del matador ante el toro.

-La película no está al servicio de nada pero, sin embargo, resalta constantemente lo que usted llama la ética implacable del torero.

-Está a servicio de su propia verdad, es decir, de lo que las imágenes reflejan, no la película. Esto daría para un debate muy largo, porque realmente en el montaje, como te puedes imaginar, disponíamos de muchas horas [más de 700] de material bruto. En este caso mi obsesión consistía un poco en que todos los elementos que configuran la fiesta, el acto de la tauromaquia en la plaza, estuvieran representados. Y esto va desde lo espiritual, hasta el compromiso ético, hasta el humor, hasta un poco el fanatismo, la exageración, lo irónico, el arte de toreo, el triunfo y el fracaso, el drama… Hay muchos elementos que estaban allí y que yo quería que estuvieran. Que estuvieran dentro de un equilibrio y un balance».

Tardes de soledad no deja a nadie indiferente, pero resulta llamativo que la cuestión animalista, la polémica, digamos, se ha dado más en España que en su exitoso recorrido internacional. Algo extraño que también extraña al propio Serra: «No lo entiendo yo tampoco. Hemos pasado por Estados Unidos, por Canadá y ahora voy a Japón. Es lo antropológico lo que prima desde el exterior. No me digas por qué, pero esto, como no es suyo, no es un debate. Ellos están viendo como un ritual que pasa en un sitio en el que ya ha pasado toda la vida. Tampoco le dan mucha importancia porque lo tienen sabido y visto. Con los Sanfermines todo el mundo sabe, más o menos, de lo que estamos hablando, una cosa que ha sucedido siempre».

El entusiasmo por la película de Serra condujo a este periodista solicitar para Tardes de soledad el Premio Nacional de Tauromaquia ahora cancelado por el ministro de Cultura Ernst Urtasun: «¿Qué les da tanto poder para hacer y deshacer de cosas que tienen una tradición cuando van a durar en el cargo tres días? Urtasun en cuatro días no estará. Es ridículo. Me parece errático incluso para alguien que puede entender que tenga que escupir. Pero esto de ir esto de irlo menospreciando, sin atreverse realmente a prohibirlo, es algo pequeño». Su discurso versa sobre la tolerancia y la libertad, el respeto a las minorías -en el caso de serlo el toreo- y la diversidad cultural. Y esto también lleva premio.

Serra se muestra feliz con nuestro galardón, a falta de la resurrección del Nacional. De algún modo lo es. Por reflejar la fiesta tal como es, con su dureza y, a la vez, con su épica. Por resaltar la «ética implacable del torero». Por situar en la vanguardia y en la modernidad un rito ancestral que, antes que arte, es una lucha atávica entre el hombre y el toro, el frágil equilibrio de la vida y la muerte siempre presente. Como muestra Tardes de soledad.

Roca Rey posa con su premio de EL MUNDO
Roca Rey posa con su premio de EL MUNDOJavi Martinez

El imbatible palmarés del Premio EL MUNDO de Tauromaquia

Castella inauguró en 2006 el premio de Tauromaquia de ELMUNDO, por entonces El Paquiro de El Cultural como símbolo de la internacionalidad del toreo. Un año más tarde, la reaparición de José Tomás en Barcelona le valió su primer galardón. Llegarían después para él otros tres más: uno por el doble y apoteósico regreso a Madrid en 2008; otro su reaparición en Valencia en 2011 tras volver de la muerte en Aguascalientes; y el último por la histórica mañana en solitario de Nimes, en 2012. Morante fue premiado por su hito a la verónica en Madrid en 2009, y Vargas Llosa y Pere Gimferrer por su defensa del toreo ante el liberticidio catalán. Ponce y la Junta de Administración de Bilbao como binomio perfecto. Perera fue amo y señor de la temporada 2014. Y Roca Rey ganó el último por su arrolladora irrupción en 2018.

Reviven el Premio Nacional de Tauromaquia eliminado por el extremista ministro de Cultura español , Urtasum. El 30 de enero se presentará en sociedad

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el presidente de la Fundación Toro de Lidia, Victorino Martín, y el matador de toros Julián López El Juli, presentarán el próximo jueves 30 de enero en el Patio de la Real Casa de Correos de Madrid la convocatoria oficial del Premio Nacional de Tauromaquia que fue suprimido por el Ministerio de Cultura de Ernest Urtasun en mayo de 2024.

Todos los medios de comunicación taurinos se hacen eco de la decisión de revivir el premio Nacional de Tauromaquia eliminado de un tajo por el ministro Urtasum en España.

ESTA ES LA NOTICIA ALENTADORA PARA PREMIAR A UNO DE LOS NUESTROS

El Senado, la Junta de Andalucía, Cantabria, Región de Murcia, Comunitat Valenciana, Gobierno de Aragón, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Junta de Extremadura, Comunidad de Madrid, Junta de Castilla y León y la Fundación Toro de Lidia convocan el Premio Nacional de Tauromaquia suprimido por el Ministerio de Cultura de Ernest Urtasun en mayo de 2024.

La Fundación del Toro de Lidia, entidad que aglutina y representa a todos los profesionales y aficionados que forman el sector taurino, se ofreció para reunir todas las iniciativas promovidas por instituciones públicas en un único gran Premio Nacional de Tauromaquia que se siguiera concediendo anualmente mientras se mantuviera la situación del Ministerio de Cultura.

Sobre el Premio Nacional de Tauromaquia

Los Premios Nacionales de España son aquellos premios otorgados por los distintos Ministerios de España a lo largo de su historia. El Premio Nacional de Tauromaquia estaba regulado en la normativa aplicable a los Premios Nacionales de Cultura, que reconocen el trabajo individual y colectivo de aquellas personas físicas o jurídicas que contribuyen a la mejora y desarrollo culturales de España en sus diversas manifestaciones (Literatura, Teatro, Artes Plásticas, Música, Circo, Televisión…). Entre estas categorías, el Ministerio de Cultura ha incluido una específica para el ámbito taurino desde que las competencias sobre tauromaquia fueron traspasadas desde el Ministerio del Interior al Ministerio de Cultura en 2011.

El Premio Nacional de Tauromaquia es uno de los reconocimientos que otorgaba anualmente el Ministerio de Cultura de España para reconocer los méritos de un profesional de la tauromaquia (torero, ganadero, empresario, etc.) o de una persona o institución que hubiera destacado por su labor en favor de la difusión de los valores culturales de la tauromaquia, de modo similar a lo que sucede con el resto de las manifestaciones culturales.

Supresión del Premio Nacional de Tauromaquia

En mayo de 2024 el ministro de Cultura Ernest Urtasun anunció la supresión del Premio Nacional de Tauromaquia. La supresión definitiva del Premio Nacional de Tauromaquia se formalizó a través de la aprobación de la Orden CLT/928/2024, de 3 de septiembre, por la que se modifica la Orden de 22 de junio de 1995, por la que se regulan los Premios Nacionales del Ministerio de Cultura (BOE núm. 216, de 6 de septiembre de 2024).

La decisión del ministro de Cultura de suprimir el Premio Nacional de Tauromaquia hace que esta manifestación cultural sea la única que no tiene este reconocimiento, en una discriminación completamente injustificada, contraria, además, a sus obligaciones de promoción de la cultura y a las obligaciones específicas impuestas por la ley 18/2013.

El Premio Nacional de Tauromaquia se otorgó por primera vez en 2013 y los premiados han sido:

2013: Francisco Manuel Ojeda González Paco Ojeda

2014: Francisco Cano Lorenza Canito

2015: Escuela de Tauromaquia de Madrid Marcial Lalanda

2016: Victorino Martín Andrés

2017: Enrique Ponce Martínez

2018: Juan José Padilla Bernal

2019: Foro de Promoción, Defensa y Debate de las Novilladas

2020: Fundación del Toro de Lidia

2021: José Antonio Morante Camacho Morante de la Puebla

2022: Casa de Misericordia de Pamplona

2023: Julián López Escobar El Juli

Situación legal de la tauromaquia

La tauromaquia es una expresión cultural característica de España, protegida por la Constitución Española, cuyo artículo 46 establece que los poderes públicos deben garantizar la conservación y promoción del enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, reconociendo el artículo 44 que los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho.

En desarrollo de esta realidad cultural y esta obligación impuesta a los poderes públicos, en 2013 se aprobó la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural.

Tanto el Tribunal Constitucional como el Tribunal Supremo han tenido ocasión de reafirmar en diversas ocasiones el carácter cultural de la tauromaquia y la obligación de los poderes públicos de protegerla, promoverla y divulgarla, sin que quepa discriminarla frente a otras manifestaciones culturales. Y ello, a pesar de que existan detractores de esta. De forma expresa, el Tribunal Constitucional en su sentencia 177/2016, de 20 de octubre de 2016 afirmó “el hecho que la aceptación de ese carácter no sea pacífico, no priva a las corridas de toros (…), de su carácter cultural pues, existiendo en la realidad social española, el Estado contribuye así a su conservación mediante una acción de salvaguarda de una manifestación subyacente que entiende digna de protección en tanto que integrada en el genérico concepto constitucional de cultura, cuya salvaguarda incumbe a todos los poderes públicos en el ejercicio de sus respectivas competencias”.

El Senado y la Fundación Toro de Lidia asumen la entrega del Premio Nacional de Tauromaquia eliminado por el Ministerio de Cultura español

El objetivo es fallarlo antes que finalice 2024 con la dotación del significativo galardón, 30.000 euros

El Senado acogerá el Premio Nacional de Tauromaquia 2024 en colaboración con la Fundación Toro de Lidia (FTL), según el acuerdo suscrito la semana pasada entre la Cámara Alta y la corporación taurina, al que ha tenido acceso Europa Press.

De un plumazo el ministro Urtasum lo eliminò y cometiò la descortesìa de no saludar al Juli en la ùltima ediciòn quedàndose el mal educado ministro de cultura de brazos cruzados en tanto el rey Felipe aplaudìa y la reina le entregaba el galardòn. El Juli a Urtasun: «feo detalle, señor ministro…».

Sin solución de continuidad el Senado aprobó en mayo, con la abstención del grupo socialista, una moción por la que se instaba al Gobierno a convocar el Premio Nacional y restablecer la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes para el sector taurino, suprimida en el año 2023. La moción debatida en el Senado, impulsada por el Grupo Popular, fue aprobada gracias a la mayoría de los populares, si bien contaba con la abstención de los socialistas, cuyo portavoz, Alfonso Moscoso, defendía en varios momentos a la tauromaquia y se comprometió a «seguir ayudando» al sector.

El último torero distinguido con el Premio Nacional de Tauromaquia ha sido Julián López El Juli que lo recogió el pasado mes de octubre de manos de los Reyes en un acto celebrado en el Museo Reina Sofía de Madrid que no estuvo exento de polémica por la negativa del ministro Urtasun y su número dos, el secretario de Estado Jordi Martí Grau, a aplaudir la entrega de los respectivos galardones al propio diestro madrileño y a la Casa de Misericordia de Pamplona que recogía el premio correspondiente a la edición de 2022.

Feo detalle, señor ministro…

El torero sí ofreció su mano al ministro, que no tuvo más remedio que estrecharla con gesto displicente. El Juli afearía después la actitud de Urtasun a través de las redes sociales espetándole que «la tauromaquia es inclusiva, la cultura es del pueblo, no pertenece a ideologías políticas y su obligación como ministro es protegerla, defenderla y promoverla por encima de sus gustos personales».

El BOE ya había dado oficialidad el pasado 5 de septiembre a lo que era una muerte anunciada desde primeros de mayo. El Premio Nacional de Tauromaquia, única concesión económica de los presupuestos generales del Estado al mundo del toro, quedaba cancelado. Era un empeño personal de Ernest Urtasun, ministro de la cuota de Sumar en el gobierno de Pedro Sánchez. No había vuelta atrás… 

Urtasun destaco en sus años de eurodiputado Bruselas por su militancia ecologista desde el papel de vicepresidente del grupo Los Verdes/Alianza Libre Europea. En su opinión el toreo es “una actividad, injusta, sádica y despreciable” y lo tenía en el punto de mira cuando recibió la cartera de Cultura. El actual ministro de Cultura, además, se distinguió en la declaración de rechazo a la decisión del Tribunal Constitucional que anuló de derecho la abolición catalana.

El premio había sido creado hace una década a raíz del cacareado traspaso de competencias taurinas desde el Ministerio del Interior al de Cultura. Fue la guinda de un proceso alentado por Alfredo Pérez Rubalcaba –que había recibió a la crema del escalafón taurino en 2010- que entonces detentaba la cartera de Interior dentro del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que reconoció entonces el hecho taurino como una disciplina artística.

El reconocimiento quedaba eliminado definitivamente del listado de premios nacionales de Cultura en base a una fantasmal consulta pública que precedió la orden ministerial de supresión. El de tauromaquia, dotado con 30.000 euros, estaba unido a los que se siguen entregando en otras disciplinas artísticas como las bellas artes, el teatro o la música. En cualquier caso, la tauromaquia sigue formando parte de las competencias del Ministerio de Cultura y está declarada Patrimonio Cultural de España, tal y como figura en la ley 18/2023 por más que Urtasun proclamara en su momento que el toreo “no merece ser legal en el ordenamiento jurídico”.

El Premio Nacional de Tauromaquia se instauró por una orden ministerial de 2011 y recayó en su primera edición, la de 2013, en el diestro sanluqueño Paco Ojeda. La lista se iría ampliando con el célebre fotógrafo valenciano Canito, la Escuela de Tauromaquia Marcial Lalanda de Madrid, el ganadero Victorino Martín Andrés, el matador de toros valenciano Enrique Ponce, el jerezano Juan José Padilla, el Foro de Promoción, Defensa y Debate de las Ferias de Novilladas y la Fundación del Toro de Lidia. En 2021 fue premiado el diestro Morante de la Puebla que donó la dotación económica -30.000 euros- a la Casa de la Misericordia de Pamplona que, precisamente, sería distinguida con este Premio Nacional de Tauromaquia un año después. En 2023 llegó el último para Julián López El Juli, el mismo año de su retirada de los ruedos.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad