Category Archive : Los premios

Luque , Victorino y El Juli premiados con la oreja de oro de radio Nacional de España

Radio Nacional de España ha entregado este martes sus tradicionales premios, que premian a los triunfadores de la pasada temporada. Tanto la Oreja de Oro como el Hierro de Oro son trofeos muy cotizados entre los profesionales, y que este año han sido otorgados a Daniel Luque y Victorino Martín, respectivamente. También se ha entregado una Oreja de Oro Especial a El Juli por su trayectoria. Durante el acto, Victorino felicitó a los demás premiados, y dio un toque a los representantes de RNE, presentes entre el público: «Los toros dan gran audiencia y la Televisión Española es la de todos».

Por cierto, Luque fue el ganador del trofeo oficial de la feria de Manizales de este año y seguramente es base de cartel para la del 2025.

Los premiados por radio Nacional se mostraron agradecidos. La temporada pasada de Luque fue sin duda para enmarcar, y ésta no se queda corta: lleva diez de diez puertas grandes seguidas. El sevillano agradeció su primera Oreja de Oro, remarcó la importancia del trofeo: «Supone el reconocimiento de todo lo que conlleva esta vida. Recogerlo ahora compensa todos los momentos malos», y mostró sus ganas por triunfar en Las Ventas, «una plaza a la que le debo mucho, porque el año de la oreja del toro de Gavira arrancó todo cuando estaba parado». También se mostró ilusionado por compartirlo, en cierta manera, con El Juli, su padrino de alternativa, al que acompañó en su despedida. «El mayor premio de nuestra sacrificada carrera es sentirse reconocido y admirado», expresó el madrileño, que contó que no echa de menos torear, aunque «sobre el futuro no puedo decir nada porque ni yo mismo lo sé».

Emilio de Justo, mejor faena en Albacete

𝗧𝗿𝗼𝗳𝗲𝗼 𝗮 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿 𝗳𝗮𝗲𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗳𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗔𝗹𝗯𝗮𝗰𝗲𝘁𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟰 Emilio de Justo, ha sido considerado por el Ateneo como autor de la mejor faena del serial de la Virgen de Los Llanos, por la gran obra que escribió con ‘Lagartijo’ de La Quinta.

Salida a hombros por la puerta grande tras cuajar una gran faena y desorejar al quinto de la tarde.

Manuel Molés, premio en «Defensa de la Tauromaquia como patrimonio cultural » de la Generalitat de Valencia

Nuestro querido compañero de tantas transmisiones taurinas en Caracol radio , que conoció profundamente a Colombia a raíz del histórico triunfo del maestro César Rincón en ese mágico 1991, ha recibido el honor del premio en Defensa de la Tauromaquia como patrimonio cultural.

Es un honor para todos sus compañeros y amigos que le seguimos en su labor informativa en radio, televisión y medios escritos por este preciado premio de la tierra valenciana. El nació en un pueblo precioso de Castellón que se llama Alquerías del Niño Perdido.

Estoy seguro que el entrañable el inolvidable maestro , compañero de fatigas de Molés, Antonio Chenel, «Antoñete» , estuviera encantado y con su severidad castellana habría dicho simplemente » enhorabuena Manolo». Y no me cabe duda que su otro amigo, el colombiano, Iván Parra, estaría dichoso con el premio a nuestro querido maestro de Castellón.

De izquierda derecha, un jovencísimo Enrique Ponce, Iván Parra, Manolo, Oscar Rentería, jefe de las transmisiones taurinas en Caracol radio y el recordado y admirado maestro Ramón Ospina en el callejón de la plaza de Manizales,

La Conselleria de Justicia e Interior de la Generalitat Valenciana premiará al veterano periodista castellonense y crítico taurino de APLAUSOS, Manuel Molés, en la que será la primera mención honorífica en ‘Defensa de la tauromaquia como patrimonio cultural’, dentro de la sexta edición de los Premios Taurinos de la Comunitat Valenciana ‘Va de Bous’, un galardón de reciente creación como respuesta a la supresión del Premio Nacional de Tauromaquia que eliminó el ministro de Cultura Ernest Urtasun.

Borja Jiménez, triunfador de San Isidro y mejor faena 2024 en Las Ventas. Diego Ventura mejor rejoneador , y torero revelación , David Galván

El torero sevillano Borja Jiménez a quien el palco sin criterio le negó la segunda oreja en Las Ventas ( no se la di porque la faena no tuvo el fondo para ese premio y no otorgué la vuelta al ruedo al toro para no perjudicar al torero, dijo a Onetoro el » simpático» presidente del festejo.

Pues la vida le ha compensado al torero el desaguisado y se le da el gran trofeo como triunfador de la feria de San isidro y a la mejor faena que supuso su puerta grande al cortar una y una.

Los premios oficiales de Plaza 1 son los siguientes:

TRIUNFADOR DE LA FERIA
Borja Jiménez.

MEJOR FAENA
Borja Jiménez.

MEJOR NOVILLERO
Jarocho.

MEJOR REJONEADOR
Diego Ventura.

TORERO REVELACIÓN
David Galván.

MEJOR ESTOCADA
Isaac Fonseca.

MEJOR PICADOR
Alberto Sandoval.

MEJOR BREGA
Raúl Ruiz.

MEJOR BANDERILLERO
Juan Carlos Rey.

MEJOR TORO
‘Dulce’, de Victoriano del Río.

MEJOR GANADERÍA
Fuente Ymbro.

El mundo del toro critica enérgicamente la eliminación del Premio Nacional de Tauromaquia en España y la FTL lo hará. Roca Rey dice que la cultura se vive y no se dicta

El anti taurino ministro de Cultura de España, señor Urtasum , decidió eliminar a la tauromaquia de los premios nacionales de cultura en un atropello incalificable.

El presidente de Castilla la Mancha, García Page estudia conceder unos premios similares de alcance nacional.

Desde México donde cumple compromisos, Roca Rey expidió un esperanzador comunicado y fustigó la decisión de los altos poderes en España contra el toreo.

«…

‘Amigos y seguidores, hoy nos enfrentamos a un momento crucial. El gobierno, a través de su Ministerio de Cultura, ha decidido retirar el Premio Nacional de Tauromaquia, una decisión que va más allá de un simple acto administrativo. Se trata de un mensaje claro: nos dicen qué debemos considerar cultura y qué no, limitando nuestra libertad y nuestra democracia. Nos podrán quitar un premio, pero no la libertad. #CulturaSomosToros

Si defender nuestra cultura y nuestras tradiciones se convierte en un acto de rebeldía, entonces, acepto ser un ‘Rebelde con Causa’. Este no es sólo un desafío a una decisión política; es una llamada a defender la diversidad y la riqueza cultural que nos define como sociedad.

Jóvenes, es nuestro momento de cuestionar, de no aceptar que se nos impongan límites a nuestro entendimiento de cultura. La tauromaquia es Patrimonio Cultural de España mediante la Ley 18/2013 de 12 de noviembre, la tauromaquia es arte, es historia, es pasión. Es un legado que hemos defendido con orgullo y que hoy, necesita de nuestra voz y nuestra acción.

Únanse a este movimiento «contracultural». Demostremos que la cultura no se dicta, la cultura se vive y se siente. Hagamos de nuestra pasión un estandarte de libertad y un símbolo de resistencia. Es hora de rebelarnos contra las imposiciones y la censura y celebrar nuestra identidad con más fuerza que nunca’.

VICTORINO MARTIN

Presidente de la Fundación del toro de Lidia, dijo que la decisión del ministro es una mala noticia para la tauromaquia.

«…La exclusión por razones ideológicas de la tauromaquia en los Premios Nacionales de Cultura es una mala noticia para la democracia y la libertad de expresión de este país….»

 La libertad de creación artística y de acceso a la cultura es independiente de las preferencias del poder.

La Comunidad de Madrid defiende la tauromaquia

 “Es una pésima noticia. Es darle la espalda a lo que son nuestras tradiciones, a la identidad de nuestro país. Un ataque más del Gobierno que quiere diluir la idea de España para que desaparezca”, ha sostenido Novillo.

 “No vamos a consentir que se pierda. Estamos ya trabajando con la Fundación Toro de Lidia para mantener ese premio”, ha asegurado Novillo, quien ha subrayado que quieren que el premio siga “con ese nombre” y que siga participando “el mismo jurado”. Además, la Comunidad de Madrid espera que “se pueda acoger a nivel nacional y que el resto de comunidades autónomas también se sumen a esa iniciativa”, con el objetivo de que “no se pierda”.

Luque , Jandilla ,De Justo, Ortega , Aguado y Ventura premiados en Sevilla. Mención especial a Escribano

Los trofeos Puerta del Príncipe de Sevilla otorgados por el jurado del Corte Inglés :

Triunfador de la Feria, Trofeo Espartaco: Daniel Luque.

Mejor faena, trofeo Vicente Zabala: Juan Ortega.

Mejor toreo de capa, trofeo Curro Romero: Pablo Aguado.

Mejor suerte de matar: Emilio De Justo.

Mejor rejoneador: Diego Ventura.

Mejor banderillero: Curro Javier.

Mejor picador: Juan Francisco Peña.

Mejor ganadería: Santiago Domecq.

Mención especial al diestro Manuel Escribano por su gran tarde con la corrida de Victorino Martín.

Curro Romero recibe el homenaje de ABC

Estaba la mañana como de ir a salir el Cachorro. El maestro Curro Romero se despertaba en la Gran Vía mirando al cielo y dudando de si en Madrid estaba a punto de hacer buen día o malo, si las nubes venían o no de Huelva y de por qué este Domingo de Resurrección nos había caído en jueves. Mientras lo decidía, se iba vistiendo con esa heterodoxia con la que se visten los que tienen la carrera hecha pero el discurso a medias. Supongo que, en esos momentos, se acordaría de sus tiempos madrileños, de aquella casa en Delicias o de cuando vivió en el Wellington con su mono Jaime, fingiendo ser lo que no era porque aún no sabía que, en realidad, ya lo era todo, comienza la crónica del periódico.

Por entonces el mundo aun vivía en las sombras, en esa enorme vulgaridad que fue el mundo antes de Curro. No sabíamos mucho, no habíamos visto nada y eso que llamábamos arte era apenas una cosa afectada, un diálogo entre sordomudos, una de las sombras de la caverna de Platón. Luego llegó él y lo cambió todo enseñándonos que el arte no nace de lo que haces sino de lo que eres. Y que cuando comprendes eso todo comienza a cuadrar, porque nace de la honestidad y no de la pose; no es una ponderación entre alternativas: la respuesta a quién eres no sale de ti, viene hacia ti. No se crea, se recibe. Así en los toros como en la vida.

ALBERTO GARCÍA REYES

El maestro escribió entonces su discurso. Lo hizo como marcan los cánones del currismo, con naturalidad, temple y en un papel que había por allí, sin artificios ni letras góticas. Y, sobre todo, muy despacito. Mientras tanto se iba poniendo en figura -es un decir: algunos nacieron en figura- para recibir un homenaje para el que, dos horas antes, ya había gente esperando en la sede de ABC. En realidad no es muy normal que la gente llegue con tanta antelación a un acto. Más bien al contrario, a los asistentes hay que azuzarlos, meterlos prisa, recordarles que el sábado se cambió la hora. Pero con Curro nada de esto vale porque Curro juega en otra categoría. Y allí estaban varios maestros, ganaderos y personas del mundo social, convertidos en penitentes y esperando a Curro como quien espera a un milagro, en un ambiente de expectación y entusiasmo que solo Curro Romero es capaz de generar. Y es lógico: estamos, sin duda, ante una de las cumbres, no solo de la tauromaquia sino del arte y de la cultura españolas en general. Aplaudir a Curro en directo es como haber podido aplaudir a Velázquez, a Falla, a Cervantes. Somos afortunados.

Y no faltaba nadie. El mundo del toro, de la prensa, de la Cultura y de la empresa se volcaba por completo para acompañar a Curro Romero, flamante XV Premio Taurino ABC, en una jornada emocionante que sirvió, además de como homenaje a un torero, como abrazo a una persona extraordinaria. El acto, patrocinado por la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural de la Junta de Extremadura, por Nautalia Viajes y por Plaza 1, con la colaboración de Jamones Montaraz, comenzaba poco antes de las 14 horas. Tras la bienvenida de la conductora de la gala, Elena Sánchez, tomaba la palabra Ignacio Ybarra, presidente de Vocento, que recordó a los presentes que en ABC «somos muy taurinos; solo hay que mirar hoy a este tendido para comprobar que se respira arte, campo y tradición. Pero, sobre todo, amistad».

En imágenes, la XV edición del Premio Taurino de ABC

En imágenes, la XV edición del Premio Taurino de ABC

ABC

El mundo del toro, la cultura y la política ensalzan la trayectoria de Curro Romero

Tras sus palabras, la glosa del premiado, a cargo de Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla. En una intervención de altos vuelos, recogida parcialmente en la Tercera de hoy, García Reyes explicó que Curro «ha construido una alianza indestructible entre los dos grandes valores que aúna este Premio: el arte y la verdad». Y también que «la palabra de Curro es como su toreo: una profunda expresión artística enemistada con la prisa». Sus palabras, plagadas de anécdotas, confidencias y un cariño que traspasaba el escenario, nos recordaban que, para Curro, «el toreo es amor. Amor a su familia, a sus hijas, a su nieto Oliver y, cómo no, a Carmen Tello. Hace unos años le hizo una declaración de amor en público durante la recogida de un Premio que ningún actor de cine ha superado: ‘Cuando yo toreaba -decía Curro-, no me acordaba de nadie, ni de mi padre, ni de mi madre, ni de mis hijas. De nadie. Sin embargo, desde que conocí a Carmen sólo toreaba para ella. ¿Qué tendrá el amor que puede con todo?’». También contó García Reyes que «Cañabate tituló una crónica de una tarde de apoteosis currista con una estocada: ‘Hoy he visto a Curro Romero’. Al día siguiente se presentó otra terna, la que fuese, en San Isidro y el gran crítico de esta casa tituló: ‘Volvemos a la normalidad’». Pues eso.

de izquierda a derecha, José Antonio Campuzano, Juan Ortega, Curro Vázquez, Emilio de Justo, Pedro Pérez 'Chicote', Roberto Domínguez, Juan Antonio Ruiz 'Espartaco', Vicente Ruiz 'El Soro', José Ortega Cano, Diego Urdiales, Cristina Sánchez, Pablo Aguado, Miguel Abellán, Tomás Rufo, Gonzalo Caballero, Javier Vázquez, José Ignacio Uceda Leal y Fernando Adrián, junto a Curro Romero
GALERÍA. de izquierda a derecha, José Antonio Campuzano, Juan Ortega, Curro Vázquez, Emilio de Justo, Pedro Pérez ‘Chicote’, Roberto Domínguez, Juan Antonio Ruiz ‘Espartaco’, Vicente Ruiz ‘El Soro’, José Ortega Cano, Diego Urdiales, Cristina Sánchez, Pablo Aguado, Miguel Abellán, Tomás Rufo, Gonzalo Caballero, Javier Vázquez, José Ignacio Uceda Leal y Fernando Adrián, junto a Curro Romero JAIME GARCÍA

La apuesta de Extremadura

La intervención fue muy aplaudida. Se comprende: cuando se habla desde el corazón, la admiración y el respeto, las palabras son pétalos. Pero cuando, además, eres Alberto García Reyes, la petalada se convierte en una obra de arte que emocionó a varios de los presentes. Tras él, Don Ignacio Higuero de Juan, consejero de Gestión Forestal y Mundo Rural de la Junta de Extremadura, que recalcó la apuesta del gobierno del que forma parte por el toro, por el campo, por la ganadería y su firme apoyo a la tauromaquia. «No tengo palabras para describir mi emoción -dijo-. Curro siempre será un ídolo, un ejemplo y esperamos que sirva también de espejo en el que puedan mirarse los que vengan detrás», afirmó.

Tras las intervenciones, el turno de Curro Romero, que subía al escenario visiblemente emocionado, ayudado por Santiago de León y Domecq, teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Sevilla, en un brazo y el director de ABC, Julián Quirós, en el otro. Y su bastón, claro, un bastón de madera austero, vertical y recto. No hace falta mucho más. En esos cinco pasos de paseíllo conté los 53 y medio que algunos dicen que daba. Así que, con cabellos blanco perla, blanco limpio, blanco cal, una corbata rosa y de estricto azul marino y oro, Curro Romero se situaba junto a su esposa, Carmen Tello, que fue la encargada de leer un discurso, breve, templado y natural. Como su arte. Sus palabras fueron un homenaje a Madrid, «que me ha querido tanto como Sevilla y que, cuando las cosas no salían como yo quería, siempre supo esperarme. Cuando esta ciudad te acoge lo hace para siempre. Y hoy vuelvo a encontrarme con todos los madrileños, a los que tengo que agradecer el cariño con el que me han tratado toda la vida». La intervención la remataba el propio Curro Romero, tras un silencio tenso que paró nuestro corazón y los relojes. Yo no sé explicar qué pasa cuando Curro está a punto de hablar. En realidad, yo no sé explicar nada de lo que acontece con Curro Romero, porque en esos segundos de espera, en esa parada técnica que usa para recoger aire, verdad y fuerza, todos nos rendimos a ese carisma, como si nos hablara a la vez el símbolo y la carne. Utilizó ese aliento para agradecer a «ABC y a mis compañeros, que me acompañan tan cariñosamente y que han venido a favor de querencia. Y gracias a Madrid». Sus palabras arrancaron una larguísima ovación por parte de los asistentes que, en pie, quisieron agradecer al maestro el esfuerzo. Una referencia a sus compañeros, por cierto, que fue más que pertinente, ya que allí quisieron estar Ortega Cano, Campuzano, El Soro, Espartaco, Roberto Domínguez, Cristina Sánchez, Ortega, Aguado, Urdiales, Uceda Leal o Emilio de Justo, entre otros. Tras una ovación interminable, el acto prosiguió con una soberbia actuación de Marina Heredia, acompañada al toque por José Quevedo ‘Bolita’. La apoteosis llegó con su segundo tema ‘A Curro Romero’, donde contaba que «me dijo Curro una vez: ¡qué difícil es comer despacito cuando hay ganas de comer!». También que «hoy la magia esta en el aire. El aire huele a Romero» y quise entender que, viéndolo torear, «había encontrado el ‘sentío’, había encontrado su camino». Y yo la comprendo perfectamente porque me ha pasado lo mismo. En ese momento la emoción tocaba techo y veíamos más de una lágrima en los tendidos madrileños. Y en otras partes, porque se vieron azafatas e incluso técnicos emocionados, como no pudiendo creerse lo que allí se estaba viviendo. No es un modo de hablar. Comenzó entonces un largo aplauso, una ovación que se tornó en causa general a través del que nos quitábamos todos la tensión, el agradecimiento de tantas cosas vividas mirando al maestro y los nervios con los que llevo desde el lunes. Hasta que la cosa llegó a un punto en el que ya no sabíamos exactamente a qué aplaudíamos, si a Curro, a Marina, a nosotros mismos o a la belleza de la vida cuando te sorprende y te coge de las solapas un jueves cualquiera para recordarte que estamos vivos, que es primavera y que hay días que en Madrid el sol sale dos veces.

Beatificación

El acto terminaba con una foto de familia de todos los maestros presentes, una foto histórica y emocionante en la que se produjo un milagro: yo vi a El Soro levantarse, lo vi con estos ojitos abandonar su silla de ruedas para abrazar a Curro, algo que entiendo deberá tenerse en cuenta para el futuro proceso de beatificación del Faraón. Y tras las fotos y los milagros, el cóctel, en el que el mundo taurino, social y empresarial quiso unirse al homenaje. Allí estaban Carmen Posadas, Cayetano Martínez de Irujo, Alfonso Díez Carabantes, José María García, Rubén Amón, Juan del Val y Pedro Piqueras. También Borja Prado, María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Pepa Millán y un larguísimo etcétera.

En la gala estuvieron entre otros toreros acompañando al maestro Curro, Roberto Domínguez, José A Campuzano , Emilio de Justo, y Curro Vázquez

Tauroemoción premió en Cali a los mejores en una inolvidable noche de fe en la fiesta

Tauroemoción ofreció una gala para premiar a los mejores de Cañaveralejo en 2022.

Mejor toro COQUITO, de Salento

El 27 de diciembre del 2022 el toro 135-Coquito, de la ganadería de Salento, se ganó con su bravura la vida y volver al campo después de la lidia de Joselito Adame. 

Mejor encierro, Salento

Encaste Murube- Santa Coloma

Desde que se asentó el abuelo de Antonio y Mauricio,Ernesto Gonzalez Piedrahita a mediados del siglo pasado en ese paraíso del Valle de Cocora en el Quindío ,los hijos de «Antuco» , Mauricio y Antoio, prosiguen la labor infatigable de criar el toro de lidia y preservar la región como otro de los pulmones naturales que tanto nos benefician.

Emilio de Justo, mejor labor en conjunto

Mejor hombre de plata, Carlos Rodríguez

Mejor picador Sergio Molina


Sergio Molina pertenece a la cuarta generación de picadores de la familia, ya que su bisabuelo, abuelo y su padre (Manuel Molina, que también actuó hasta su retirada en las filas de Roca Rey), también ejercieron esta profesión. Su andadura como picador comienza en el año 2007 toreando con novilleros como Daniel Morales y Raúl Rivera. Sus primeras corridas de toros actúa a las órdenes de Manuel Carbonell en el año 2011, aunque también ha militado en las filas de Borja Jiménez, con quien hizo temporada cuando el de Espartinas era novillero, Serafín Marín o Sebastián Castella. Actualmente Sergio Molina actúa a las órdenes de Roca Rey, con quien toreó por primera vez en una novillada picada en Tarascón (Francia) el día 12 de julio de 2015. Resultó una tarde triunfal puesto que el torero peruano cortó seis orejas en una tarde para el recuerdo.

La Oreja de Oro de » Clarín» de radio Nacional de España para Daniel Luque. Hierro de Oro , Victorino Martín por tercera ocasión

Daniel Luque fue el ganador de la Oreja de Oro en su edición del 2023 POR MAYORÍA DE VOTOS EMITIDOS POR LOS 18 CORRESPONSALES Y AFICIONADOS. Es la primera ocasión en la que el torero de Gerena se lleva este trofeo tan significativo.

Luque se lleva 15 puntos, 7 Borja y Morante, 5

En una gala especial en 2024 se entregará la Oreja de Oro

Luque dijo que ganar por primera vez la Oreja de Oro se queda sin palabras pero dice que es un reconocimiento a muchos años de lucha y sacrificio.

No es nada fácil tener este tributo y Dios quiera que no sea el único y sea capaz de mantener esa regularidad, dijo en la entrevista para agradecer el galardón.

Los toreros decimos que estamos en ese buen momento pero al final el momento son momentos y la realidad es otra y ésta es la que marca la diferencia para el público por lo que es preciso seguir el camino y llegar a donde quiero. Agradeció a su gente, a su, entorno, a su familia por el acompañamiento.

Me queda poco para estar en el ciento por ciento de mi estado de salud pero me sentí bien en Latacunga donde me encontré bien.


Estaré , añadió ,en América y en enero en Manizales. Compartirá cartel con Ferrera y Juan de CASTILLA y los toros de Juan Bernardo.

Los votantes se decantaron por la constancia y la regularidad del torero sevillano en esta temporada.

Votaron los periodistas taurinos de la radio oficial y que se escuchan en Clarín en el espacio dedicado al mundo de los toros en radio5.

En la Oreja de Oro llegaron a la final : Borja Jiménez, Morante de la Puebla y Daniel Luque.

La Dirección de RTVE aprobó la concesión de una Oreja de Oro Especial a Julián López El Juli por sus 25 años de carrera en la cima del toreo. 

EL GANADOR DE LA OREJA DE ORO

LOS FINALISTAS

EL GANADOR DEL HIERRO DE ORO

Es la tercera Oreja de Oro para el criador español a quien tuvimos la fortuna en Cali hace dos años de admirar seis ejemplares en el mano a mano en Cañaveralejo de Bolívar-Emilio de Justo.

Hacía seis años que no ganaba esa Oreja de Oro.

Siempre es bueno recibir estos reconocimientos, dijo.

Cree que el secreto es el trabajo, seguir la línea marcada y no salir de esos parámetros.

Estamos en la línea correcta y no desviarnos de ese camino , precisó.

La ganadería nuestra necesita de toreros que la conozcan y me preocupé cuando estaba en el cartel Borja Jiménez quien se preparó en casa y aprovechó cortando 3 orejas en Madrid. Nada menos. Triunfo rortundo.

La ganadería se compone en la actualidad de:

  • 320 vacas de vientre, número que en la actualidad consideramos como ideal en el que pretendemos estabilizarnos. Todas ellas pastan en Monteviejo
  • Dos camadas de añojas y eralas, de alrededor de 125 animales cada una. Las añojas se ubican en Las Tiesas desde su destetete hasta el verano siguiente, cuando son trasportadas en camiones a las praderas de Monteviejo. Aquí permanecen hasta los tres años, cuando son tentadas. Las que superan la prueba pasan a reproductoras y las que no, se destinan al matadero.
  • Cuatro camadas de añojos, erales, utreros y cuatreños, cada una de alrededor de 125 animales. Todas ellas en Las Tiesas.
  • Cinqueños. Su número suele oscilar según los años, pero es difícil que sobrepasen la veintena. Se encuentran en Las Tiesas.
  • Sementales. Su número suele rondar la quincena, pero varía según momentos y sobre todo teniendo en cuenta los que están en prueba. Van a Monteviejo después de superar la prueba de la tienta.
  • Dos piaras de cabestros de número variable. Una para cada explotación.

Premio «figura de la tauromaquia » y por su defensa de los toros en Colombia al maestro Rincón otorga la Unión Parlamentaria Taurina

El Salón de Pasos Perdidos del Senado, acogió un año más la entrega de los premios taurinos que cada temporada otorga la ATP (Asociación Taurina Parlamentaria). El acto estuvo presidido por Pío García Escudero, buen aficionado y vicepresidente segundo de la Diputación Permanente del Senado, quién clausuró el acto, según relata «El Español».

El maestro César Rincón recogió el “Premio figura de la tauromaquia y por su defensa de la fiesta en Colombia”. Le entregó el galardón Pío García Escudero, quien hizo una encendida defensa del diestro bogotano. Este respondió con un fuerte alegato para que la fiesta no tenga más trabas en su país.

También intervino el presidente de la Asociación, el ex alcalde de Ciudad Rodrigo y ex senador, Miguel Cid Cebrián. Cid entregó con verdadera emoción el premio en “reconocimiento de toda la trayectoria dedicada a la fiesta de los toros”, al ganadero Victoriano del Río Cortés.

Moderó el acto el ex senador por Soria y secretario de la ATP Javier Marqués, quién además entregó el Premio Comunicación a José Carlos Arévalo, periodista y escritor de dilatada trayectoria. Director, entre otros medios, de 6Toros6 y actual colaborador del portal www.entretoros.com.

El premio a “la entidad por su labor en pro de la tauromaquia” fue entregado por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, a la Sociedad Española de Cirugía Taurina (SECT), y lo recogió el albacetense y presidente de la SECT, Dr. Pascual González

El que fuera gran figura del rejoneo, Manuel Vidrié, quién utiliza una silla de ruedas para desplazarse, recogió el “Premio figura de la tauromaquia”. Lo entregó Silvia Valmaña, ex diputada y vocal de la ATP. Durante la lectura de su agradecimiento, el rejoneador madrileño fue “auxiliado” (sujetándole los folios) el matador de toros colombiano César Rincón.

Como viene siendo habitual en esta entrega de galardones taurinos, no faltó la música clásica antes, durante y cerrando el acto, a cargo de la violinista Paloma Pierzchala y el chelo Eduardo González.

Entre los asistentes al acto se encontraban los doctores y cirujanos taurinos Daniel Vaca y Enrique Crespo, así como el ganadero y ex rejoneador Álvaro Domecq, a quien vimos emocionado ante las palabras de quien fuera compañero en el ruedo, Manuel Vidrié.

También saludamos al editor de la “Agenda Taurina”, Vidal Pérez, y al editor de la revista taurina digital Eurotoro 2010, (Fundación Europea del Toro y su Cultura) Miguel Ángel Martín y a su esposa María del Mar Sánchez-Cobos.

Agradecemos el buen trato que siempre nos dispensa, Miguel de las Peñas, secretario general técnico de la ATP.

Premios del Senado


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad