Tacabamba, Perú – Toros de San Alejandro (1º,2º y 3º) y Apusawa (4º,5º y 6º), el 4º fue indultado. Jesús Enrique Colombo, dos orejas y dos orejas y rabo simbólicos; Anderson Rodríguez, ovación tras aviso y palmas; y José Cabrera, oreja y silencio.
Reseña de la colega Magalky Zapata :
Y con la apoteósica salida a hombros del vendaval Colombo terminó la segunda de feria en Tacabamba. Vaya pedazo de estoqueador que hace honor a su título de matador de toros cuando toca y cuando no, pues les potencia sus bondades y los indulta. Así lleva, si no me equivoco, tres indultado entre junio y septiembre en nuestro país:
25 junio en Huambos Cajamarca, 2 y rabo (indulto)
28 de junio Cutervo Cajamarca, 3 orejas y rabo (indulto)
15 de setiembre Tacabamba Cajamarca, 4 orejas y rabo (indulto)
Inapelable. Incontestable. Irrevocable. Inevitable. Irremediable. Triunfa porque tiene que triunfar, con fundamentos de torero en sazón y capacidad que atraviesa un gran momento… y esto apenas empieza. Ya viene para Acho el 27 de octubre. No me lo pierdo.
El peruano Andrés Roca Rey concluirá su temporada del 2024 en Lima el 17 de noviembre tras su paso por Latacunga el 15 y solo reaparecerá en febrero del 2025,para hacer temporada por México, dice a tendido7 su apoderado Roberto Domínguez.
Así que una eventual presencia del limeño en Cali este diciembre y en Manizales en enero del 2025 no es viable.
Don Roberto, consultado por este portal, dijo escuetamente : No vamos.
Roca prolonga una saga de toreros americanos que logran llegar a su condición de figuras y desde novillero ha paseado su tauromaquia por nuestras plazas. En esta ocasión no será posible.
El venezolano Jesús Enrique Colombo alcanzó en las últimas horas su puerta grande número 16 a uno y otro lado del Atlántico.
Desde su tierra venezolana a Perú y de allí en Francia y España, el joven torero nacido en San Cristóbal, muy conocido en Colombia, sigue su racha de triunfos incontestables.
Y no se crean que ha lidiado » las corridas de las figuras». Que no estaría mal pero le ha tocado Miuras por ejemplo como en Pamplona en los recientes sanfermines.
El antioqueño Juan de Castilla vuelve a Las Ventas avalado por su magnífica presentación con los Miuras en San isidro el 19 de mayo.
Lo hará con la corrida de Valdefresno, procedencia Lisardo Sánchez y Atanasio Fernandez.
Abre ese día el cartel Morenito de Aranda , ya conocido en Colombia, y Francisco José Espada. La terna la cierra el torero colombiano.
Los colegas de La Patria hicieron esta semblanza que resume quién es el joven espada nacido en el barrio Castilla de Medellín
Juan Pablo Correa Sánchez es, aparentemente, un hombre normal. Buen conversador, con una energía inagotable, una bondad que se le sale por los poros y la sonrisa fácil. Madruga a trabajar y las pasa a ras para llegar a fin de mes como cualquier cristiano. Pero su historia y el sueño que lo mueve lo convierten en un ser excepcional.
Salió de los barrios más humildes y castigados por la violencia de la Medellín de los años 90, y encontró en el toreo su motivación para salir adelante con su familia. El propio Fernando Botero, el más internacional de los artistas colombianos, le ayudó a venir a España para formarse y recorre el camino abierto por el gran César Rincón.
Ahora, él es la gran esperanza de la afición colombiana y, sin duda, el torero cafetero con mayor proyección internacional de la actualidad. LA PATRIA habló con él de la que puede ser la temporada de su explosión definitiva en Europa.
Juan, en Colombia ya es reconocido y respetado, pero lleva varios años en España y apenas se empieza a escuchar su nombre.
No es fácil para ningún torero ganarse el reconocimiento del aficionado y, mucho más, trascender el mundo taurino y que la gente de la calle te conozca. Aunque llevo toda la vida queriendo ser torero y trabajando para conseguir mi sueño, apenas ahora se empieza a ver la punta del iceberg. Es cierto que en Colombia ya voy teniendo un nombre, los aficionados me han visto triunfar y me han mostrado su cariño y su respeto. Pero aquí en Europa me ha costado mucho encontrar un hueco y ahora que estoy consiguiendo meter la cabeza, no voy a dejar pasar la oportunidad para meterme de lleno.
LA GANADERIA DE VALDEFRESNO
Ganadería creada en 1996 por D. Nicolás Fraile Martín al amparo del artículo 5 bis b) de los Estatutos con vacas y sementales de Valdefresno. Se mantiene el anagrama del hierro siendo el primitivo de D. Juan Luis Fraile Valle, pasándose a anunciar a nombre de sus nietos Hnos. Fraile Mazas. En 2006 pasa al Grupo Primero en virtud de los acuerdos tomados por la Asamblea General de la Unión de Criadores.En el 2020 pasa a ser propiedad de D. José Enrique Fraile Mazas, formándose la ganadería de la división de Ganadería Valdefresno en dos lotes iguales y pasándose a anunciar como Fraile de Valdefresno, D. José Enrique.
El apasionante mayo de Juan de Castilla lo llevará del Perú a Francia y de allí a España para atender compromisos taurinos.
El 12 torea en Puquio, ( Ayacucho ), Perú , con el francés Adrien Salenc y Rivera del Pilar. Terminada la corrida viaja a España para tentar en dos ganaderías y vuela a Vic Fezensac , Francia, para lidiar en la madrugada, horario de Colombia. Lidia reses de Prieto de la Cal y Mailhan. Tomará un vuelo privado ese mismo día, 19 de mayo , a Madrid y llegará a Las Ventas para su encuentro con los Miuras en terna con Rafaelillo y Jesús Enrique Colombo.
Los últimos meses reafirmé mi vocación, más que nunca me asumí como un torero de entereza, demostré en cada plaza de toros, el profundo amor y respeto que tengo a la profesión que abrazo, con todo el amor desde mis primeros años de vida. He dejado lo mejor de mí en cada actuación, siempre pensando en cumplir los sueños de aquel niño que jugaba a ser torero y que hacía de un pequeño capote y una ligera muleta, los instrumentos de diversión que posteriormente convertí en herramientas para interpretar gloriosas faenas.
Llevo sobre la piel, las huellas de cientos de batallas, la última, muy seria, la de la tarde en mi tierra, en Aguascalientes, que me dejó secuelas en los pulmones, las consecuencias han sido muchas, y, por tanto, mis facultades físicas han mermado. En cuerpo, alma, y espíritu, me he preparado como si de mis inicios se tratara, redoblé entrenamientos físicos, religiosamente acudí a las terapías, todo lo que un torero de alto rendimiento requiere, pero me cuesta ya mucho estar delante de la cara del toro, y así lo reconocí este fin de semana que toree en Juriquilla, Aguascalientes, y Zacatecas, donde mi mente ha estado al cien por ciento, pero mi cuerpo no.
Hoy, me conduzco a todos ustedes, con la misma transparencia con la que camino en los ruedos y en la vida, para anunciarles que tengo que hacer un alto. Con emociones encontradas anuncio mi RETIRO INDEFINIDO de los ruedos. Esto lo hago consciente, atendiendo a lo que dicta la razón, porque el público requiere a un Arturo Macías que siempre de su mejor versión.
Agradezco infinitamente a todos y cada uno de ustedes que siempre han acompañado mi travesía en el mundo taurino donde me he presentado, los dejo bajo las notas de la nostalgia, pero es necesaria esta pausa. Agradezco a tantas personas que han creído en mí, y que con su apoyo me han hecho sentir la grandeza de ser torero. Soy un hombre de fe, y tengo la certeza, de que regresaré, porque esto es parte de la dureza que tiene el toreo, los percances son parte de la dificultad de la profesión que elegí, y como dice el dicho, ´lo que no te mata, te hace fuerte´.
Con todo el profundo amor, se despide de ustedes, Arturo Macías.
El peruano Rocca Rey es sin duda más que un torero americano, una figura que trasciende lo meramente taurino, UN TORERO DOTADO DE UNA INMENSA capacidad para emocionar a los aficionados de Europa y de nuestro continente a quien le abren las puertas medios tan emblemáticos como Paris Match.
Básicamente en esa revista de circulación universal, el mundo social internacional se vuelve a fijar en la tauromaquia. En esta ocasión de la mano de Roca Rey, gran figura mundial y protagonista de la revista francesa París Match. El diestro peruano ocupa las páginas de esta revista gala, que ha querido acompañarlo en su día a día, dentro de un reportaje centrado en su figura, y en el revulsivo que representa para la fiesta su nombre.
Y se refiere a esa figura que de Sevilla a Madrid pasando por México o Nimes es un fenómeno cubierto de gloria y cicatrices.
Muestra escenas de toreo de salón del limeño que para ese ejercicio de dos horas diarias y que se acompaña de música flamenca, de su tarea contra la irracionalidad de los antitaurinos que miran la fiesta simplemente como un despropósito.
La revista dice que Andrés Roca Rey tiene 26 años, 185 de estatura y que es la nueva estrella de la tauromaquia,
El reportaje lo realizó el equipo de París Match en la finca » La Consentida » a 20 minutos de Sevilla. Ese predio tiene historia pues cautivó a Orson Wells profundamente taurino y parte de uno de los mitos del cine, «Ciudadano Kane» se filmó allí.
Aunque su camino hacia la cima no fue fácil, Roca Rey demostró su determinación y superó adversidades, enfrentando varias «cornadas» y lesiones graves. Su pasión por la autenticidad y la pureza en la tauromaquia lo ha convertido en un ídolo tanto en España como en América Latina. Con más de 250,000 seguidores en Instagram, el joven maestro comparte su vida cotidiana y triunfos, mientras sigue buscando la «fórmula correcta» en el amor. Con la incertidumbre del futuro, Roca Rey vive cada momento al máximo, disfrutando de la vida como si fuera el último instante, sin perder la determinación que lo ha llevado a lo más alto de la tauromachia.
ESTA ES LA VERSION EN LENGUA FRANCESA
De Séville à Madrid, en passant par Mexico, Arles ou Nîmes, le phénomène Roca Rey s’est couvert de gloire… et de cicatrices. À l’heure du militantisme pour le bien-être animal et des propositions de loi anti-tauromachie, le trompe-la-mort offre à la discipline un regain de ferveur inattendu.
Sous le soleil brûlant d’Andalousie, il est 19 heures, mais le thermomètre affiche encore 36 degrés. Pas de quoi le détourner de l’entraînement auquel il s’adonne quotidiennement : deux heures de « toreo de salon », pour travailler ses postures, puis trois heures au « campo » face aux vachettes, pour parfaire ses techniques. Et voilà qu’il débarque au volant de son van noir, musique flamenca à fond, tout en sueur, flanqué de sa « cuadrilla », son équipe de picadors.
La suite après cette publicité
Lui, c’est Andres Roca Rey, péruvien, 1,86 mètre, 26 ans. Il est la nouvelle star de la tauromachie. Nous sommes ici, chez lui, à La Consentida (La Gâtée), somptueuse propriété de 10 hectares, située sur les hauteurs de Gerena, petit village blanc perdu au milieu des champs d’oliviers, à 20 kilomètres de Séville. C’est dans cette villa qu’Orson Welles, envoûté par la magie du lieu, aurait trouvé l’inspiration pour son film « Citizen Kane ».
No son semejantes entre sí pero brotan de un fondo común, puesto que entrañan dos distintas formas de la injusticia más cerril. Y demandan una reacción mediática seria y sostenida que no se está dando. Porque dejar que las cosas ocurran sin intentar extraer de ellas la enseñanza correspondiente serviría para explicar por qué puede la fiesta rodar por la pendiente mientras quienes debiéramos estar atentos a defenderla no pasamos de las palabras y los tópicos de costumbre, mirándonos al ombligo en busca de la nota de color antes que del pertinente, indispensable análisis.
Isaac Fonseca y Andrés Roca Rey. Tan distintos en todo y, sin embargo, tan sonoramente señalados uno y otro durante la tercera semana de junio, que sin discusión acapararon.
Isaac Fonseca. Extrañeza y asombro causó su gesta en la inesperada encerrona del domingo 18 en Colmenar Viejo. El marco era la final de la llamada Copa Chenel, organizada anualmente por la Comunidad de Madrid y la Fundación del Toro de Lidia con la participación de un variado elenco de toreros virtualmente desaparecidos de los carteles por obra de un sistema elitista, proteccionista y convenenciero. La tal Copa se desarrolla bajo normas de inspiración deportiva –ronda de ternas, semifinales y final—y desemboca en un encuentro a cara de perro entre los triunfadores. Uno de ellos fue el moreliano Isaac Fonseca, el otro el salmantino Juan del Álamo. Borja Jiménez impugnó la designación de Del Álamo alegando que la arbitrariedad de uno de los presidentes, el de la semifinal de Alalpardo (10.06), le había favorecido al ignorar el tiempo transcurrido sin tocarle un aviso –el reglamento de la Copa resta puntos por avisos así como los suma por orejas cortadas–. Pero ya se sabe que el “árbitro” nunca pierde.
El asunto es que el finalista impugnado cayó herido al intentar su primer quite –capote a la espalda–; era este abreplaza un buen mozo de Ángel Luis Peña, y con la cogida de Del Álamo todo el peso de la corrida recaía automáticamente sobre su único alternante. Es decir, Isaac Fonseca. El encierro lo completaron dos toros de Zacarías Moreno (2º y 3º), dos de Palha (5º y 6º) y uno de Sanz de la Morena (4º). Ninguno dio facilidades, aunque el sexto tuvo casta y repetición, justo lo que necesita el pequeño moreliano para explayar su original y arriesgada tauromaquia; a éste le cortó una oreja indiscutible luego de dos pinchazos y una seria voltereta, al segundo y al quinto también les había arrancado un apéndice a fuerza de entrega y desnuda torería, los rasgos que presidieron su tarde y le han hecho descollar a lo largo de su carrera. El que hirió a Del Álamo repartía secos gañafonazos y en uno le metió a Isaac el pitón en la boca; luego, el tercero le propinaría fuerte revolcón, aparentemente saldado con un puntazo en la rodilla; y el último, al entrar a matar, le levantó los pies del suelo con enorme violencia y lo tuvo a su merced, ya con el estoque dentro. Isaac alcanzó a recibir la copa de triunfador sin dar muestras de dolor. La vuelta al ruedo la dio jubiloso y mostrando con orgullo una bandera mexicana.
Las noticias publicadas el lunes daban cuenta de la cornada con trayectoria doble y de pronóstico grave sufrida por Del Álamo y de un puntazo molesto pero sin importancia mayor en Fonseca. Pero días después, oh sorpresa, se ampliaba la información sobre las heridas del mexicano: el arisco tercero, de Zacarías Moreno, le había infligido una cornada en el muslo derecho que llegó hasta el fémur (18-20 cm. de profundidad), y el primero le produjo heridas inciso-contusas en la región bucal. Es decir, que para conseguir alzarse con el triunfo, Isaac Fonseca había soportado sin rechistar el estrago físico y el agudo escozor de dos lesiones de importancia, que no le impidieron arrimarse y torear de verdad a media docena de astados dispuestos a vender caras sus ásperas embestidas, cosa esperable y lógica dada su procedencia de cuatro hierros de ésos que los ases no se atreven ni siquiera a mencionar. Justo resulta el asombro de la prensa. Pero un asombro tan obligado como oportunista y fugaz, acorde con los usos y costumbres de taurinos y escribidores.
Visto desde la superficie, Isaac Fonseca no es torero de relumbrón. Ni alto ni blanco ni apto para hacer pasarela con los figurines. Su secreto, su grandeza, se dan delante del toro. El año anterior había triunfado de novillero en Valencia –puerta grande–, Sevilla y Madrid. No hubo, en 2022, otro novillero con trayectoria semejante. Ni con parecido impacto en los públicos, pues su refrescante tauromaquia se alejaba radicalmente de los modos y maneras de tantos egresados de escuelas taurinas en quienes la técnica predomina sobre los arrestos y la monótona uniformidad es norma. Un aire, una luz radicalmente distinta emanaba del hacer del mexicano. Hasta que una alternativa inoportuna (Dax, 11.08.22) detuvo su ascenso y lo condenó al ostracismo. Alguna voz crítica, rápidamente silenciada, señaló que ese doctorado en mitad de una arrolladora campaña novilleril era una jugada para marginarlo. De poco sirvió que Isaac diera esa tarde la única vuelta al ruedo mientras Manzanares y Roca Rey pasaban de puntitas. La mansada que Núñez del Cuvillo envió a Dax sirvió para alimentar las sospechas.
El caso es que, falto de contratos –aunque no de la consabida corrida solitaria en San Isidro, la de la confirmación— sus mentores decidieron inscribirlo en la Copa Chenel. Tiene guasa que el novillero triunfador de 2022 fuese obligado a rifarse un puesto en carteles donde se barajaron nombres como los Juan Miguel, Adriano, Filiberto, Fernando Plaza, Calerito, Diego Carretero, Alejandro Fermín… Que no es que sean malos toreros, es que no los conoce nadie. Y, lógicamente, con hierros para desesperados, como los seis bichos destinados al cartel de la final del día 18. La de la gesta heroica de Isaac Fonseca, ahora reconocida por todos pero sin que nadie se indigne de verlo relegado de las plazas y ferias donde debería estar. Noticia útil para cubrir las arideces informativas de junio y nada más.
La truculenta historia de Isaac Fonseca desnuda las bases sobre las que se mueve la fiesta en España (de México mejor no hablar). Un entramado dominado por grupos de interés, acuerdos mafiosos y barajas cerradas a cal y canto. Y una de tantas razones por las que la fiesta navega al garete sobre el mar proceloso de este siglo de las redes (anti)sociales y el animalismo sin distinción de especies, bípedos implumes –e impunes– incluidos.
Roca Rey. La guerra fraguada el día 11 en Las Ventas a la altura del sexto de la tarde estalló sin restricciones durante la semana recién ida. Recordemos la escena: Andrés Roca batalla en pos de una faena improbable dadas las dificultades y el peligro que ofrece “Jocundo”, de Victoriano del Río. La afición lo vive embargada de emoción. Pero no el “7”, que gritonea acusaciones de “pico” y “fuera de cacho”. El limeño, pendiente del viento, está citando en corto, la muleta en la izquierda, el estoque tratando de controlarla. Es en esa pequeña pausa que se le ocurre pedir serenidad dando cara al “7” mientras mueve de modo apaciguador la mano que porta la espada. La gente lo nota y abronca a los intransigentes. Seguirá el curso de la faena con una entrega paralela a la del torero, y al morir el toro abroncará al presidente por negar una oreja solicitada con unanimidad.
Pasan los días. Hasta que a Roberto Domínguez, el mentor de Roca Rey, le da por celebrar públicamente que éste haya hecho frente de manera ostensible a sus ciegos y furibundos detractores; la reacción de estos no se hace esperar: “Somos una roca y aquí te esperamos”. En las alturas del “7”, se sobreentiende. Con ánimo de amargarle la vida al peruano cuantas veces vuelva a torear en Madrid.
Los enterados afirman que no es para alarmarse tanto. Que la historia está llena de casos en que Madrid castigó a las figuras con desmedidas exigencias y denuestos, de Guerrita a El Juli. Sin faltar el memorioso que recordara a Luis Miguel Dominguín cuando tuvo la soberbia de proclamarse número uno de cara al tendido que lo discutía (17.05.49). O los casos en que los exigentes se opusieron a Palomo Linares, Paquirri, Enrique Ponce…
Pero, un momento. Si uno repasa la lista de agraviados por la andanada del “8” o por los duros del “7” no va a encontrar a ninguna “víctima” con las características del llenaplazas peruano. Ni en poder taquillero ni en materia de decisión, ceñimiento y entrega frente a cualquier clase de toro. Como nunca, la gritería hostil a Andrés ha carecido del menor fundamento, mera expresión de una necedad prejuiciosa lindante en odio gratuito. Ante eso, no cabe una actitud más torera que el pedido de paciencia de Roca Rey, a poca distancia de la cuna de un animal singularmente agresivo y torvo. O su desmelenamiento final al saberse vencedor de ambas fuerzas adversas, la fiera de afilados pitones y la que esgrime como armas la sinrazón y el insulto desde la seguridad del tendido.
Conviene asimismo distinguir entre la exigencia de autenticidad que es defensa necesaria de la fiesta –como la de los buenos aficionados del “7”, surgidos como reacción a la etapa falsaria que culminaría con el reinado de El Cordobés–, y la gritería destemplada de muchos de los actuales ocupantes de dicha localidad, empeñados en su guerra particular contra el torero que representa justamente el retorno de la verdad y la emoción a las plazas. Pasados de rosca, los reventadores pueden llevarnos a todos al despeñadero.
Colofón. Conste que no hay en las anteriores reflexiones la menor alusión a la posible influencia de la nacionalidad de los dos agraviados, mexicano el uno y peruano el otro. Pero puestos a indagar los móviles de quienes parecen interesados en promover el caos y la desestabilización de la fiesta –regateándole espacio en los carteles a un alternante tan incómodo como Fonseca, obstaculizando la marcha arrolladora de Roca Rey–, quizás pudieran llegar a develarse actitudes xenófobas de ninguna manera novedosas.
Que lo diga, ya que estamos en plena futbolización de la tauromaquia, la odisea que el racismo de los ultras le está haciendo vivir a Vinicius Jr., goleador brasileño del Real Madrid culpable de tener la piel brillosa y descaradamente oscura.
La primera semifinal de la Copa Chenel, celebrada el pasado sábado en San Agustín del Guadalix, dejó resuelta la primera plaza de la final que se disputará el próximo 10 de junio en Alalpardo. El nombre del primer finalista de esta edición, se ha dado a conocer en el programa “La Encerrona de Carmelo”, emitido en el canal de YouTube de la Fundación Toro de Lidia.
Borja Jiménez cortó una oreja tras petición a su segundo toro “Provechoso” de Baltasar Ibán, premiado con la vuelta al ruedo en el arrastre. Un apéndice se llevó Juan de Castilla, obtenido también con un toro de Baltasar Ibán. El cartel lo cerraba Rafael Serna, que se fue de vacío en una tarde poco destacada del sevillano.
El jurado otorgó un 18,73 a Borja Jiménez frente al 18,43 de Juan de Castilla, incluyendo el punto extra referido al voto del público, que fue obtenido por el colombiano con un 65,8%, frente al 33,2% del sevillano.
De esta forma, Borja Jiménez se proclama triunfador de la tarde convirtiéndose en el primer finalista de la Copa Chenel.
El siguiente finalista saldrá de la segunda semifinal, que se disputará este sábado 22 de abril en San Martín de Valdeiglesias. En el cartel están anunciados Juan del Álamo, Mario Palacios y Calerito, quienes se enfrentarán a los astados de Castillejo de Huebra y Salvador Gavira-García.
Luis Bolívar viajó a España donde reside y se puso en manos de especialistas para superar el problema de la rodilla derecha tras un golpetazo en el frustrado mano a mano con Juan de Castilla que el antioqueño resolvió solo porque el vallecaucano no pudo continuar tras dar un solo lance al primer toro de Mondoñedo en Marruecos, ganadería que celebró el centenario de su fundación y que hoy orienta don Gonzalo Sanz de Santamaría la cuarta generación de una familia dedicada a la crianza del toro bravo.
Luis Bolívar tiene , además, contratadas varias corridas en el Perú y ya anunció que irá a esas tierras.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información