Category Archive : Los toreros del siglo, XXI

Roca Rey y sus miedos, incertidumbres; cobro lo que me merezco y sabe que no estarà mucho tiempo vigente como torero

En el rincón más apartado de su refugio en Sevilla, Andrés Roca Rey, torero peruano de apenas 28 años, se confiesa a corazón abierto en una entrevista al diario ABC. La sencillez de su espacio, rodeado de recuerdos, cabezas de toros y libros que son la memoria de su vida, contrasta con el brillo de su figura en los ruedos. Aunque en el mundo del toreo es un ídolo, en su casa, con la luz tenue del atardecer, se descubre un hombre profundamente humano, con una sensibilidad inusual para aquellos que se enfrentan al peligro cada tarde.

A lo largo de una conversación profunda, se van desvelando las aristas de este joven prodigio, desde sus miedos más íntimos hasta sus aspiraciones políticas y profesionales. Roca Rey, favorito de muchos y muchas, como Victoria Federica, es, en muchos aspectos, un reflejo de la modernidad del toreo: un diestro capaz de conectar con la juventud y al mismo tiempo, preservar la esencia de un arte que muchos temen desaparecer. Su historia no es solo de coraje ante el toro, sino también de reflexión, de filosofías y de un deseo constante por dejar una huella que vaya más allá del simple triunfo en las plazas.

“¿Ha visto ya la película?”, le preguntan los periodistas. La película, Tardes de Soledad, dirigida por Albert Serra, narra su vida y su carrera. Roca Rey la vio antes de su estreno, en una preestreno íntimo. “Estoy muy orgulloso”, comenta, pero rápidamente se hace humilde: “Como protagonista, no soy quién para decir si me ha gustado o no. Mi única misión fue abrir las puertas a un artista tan grande como Albert Serra, que eligió mi vida como fuente de inspiración”. En su respuesta, una honestidad que es rara en un mundo tan lleno de ego y apariencia.

La película, que aborda las entrañas del toreo y la complejidad del ser humano que lo practica, ha causado un revuelo considerable. Muchos la celebran como un retrato de la vida torera, mientras que otros la critican por no capturar adecuadamente la profesión del torero. Roca Rey, sin embargo, lo observa con los ojos de quien está comprometido con el arte, más que con la notoriedad. “Lo más importante es que se hable de los toros, que se hable de este arte. Aunque ya se hablaba antes, ahora se está haciendo con más fuerza”, explica, dejando entrever que, al final del día, lo que realmente le interesa es la supervivencia de la tauromaquia.

No creo que esté mucho tiempo”

No obstante, la película no es el único tema que ocupa su mente. El torero está consciente de que su vida está siendo escrita en tiempo real y su lucha diaria no solo es contra el toro, sino contra los estigmas de la profesión. En el transcurso de la charla, la reflexión sobre su retiro se hace inevitable. “No creo que esté mucho tiempo. No sé si será el próximo año, dentro de dos, de cinco o de seis. Lo único que sé es que quiero vivir mi profesión con toda la intensidad del mundo”, comenta con una mirada serena, como quien ya ha alcanzado un equilibrio con la inevitabilidad del paso del tiempo.

La incertidumbre de la retirada no lo desmorona, como tampoco lo hace la presión que conlleva ser la estrella de la tauromaquia moderna. Para Roca Rey, la clave está en la autenticidad, esa fuerza que lo impulsa a torear por algo más que por dinero. “No toreo por dinero. Quiero cobrar lo que genero, pero no atraco a nadie”, responde tajante, marcando la diferencia entre aquellos que ven el toreo como un negocio y los que lo viven como una pasión. “Este año voy a torear la mitad, quiero prepararme, ofrecer espectáculo, pero no quiero caer en la rutina”, reflexiona, fiel a su estilo.

En su vida no todo es lucha y sacrificio. Roca Rey también se permite disfrutar de su tiempo en soledad, un espacio que antes temía pero que ahora abraza. “La soledad me ha enseñado mucho. Es necesaria. Cuando hay muchos opinando, no eres tú al cien por cien”, dice mientras describe su rutina diaria de entrenamiento, meditación y lectura. Su refugio en Gerena, el cortijo de ‘La Consentida’, es el lugar donde logra mantener la paz interior, rodeado de animales y de los recuerdos de una vida que no se limita a los ruedos, sino que se extiende a la naturaleza, la filosofía y la búsqueda constante de equilibrio.

Quizá por esta razón, la política también forma parte de su pensamiento.

“Yo elegiría a Ayuso”

Ante la pregunta sobre quién le gustaría ver como presidenta del Gobierno de España, Roca Rey no vacila: “Si me dan a elegir, por muchas razones, yo elegiría a Isabel Díaz Ayuso“, confiesa, dejando claro que sus inclinaciones políticas no están alineadas con las expectativas del sistema, pero sí con la necesidad de liderazgo firme y directo. “Soy correcto, pero no políticamente correcto”, remata, un ejemplo claro de su forma de pensar: sin adornos, directo al grano.

También tiene palabras para los políticos que no respetan la tauromaquia: “Todo el mundo tiene derecho a tener su postura, pero un ministro tiene que respetar la cultura. Hay políticos que no están preparados para su cargo”. En un gesto de rebeldía y respeto, Roca Rey lanza un mensaje claro sobre la importancia de la tradición y la cultura del toreo, especialmente en momentos en los que la tauromaquia es atacada desde diversos frentes.

Sin embargo, el torero no se limita a hablar de política, sino que también reflexiona sobre la evolución de la fiesta brava. En su reciente iniciativa, la corrida de la juventud en Illescas, busca crear una jornada que no solo celebre el toreo, sino que también eduque a los jóvenes sobre los valores intrínsecos de esta tradición. “El toreo es la vida misma: la muerte, la gloria, el fracaso, la sangre, la belleza, la pureza, la libertad, el respeto”, enumera con un fervor que trasciende las palabras, como quien habla de algo profundamente vivido.

Advertisement

Para Roca Rey, el toreo es mucho más que un arte o un deporte. Es una escuela de vida, un campo en el que se aprenden los valores más fundamentales de la existencia humana. “El toreo es el resumen de lo que es la vida”, repite varias veces, como un mantra que encapsula su propia filosofía de vida. Sin embargo, sabe que la tauromaquia debe reinventarse si quiere sobrevivir. La juventud es su esperanza, y por ello, en la corrida de la juventud, su apuesta es clara: rejuvenecer los tendidos, implicar a los nuevos aficionados y mantener viva la llama de la tradición, mientras se busca el equilibrio con los tiempos modernos.

Al final de la entrevista que publica este domingo ABC, Roca Rey se despide como quien deja algo más que palabras en el aire. Su mirada es firme, su caminar sereno, como el de quien ha aprendido a ser torero pero también a ser hombre. Entre los ecos de la tauromaquia y el rugir de las plazas, queda claro: Roca Rey es mucho más que un torero, es un legado en construcción.

Cariñoso mensaje de Miguel Abellàn a Morante con quien tuvo un desencuentro en el 2022

Admirado José Antonio, por todos es sabido que un día tuvimos un “pequeño” desencuentro que por mi parte algún día seguro olvidaré, porque por encima de todo, nunca quebró mi admiración y respeto por quien considero un GENIO y un ARTISTA sin parangón. Es por eso mismo que mi deseo de que recupere su salud mental, artística y plena alegría, es mi anhelo como el de todos los que le esperamos vestido de luces, haciendo lo que solo usted sabe. Tómese el tiempo que necesite MAESTRO. Ánimo, COMPAÑERO.

QUÈ OCURRIÒ ENTRE LOS DOS TOREROS

Ellugr,el callejòn de Las Ventas….

Morante de la Puebla está muy enfadado con Miguel Abellán«Es un mentiroso y un chufla», lanza después de haber escuchado la versión que ha dado en diferentes medios de comunicación el director gerente del Centro de Asuntos Taurinos sobre el tenso encontronazo que se produjo el sábado entre ambos, al terminar la penúltima corrida de la Feria de Otoño, en el callejón de Las Ventas.

«Quiero aclararlo: en ningún momento dije nada sobre el montículo que tiene la plaza». La pendiente del ruedo de la Monumental se redujo hace unos años un 12% gracias a Morante. «Mi intención el otro día era sólo la de ablandar el ruedo para que los toros no se lastimaran».

Para saber más

Momento de la discusión entre Morante y Abellán.

Feria de Otoño. El arranque de rabia de Morante de la Puebla contra Miguel Abellán: «Lo que tienes que hacer es no anunciarte

Enrique López y Miguel Abellán, en Las Ventas

Miguel Abellán aceptó el cargo en septiembre de 2019Pablo Casado, el ex líder del Partido Popular, lo incluyó en la lista al Congreso. Durante aquellos días el PP sacaba pecho de contar con el que, si todo iba bien, sería el primer matador de toros con escaño. No resultó elegido y fue rescatado para el Centro de Asuntos Taurinos, cumpliendo una de las exigencias históricas de los profesionales. Abellán iba a ser el intermediario con la Comunidad y la empresa que hablara su idioma. «La realidad es que no entiendo cómo Ayuso, que defiende con tanta clase el toreo, tiene a semejante personaje que no representa ni al público, ni al abonado, ni a los profesionales al frente de la plaza más importante del mundo», sentencia Morante de la Puebla.

Además del ruedo, el edificio de la Monumental, declarado patrimonio histórico artístico en 1994, bien de interés cultural, que ha dejado en las arcas de la Comunidad de Madrid 52 millones de euros en los últimos 15 años, sufre deficiencias observables a simple vista por la falta de conservación y acumula basura de feria en feria. Fuentes consultadas por este periódico que conocen bien Las Ventas hablan de «decadencia» bajo el mandato de Miguel Abellán.

Tampoco tuvo lugar la esperada reforma que debía actualizar la primera plaza de toros. El objetivo de la ambiciosa reconstrucción era crear un espacio multiusos que cumpliera con la normativa para celebrar espectáculos no taurinos. Los técnicos consideran que Las Ventas no alcanza las exigencias de seguridad. Los festejos taurinos disfrutan de una excepción a pesar del estado del edificio, potencialmente peligroso. El mandato de Abellán ha coincidido con la pandemia que paralizó la producción de festejos. Un hecho insólito que no fue aprovechado para arrancar unas obras cuyo proyecto quedó guardado en un cajón. La ejecución de la gran reforma estaba prevista para marzo de 2019.

«No sé si me querrá pegar»

Al considerarlo un asunto interno, Morante no iba a hacer declaraciones. Tras escuchar a Abellán, cambió de opinión. «Le pedía explicaciones de por qué no le había dejado meter a mi apoderado la rastra para ablandar el ruedo por la mañana», explica Morante la conversación entre ambos cuando se encararon. «Él se limitaba a decir que cuando acabara su cargo me lo diría. No sé si me querrá pegar cuando lo echen o me quería decir que no labró el albero porque no le salió de sus partes bajas», recuerda Morante la discusión en pleno callejón, vestido todavía de luces, ante miles de personas, antes de abandonar la plaza.

A continuación, el apoderado telefonea a Morante y le informa de lo sucedido. «Me lo comunica y tengo que calmar mi rabia. Le digo que no pasa nada, que vuelva y ya está. Luego, por la tarde, el quinto toro [cuya lidia correspondía a Morante] y el sexto [a Ángel Téllez] se lastiman las pezuñas debido a la dureza del ruedo». Juan Cubero, jefe jubilado de los operarios de la plaza, indica que el ruedo «debe labrarse dos centímetros cada día para descompactarlo. La sucesión de festejos lo endurece. El trabajo es limpiarlo y después labrarlo. Debe mantenerse con trabajo», deja caer.

La peor parte del ruedo, según Morante, es la del tendido 2. «En ese burladero se paran los toros». Cuando murió el último toro de El Puerto, mientras miles de personas desalojaban la plaza, «no me pude aguantar y me fui para él diciéndole que tenía la culpa de que los dos últimos toros se lastimaran. A esa hora estaba ya el terreno más seco y, por lo tanto, más duro», reflexiona el matador de toros que este año va camino de torear 100 festejos. «También le dije que estaban viviendo del cuento, ya que uno de sus amigotes», en referencia a Miguel Martín, «que también cobra de la Comunidad, decía que me callara».

Borja Jiménez y el día después de su luminosa temporada en España

Tras la importante temporada 2023 de Borja Jiménez, en la que ha destacado en cosos como Madrid, Sevilla o Pamplona -culminando con una Puerta Grande en Las Ventas el pasado 8 de octubre-, el invierno se presenta plenamente intenso para el espada de Espartinas. A continuación resumimos algunos de los premios y reconocimientos que recogerá en distintas ciudades españolas y en la capital francesa.
Actos en Sevilla, Granada y Bilbao en el final de octubre.

Este jueves protagonizará un acto con la tertulia taurina “El Porvenir” de Sevilla, una de las más numerosas de la ciudad; al día siguiente, viajará hasta la localidad de Huéscar, en Granada, donde será premiado como torero revelación de la temporada en las XX Jornadas Culturales de la peña taurina “Tendido Cero”. Para terminar octubre, el día 30 Borja Jiménez estará presente en un acto del Club Cocherito de Bilbao.


París, Madrid, Ciudad Real, Zaragoza… en el mes de noviembre
En noviembre, Borja Jiménez comenzará el mes en un acto con el periodista David Casas en Madrid el día 3, mientras que la tarde del 9 tomará parte en un acto en el municipio ciudadrealeño de Almodóvar del Campo junto al periodista Roberto Gómez dentro de las Jornadas Taurinas del rincón manchego. Y no dejará esas tierras, porque el día 15 estará presente en Ciudad Real capital en un acto del Ateneo Taurino Manchego junto al periodista Íñigo Crespo.
El día 17 de noviembre, estará presente en un acto en Madrid por la mañana con la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y por la tarde en otro en el Círculo de Labradores de Sevilla. El día 18 tomará parte en una conferencia en la localidad madrileña de Torres de la Alameda.
El Club Taurino de París también reconoce su gran temporada
El día 23 de noviembre, el Club Taurino de París también reconocerá su gran temporada con un acto en la capital francesa. Y para cerrar el mes, el día 25 recogerá de manos de la Peña Taurina “Peñaflorense” de Zaragoza el premio “Maestro Chenel” a la faena para el recuerdo por su obra al toro “Fusilito”, que se lidió en tercer lugar en la corrida de Palha el pasado 12 de octubre en Zaragoza.

Roca Rey se compromete con Colombia

El peruano Andrés Roca Rey una de las figuras que tendrá el mando de la tauromaquia a uno y otro lado del Atlántico en el momento en que se retira el mandón de El Juli en su año número 25 de alternativa, quiere estar en Cali, Manizales y Bogotá como parte de su compromiso con la tauromaquia americana. Naturalmente en su natal Perú y en Ecuador.

Sobre Colombia, su apoderado Roberto Domínguez le dijo a Mundotoro :

 ‘Aún no se sabe definitivo, pero en principio se contempla la posibilidad de actuar en Cali, Manizales y esperemos que también en Bogotá, independientemente de la temporada mexicana, de la que también estamos a expensas de si se reabre la Plaza del Distrito Federal’.

Roca, herido tras una tremenda cogida en Santander, reaparece en Huelva para continuar su campaña europea.

Talavante presenta una obra de Manuel León como imagen para la temporada 2023

La obra pictórica “El verdadero toro es el público”, de Manuel León, se ha presentado en la tarde de hoy en la Plaza de Toros de Las Ventas, con la presencia de Alejandro Talavante. En el acto se ha dado a conocer el retrato que el artista sevillano ha realizado del diestro extremeño y que será su imagen durante la temporada 2023.

El torero ha afirmado ante los presentes que “pensé en Manuel porque es un artista del que se aprende todos los días por el inmenso arte y la cultura que tiene dentro”. Además, ha confesado que “con esta manera de hacer campaña se llega a un público que antes no llegábamos. Con estas iniciativas me ha ido bien, se ha unido mucha gente a la fiesta a través de esto, y lo voy a seguir haciendo”. En el cuadro aparece un vestido que simboliza mucho para el diestro: “Con este traje viví una tarde muy dura en mi carrera en esta plaza el pasado año y me apetecía ponerlo para recordar que, a veces, no todo es triunfo”, ha remarcado. 

La pieza es un óleo sobre lino, con una pincelada muy personal en gran formato de 250×200 cm. El boceto de la obra parte de una imagen de perfil del torero mirando al horizonte, en una profunda reflexión, que comparte algunas características de los retratos áureos de reyes y emperadores que aparecen en las monedas y sellos. Manuel León ha querido plasmar la Tauromaquia de una forma muy original y vanguardista. El cuadro, que tiene su origen en una conversación del artista con el torero, “está lleno de simbolismo y fuerza visual, invita al espectador a adentrarse en el mundo del toro desde una perspectiva diferente y a reflexionar sobre la importancia de esta expresión artística en la cultura española”, como explica el artista. 

Destaca el fondo abstracto en diferentes tonos de azules que simulan el cielo al anochecer. Para ello ha utilizado una técnica inspirada en las primeras representaciones de las pinturas rupestres de Altamira y ha sido realizada con las manos, lo que le da una textura orgánica y natural. Otro de los elementos claves es el traje de luces, que adquiere un gran simbolismo dentro de la obra y que se convierte en una especie de “traje de superhéroe”. De esta manera, Manuel León destaca “la habilidad, valentía y un gran sentido estético de la Tauromaquia”.

“Poder pintar esta obra, me ha permitido trabajar el retrato, género en el que me encuentro muy cómodo y, sobre todo, he podido adentrarme en profundidad en la figura del torero y en el significado real que tiene la cultura en nuestra sociedad actual”, explicó Manuel. 

Esta no es la primera incursión de la pintura de León en la temática taurina, pues cuenta con otras tres obras sobre el mundo de los toros: “No se puede dar a Dios por sentado”, “El espejo en que te miras te dirá como tú eres” y “El toro verde en busca de la estrella polar”, cartel para la feria de Olivenza de 2020.

Manuel León (Villanueva del Ariscal, Sevilla, 1977), pintor costumbrista, como el mismo se define, se formó en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y se ha convertido en los últimos años en uno de los artistas contemporáneos más relevantes de nuestro país, paseando su obra por numerosas galerías del mundo.

Cristian Restrepo, el becerrista que con disciplina y estudio en la Escuela madrileña Josè Cubero «Yiyo» avanza en su formaciòn. Estarà en Cali en la corrida de la oportunidad el 25 de diciembre

Su padre, el torero Cristian Restrepo, se lo llevò para España donde se forma en la Escuela Josè Cubero «Yiyo» bajo la direcciòn del maestro «Fundi» y ha tenido calificaciones acadèmicas de notable en los tentaderos en los que ha participado.
Camino a ser novillero sin caballos ( ya llegarà ese momento ), este niño se ha hecho todo un hombre en territorio español, està hecho un gigante ( como para jugar basket ) y no solo por su figura sino por la seriedad que ha asumido en las clases pràcticas, en el toreo de salòn, en los tentaderos.

» Estoy ilusionado de debutar en la capital de mi Departamento y pondrè todo mi empeño para exponer lo que estoy aprendiendo pues soy consciente de que me falta mucho para alcanzar las metas que me he propuesto en el toreo.

Lidiarà un ejemplar de ACHURY VIEJO.

EL CARTEL

Corrida de la Oportunidad. Toros -y un novillo- de Achury Viejo para Ricardo Rivera, José Arcila, Luis Miguel Castrillón, Franco Salcedo, Rocío Morelli, Juan Sebastián Hernandez y el novillero Cristian Restrepo.

Sabe que lo van a medir, que nadie le regalarà nada pero està convencido que si se lo permite el de Achury harà disfrutar a sus paisanos y visitantes en a apertura de la feria de la libertad en Cañaveralejo, segùn le dijo a Juliàn Velasco.

Suerte el joven torero.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad