Category Archive : Rejoneo

Sevilla.- Oreja a Ventura y otra para Guillermo Hermoso

La terna la abre el portugués Rui Fernandes y estuvo acompañado de Diego Ventura y Guillermo Hermoso de Mendoza.

Los toros de Fermín Bohorquez.

RESULTADO

RUI FERNADES, OVACIONADO

DIEGO VENTURA, OVACION Y OREJA

GUILLERMO HERMOSO, OVACIÓN Y OREJA

La tarde no terminó de romper.

Mi lote no es lo que uno espera, pues me tocaron ejemplares muy complicados, el primero abanto, venía cruzado dijo el maestro Ventura. El segundo, sin continuidad. El mejor toro, el cuarto de Rui y otro toro con opciones, el sexto de Guillermo Hermoso. Pero no fue una de esas corridas a caballo que hace explotar una plaza. Hubo momentos como las hermosinas de Guillermo, esa variedad de toreo a la jineta de Ventura con el segundo.

El hijo de Pablo Hermoso : He disfrutado con el tercero que ha colaborado y ha transmitido. Lástima con con el rejón, El sexto no valió, dice el jinete y se va con el cariño del público.

Los toros de la novena corrida del abono de la Maestranza

1º Nº 18. QUINTERO. Negro bragao. 548 kg. 09/20

2º Nº 128. MACHISTA. Negro. 573 kg. 05/21

3º Nº 66. ROMÁNTICO. Negro listón. 564 kg. 10/20

4º Nº 90. SUSTANCIOSO. Negro. 561 kg. 11/20

5º Nº 53. SOBRADO. Negro. 620 kg. 02/21

6º Nº 30. ATRACTIVO. Negro bragao. 540 kg. 11/20

SOBREROS

1º Nº 64. TORNILLERO. Negro. 565 kg. 12/19

2º Nº 62. VIBRADOR. Negro bragao meano. 598 kg. 01/20

´´El legado de Don Pablo Hermoso de Mendoza es la creación de una nueva dinastía torera en su casa Navarra´´

BY LUIS GUILLERMO ECHEVERRI VÉLEZ columnista invitado

Don Pablo Hermoso de Mendoza y Cantón ha sido el Caballero y Jinete Navarro que perfeccionó toda la innovación que sufrió en los últimos 30 años del siglo pasado el bello Arte del Rejoneo en España, Francia, Portugal e Iberoamérica, con su arte transformó la historia del Rejoneo dándole un lugar de equivalencia dentro de la tauromaquia de este siglo.

Hoy al retirarse y no participar más en las grandes ferias taurinas del mundo, deja plasmada en la Maestría de su hijo Guillermo un inconmensurable tributo al toreo de a caballo que condensa toda su obra de vida, su trabajo y su sacrificio de muchos años, y a él le debe también la tauromaquia la transformación del caballo de rejones, que hoy supera lo imaginable a lo largo de los miles de años en que los jinetes ibéricos han tenido por cultura la costumbre de jugar desde sus cabalgaduras con las embestidas del majestuoso Toro Bravo que ha sido el símbolo de todo lo que representan esa idílica Península.

La tauromaquia toda desde las dehesas hasta las plazas donde se interpreta el toreo de a pie o de acaballo, es sin duda alguna la manifestación cultural más profunda cuando de expresar los sentimientos que han marcado todas las naciones que han habitado esa tierra mágica durante el transcurso de todos los tiempos.

Dar play para ver el video de Arles francia

“Cavaliros – Marcantes”. Rejoneadores que marcaron una época en Portugal. La fascinante historia del rejoneo portugués

(Luigi Echeverry)

En Portugal a las corridas de toros les llaman “Touradas”. La tauromaquia Lusa en su gran mayoría se compone de lida de toros de acaballo y minoritariamente de actuaciones de matadores de toros. Y aunque allí no se matan los toros en la plaza, en Portugal la historia y tradición de rejoneo es rica y propia de un público muy aficionado y entendido, de maravillosos caballos Lusitanos y de diestros maestros de la equitación clásica que toman la alternativa como caballero rejoneadores o como ellos los llaman “Cavaleiros Tauromáquicos” profesionales, por lo general en la plaza Lisbonense de Campo Pequeño después de hacer una carrera como aficionados.


En Portugal se originan las reglas del rejoneo de los últimos 300 años a partir del famoso Marqués de Marialba quien escribe las primeras reglas para del rejoneo o toreo a caballo, razón por la cual a este arte milenario de jugar con los toros bravos desde las cabalgaduras se le conoce como el “Arte de Marialba”.
El video que presentamos se denomina “Cavaleiros Marcantes”, es decir que se refiere a los rejoneadores portugueses que marcaron una época. En la portada el gran Joao Branco Nuncio quien con Simao Da Veiga marcaron la era dorada del rejoneo portugués a principios del siglo XX en Portugal y en las principales plazas de España.


Quien habla inicialmente es el Maestro Emidio Pinto, rejoneador muy conocido en Portugal en el último cuarto del siglo pasado. Inicia la narración diciendo qué, en principio se corría más con los toros y realmente no se toreaba tanto como se aprecia hoy y lo muestra el primer video en el que vemos a a Joao Riveiro Telles Sr., hijo del también famoso Maestro David Riveiro Telles, padre y abuelo de varios rejoneadores.


Emidio Pinto explica como en el segundo video vemos a Joao Moura Jr., hijo demostrando como con mucha destreza se lidia a un toro difícil metido en las tablas, yendo de frente y saliendo por el rabo del toro.


Pinto habla y vemos en una foto antigua la figura de Joao Branco Nuncio quien es para los entendidos portugueses quien realmente inicia el toreo a caballo desde el punto de vista artístico citando al enemigo de frente y yendo a su cara para clavar en el estribo y haciendo toda la lidia desde el caballo.
Luego vemos un rejoneador en un caballo negro vestido de azul, que demuestra cómo se debe ir de frente a la cara del toro. Este registro nos muestra nuevamente una foto de Branco Nuncio ya mayor en un caballo blanco y explica como Nuncio fue el gran transformador clásico del toreo a caballo y marcó su época.


El segundo narrador, también un conocido rejoneador o cavaleiro portugués es Antonio Raul Brito Paez, gran domador de caballos de rejones y quien es de la misma época Pinto. Brito Paez también habla de Nuncio como un gran caballero y lidiador de acaballo que desarrolla lo que en Portugal se comprende como el toreo puro.

Luego habla de Mestre Batista como otro rejoneador que marcó una era en rejoneo de Portugal entre los años 50 y 70 mostrando una foto de cara y otra en blanco y negro yendo de frente al toro. Y luego habla de la era de Joao Moura a quien considera el otro gran innovador del toreo a caballo en Portugal, y quien triunfara en Madrid con solo 15 años en el famoso caballo Ferrolho domado por Nuncio.


Vemos luego varias fotografías de Moura padre muy joven, y el narrador expresa que Moura aporto al rejoneo el concepto de la ejecución perfecta de la suerte, de cómo se debe ejecutar la suerte y colocar un “ferro” o hierro, es decir una farpa que es el equivalente a un rejón en la lidia portuguesa o una banderilla a un toro y como convertir toda la lidia en una secuencia hilvanada con una expresión que le llegue mucho al público. Finalmente vemos a Pablo Hermoso de Mendoza en Portugal también ejecutando el rejoneo de frente y a la perfección, clavando en lo alto y luego llevando al toro templado o ceñido al galope del caballo y toreado con mucho arte.


Joao Moura, padre, coloca banderillas en Santarèm y pone en pie a la plaza al torear por colleras con su hijo

Joao Moura, padre, es uno de los referentes del rejoneo y no solo el portuguès. Entre otras cosas su doma clàsica fue espejo para otro grande, Pablo Hermoso que se acaba de retirar del toreo.

Moura tomò alternativa como profesional

El día 11 de junio de 1978. Santarem (Ribatejo) – PORTUGAL
Padrino Testigo GanaderíaDavid Ribeiro Telles / José Mestres Baptista y José Juan Zoido Con toros de la ganadería de «Palha»

Su hijo , que como su padre actuaron en Colombia , èste sàbado en Santarèm plaza en la que se doctorò el gran Joao replicò una de las gestas, saliò en hombros en una jornada inolvidable de toreo a la jineta.

Se han lidiado toros de Palha, Antonio Raúl Brito Paes, Veiga Teixeira, Romao Tenorio, Vale Sorraia y Murteira Grave. Han pegado los forcados de Santarém y Montemor .La pega es un acto de tauromaquia portuguesa que consiste en que un grupo de hombres, llamados forcados, detiene al toro a cuerpo limpio. Se realiza al final de la lidia, ya que en Portugal no se mata al toro. 

Y sorpresivamente en el toro mas fuerte,un Palha, el hijo invita al padre, ya mayor, y recordando viejos tiempos,colocò banderillas magistralmente que pusieron en pie a los tendidos.

Siempre es bueno saber que el rejoneo sigue vivo y no solo en Portugal y que las nuevas generaciones lo impulsan con sus ejecutorias en las plazas como lo acaba de poner en valor hace apenas unas horas en Santarèm el vastago Moura.

Dar play para ver el video

(Foto de PedroBatalha )

Luigi Echeverri, un rejoneador con historia

Luigi Echeverri ha sido uno de los rejoneadores más destacados de Colombia. Figuras como Amina Asís, Oky Botero,Don Luis Miguel Londoño, Juan Rafael Restrepo, «El Willy Rodriguez «, Andrés Rozo, Fernando López y Andrés Ruiz ,Marialba Valencia han sido parte fundamental de nuestro legado en el mundo del caballo.

En una entrevista para el programa ´´ El Recreo Deportivo ´´, Luigi recordó con cariño a Amina Asís y a los hermanos Peralta, quienes despertaron en él su pasión por el rejoneo. También tuvo palabras de afecto para don Fermín Sanz de Santamaría, con quien compartió su amor por el polo. Durante la conversación, mencionó cómo la llegada de Gregorio Moreno Pidal a Colombia dejó una huella importante: al traer sus caballos y torear con ellos, fortaleció aún más su vínculo con el rejoneo.

Durante sus viajes a Europa, tuvo la oportunidad de compartir con grandes figuras como Joao Moura, preparándose así para dar el salto al profesionalismo. Toreó durante casi una década en las principales ferias colombianas y, aunque se retiró oficialmente, aún sueña con volver a montar a caballo y rejonear.

Para Luigui, el arte ecuestre es la base de su vida y la tauromaquia, la clave para comprender la naturaleza y el comportamiento del toro.

Amina Asís ya había hecho historia al presentarse en Las Ventas en 1964. Años después Luigui llegó a Madrid el 12 de octubre de 1983 con toros de Palha marcando otro hito para el rejoneo colombiano. Es, entre otras cosas ,el primer rejoneador colombiano que torea en Las Ventas, lo que es un verdadero hito.Antes de ese gran momento, toreó en plazas cercanas a la capital española, logrando un importante triunfo en Las Rozas, donde llegó a cortar un rabo.

Su éxito no pasó desapercibido, y fue entonces cuando el legendario Manolo Chopera lo llamó para darle la noticia: «Estás puesto en Madrid.» Aquellas palabras lo llenaron de alegría, pues la cita sería nada menos que en la corrida de la Hispanidad, el 12 de octubre.

DAR PLAY PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA POR ´´ RECREO DEPORTIVO ´´

El toro debe ser entendido en los primeros segundos de estar en el ruedo, y curiosamente, los caballos lo intuyen de inmediato. Luigui Echeverry lo explica con claridad: para el caballo, lo esencial en la doma es que sienta que es un juego, para que no se amedrente. Además, destaca la increíble memoria de estos animales y sus sentidos altamente desarrollados, especialmente el oído y el olfato.

El entrenamiento es clave. Un caballo aprende a reconocer su sitio en la plaza, a avanzar de frente y, sobre todo, a obedecer. Pero el verdadero arte ocurre en el embroque, ese instante en el que caballo y toro se encuentran cara a cara en un momento de gloria.

En su época de esplendor, Luigui toreaba con apenas cuatro o cinco caballos, mientras que hoy figuras como Diego Ventura cuentan con 15 o 20. Antiguamente, los rejoneadores apenas tenían un caballo para todas las suertes, lo que hacía aún más meritoria su destreza en el ruedo.

Con la pasión inagotable de don Luigi Echeverri, no sería extraño que en un futuro cercano lo volvamos a ver montado, con un toro al frente y el grito resonando en la plaza: ¡Vamos a rejonear!

todas las fotografías fueron tomadas del libro Pensamientos al galope

Clase de rejoneo dirigida por Juan Rafael Restrepo con exhibiciòn de caballos de alta escuela abriò la feria de Villapinzòn

Una tarde agradable soleada para ver una clase de rejoneo.


Juan rafael desde el caballo, transmitiendo su propia faena con un encantado ejemplar de la ganadería Altagracia. Gran explicación y ejecución de todas las suertes del rejoneo.


Bolero, delirio y bandido dieron cátedra del arte de Marialva.


Salen al ruedo junto con su maestro la joven promesa Juan Simón londono en Catador y francamente se ve una gran evolución en sus andares. Para rematar entra al albero la joven Laura Arandia que lleva tan solo 4 tentaderos y desde ya vemos que tiene sentido del rejoneo en su sangre! El público los ovacionó cariñosamente.

Luego presenciamos embrujo mexicano, un espectáculo ecuestre con más de 15 caballos en escena y mariachi en vivo.un deleite para los asistentes. Enhorabuena a Juan rafael por su dedicación y permanente contribución a la fiesta brava y a su academia Hacienda Río frío.

RECUERDOS

Ventura, colosal, abre la 19 puerta grande en Las Ventas en tarde histórica de rejoneo

Diego Ventura ha abierto la Puerta Grande en la vigésima cita de la Feria de San Isidro celebrada hoy en Las Ventas, último cartel de rejones. Sergio Galán paseó una oreja en su primero y saludó ovación en su segundo tras fallar con el acero. Saludos también para Rui Fernandes en el cuarto. Se lidiaron toros de Los Espartales. 

Grandioso estuvo Diego Ventura. En los medios y con un gran quiebro clavó el rejón al sexto. Con el toro más desentendido del encierro, aunque sacó fondo por el buen trato de Ventura, lo puso todo el rejoneador a lomos de ‘Lío’. Lo citó de largo y con espectaculares quiebros clavó grandes banderillas. Puso al público en pie en varias ocasiones. Con ‘Fabuloso’ la faena fue a más. Rotunda labor que cerró con un efectivo rejón. Dos orejas. 

En el tercero brilló a lomos de ‘Nómada’. Con el público entregado desde el inicio, clavó arriba banderillas de gran belleza. A lomos de ‘Bronce’ llegaron los momentos de más altura con una gran banderilla al quiebro y un par a dos manos sin cabezada. Otra gran obra, esta vez, sin un efectivo rejón que se llevó un triunfo mayor. 

Sergio Galán toreó muy cosido al segundo con ‘Capricho’. Junto a ‘Bambino’ consiguió poner a todo el mundo de acuerdo con buenas banderillas. Tres grandes banderillas cortas con ‘Óleo’, y un efectivo rejón de muerte, pudieron en su mano el trofeo. Conectó mucho Galán también con el quinto. Toreó templado y dejó muy buenos pasajes. Esta vez el rejón no entró. 

Rui Fernandes mostró su mejor versión en el cuarto, segundo de su lote. Con ‘H-Quiebro’ dejó grandes quiebros ante un toro con prontitud y buen ritmo con el que pudo lucirse el portugués. Otras buenas banderillas brindó a lomos de ‘Mistral’. La tardanza en doblar del toro diluyó su labor. Saludó ovación.

VENTURA ….

IMAGEN DEL TORO SALTANDO AL CALLEJÓN

Guillermo Hermoso cuaja en Madrid un gran toro de Carmen Lorenzo ( puerta grande ), en la despedida de su padre Pablo que cortó una en tarde muy emotiva

Pablo Hermoso con una de las carreras mas impresionantes en el mundo del caballo, se despidió de la plaza de Las Ventas cortó un apéndice y la tarde fue redonda para ese guardián de la heredad , Guillermo, que ha estado cumbre con un excelente toro de Carmen Lorenzo al que le cortó las dos orejas que le auparon en hombros y la salida por la puerta grande .

Madrid le ha ovacionado al maestro Pablo pues la afición no olvida lo que ha sido su impecable historia en ese arte a caballo tan bello pero tan esquivo.

El hijo, Guillermo, ha sabido entender a ese sexto con la divisa de Carmen Lorenzo, la esposa del maestro Pedro Moya «El Capea» y hubo momentos de tal emoción que la gente en pi aclamó al chico a rabiar.

Si se pudiera hablar de geometría en el toreo se diría que Don Guillermo midió perfectamente la faena, le dio los tiempos, las distancias y colocó las banderillas en un ejercicio a mas de emotivo impecable en las formas y en el fondo.

EL ABRAZO DEL PADRE Y EL HIJO SELLA LA ENTREGA DEL TESTIGO

Toros de El Capea y Carmen Lorenzo y un sobrero de Fermín Bohorquez.

RESUMEN

Toros de El Capea y Carmen Lorenzo (4º y 6º),

• PABLO HERMOSO DE MENDOZA, silencio y oreja

• LEA VICENS, silencio EN AMBOS.

 GUILLERMO HERMOSO DE MENDOZA, silencio y dos orejas

Aún no se sabe si vendrá a América del Sur para su despedida..

LUGAR DE NACIMIENTO

Estella (Navarra)

FECHA DE NACIMIENTO

11/04/66

LUGAR DE DEBUT CON PICADORES

Pamplona

FECHA DE DEBUT CON PICADORES

13/10/85

LUGAR DE ALTERNATIVA

Tafalla (Navarra)

FECHA DE ALTERNATIVA

19/08/89

LUGAR DE CONFIRMACIÓN

Madrid

FECHA DE CONFIRMACIÓN

21/05/95

Considerado número uno indiscutible del rejoneo, desde muy pequeño, Pablo Hermoso de Mendoza Cantón sintió verdadera atracción por los caballos, y aunque primero se relaciona con la hípica, pronto descubre que su auténtica pasión es el rejoneo. Se presenta en público el 12 de octubre de 1985 en Pamplona y toma la alternativa en Tafalla el 18 de agosto de 1989 apadrinado por Manuel Vidrié y con Curro Bedoya y Antonio Correas como testigos.

Un toro bravo de San Pelayo, una rotunda faena de Ventura y dos orejas

Con un soso primero, Sergio Galán recibió ovación al abrir la corrida de rejones.

Ventura desplegó su contundente maestría, una faena plena, variada, con intensos momentos…pero falló con el rejón de muerte y emborronó una lucida actuación en La Maestranza.

Avanza la faena de Guillermo Hermoso con mucha eficacia pero falla con el rejón de muerte.

Galán con su segundo. Un toro que para ser bueno le faltó movilidad.

Ejecutó varias piruetas, la suerte de la rosa, batidas y hasta el teléfono como adorno a la manera de don Carlos Arruza.

No hubo petición.-

En su segundo, Ventura bordó el toreo a caballo, puso banderillas quitándole la cabezada al caballo, toreó en un palmo de terreno , puso banderillas cortas, una al violín y se prodigó en varias suertes con una espectacular cuadra. Hubo momentos en que la plaza se puso en pie. Hubo petición de rabo pero el palco no lo concedió.

Guillermo Hermoso con el sexto.

Volvió a exhibir el toreo de su padre con y ajustadas hermosinas, batidas, clava las banderillas con prontitud y arriba ,piruetas, torea a dos pistas. Y el lujo de tener un caballo como «Berlín» que lo formó su ilustre progenitor.

La corrida de San Pelayo la lidiaron

 Sergio Galán, Diego Ventura y Guillermo Hermoso de Mendoza

ORDEN DE LIDIA

1º Nº 25. IGNORADO. Negro. 528 kg. 12/19 (San Pelayo)
2º Nº 35. VALENCIANO. Negro. 519 kg. 01/20 (San Pelayo)
3º Nº 31. CULEBRITO. Negro. 515 kg. 02/20 (San Pelayo)
4º Nº 26. BOTINERO. Negro. 572 kg. 02/20 (San Pelayo)
5º Nº 05. SARDINERO. Negro. 575 kg. 10/19 (San Pelayo)
6º Nº 13. RECOBER. Negro. 528 kg. 01/20 (San Pelayo)

SOBREROS

1º Nº 40. BAILADOR. Negro. 506 kg. 12/19 (San Pelayo)
2º Nº 29. ROMERITO. Negro. 509 kg. 01/20 (San Pelayo)

GANADERIA DE SAN PELAYO

Las reses de la ganadería brava de El Capea pastan en la finca Espino Rapado, en el término municipal de San Pelayo de Guareña, al norte de la provincia de Salamanca. En 1977, el matador Pedro Gutiérrez Moya “Niño de la Capea” adquiere a Carlos Urquijo de Federico una partida de toros con sangre murubeña, con la idea de recuperar el viejo encaste Murube, que estaba cayendo en desuso. El actual hierro de la ganadería es el mismo hierro que utilizó José Moreno Santamaría cuando la compró en 1890 a Francisco Gallardo.

CUADRILLAS

SERGIO GALÁN

Auxiliares
ISMAEL MORA (Verde botella y azabache)
RUBÉN DE LEÓN (Sangre de toro y plata)
FRANCISCO ALARCÓN (Burdeos y plata)

Mozo de espadas: PEPILLO
Mozo de cuadra: PEPÍN MARÍN

DIEGO VENTURA

Auxiliares
FELIPE GRAVITO (Azul azafata y azabache)
MIGUEL BATISTA (Sangre de toro y azabache)
PEDRO BENITO PEÑA (Gris cuarzo y azabache)

Mozo de espadas: IVÁN GARCÍA
Mozo de cuadra: FCO. SILVA

GUILLERMO HERMOSO DE MENDOZA

Auxiliares
RICARDO ADRIANO (Nazareno y azabache)
ENRIQUE BEJARANO (Turquesa y plata)
ANTONIO DÍAZ (Frambuesa y azabache)

Mozo de espadas: JUAN A. H. DE MENDOZA
Mozo de cuadra: EMILIANO CRUZ

Director canadiense redescubre en una película la historia de una rejoneadora alemana

«¿Un alemán en una corrida de toros? ¡Es imposible!’. La nueva película «Clara Sofie – La primera torera alemana», que celebrará su estreno en Madrid, España, el 2 de marzo de 2024, muestra de manera impresionante que lo imposible puede convertirse en realidad.

Durante más de un año, un equipo cinematográfico internacional liderado por el galardonado director canadiense Don Schubert («Die Deutschen», «Rudi Assauer. MASTICAR. Mensch. Leyenda. «) acompañó a la joven rejoneadora Clara-Sofie Kreutter en su primera temporada taurina.

Un documental que se adentra en la historia familiar de Clara Sofía para descubrir qué lleva a un jinete de doma, que nunca ha tenido que lidiar con la cultura taurina, a las corridas de toros a caballo.

¿Quién es esta joven alemana que creció en una pequeña granja cerca de la ciudad de Bad Berleburg? ¿Quién recibió su primer pony del conductor del autobús escolar cuando tenía 6 años? ¿Quién, como dice su madre, «lo resolvió todo por su cuenta» y «arrojó su corazón por encima de la valla y saltó valientemente tras él» para seguir su destino?

UNA HISTORIA BRILLANTE DE UN SUEÑO CUMLPLIDO

La jinete alemana Clara Sofie Kreutter, de 31 años, cumplió el sueño de debutar en público como rejoneadora en España, un caso inédito hasta ahora en la historia del toreo a caballo, que tuvo como escenario la localidad de Ledaña, en la provincia española de Cuenca.

Kreutter, originaria de Bad Berleburg, en el estado de Renania del Norte, estuvo acompañada en su debut por otras dos mujeres, la portuguesa Ana Rita y la española Rocío Arrogante, junto a las que lidió novillos de la ganadería Lamamie de Clairac. «Me sentí muy emocionada y con muchas ganas de afrontar esta gran oportunidad para la que me preparé intensamente en los últimos meses junto al maestro Jorge d’Almeida y a Ana Rita, que me han hecho un gran honor por el que estoy agradecidísima», dijo la alemana .

El reportero – Los toros en España, ¿cosa de hombres?

Precisamente un libro de imágenes de la portuguesa, una de las figuras más importantes del toreo a caballo en su país, fue el detonante de la vocación de Kreutter. Las fotografías le inspiraron «a ser como ella, una mujer valiente y viviendo un sueño ¿Por qué no iba a poder hacerlo yo?», explicó.

Kreutter debutará con un traje muy especial que hará honor a sus orígenes y se convertirá en la primera rejoneadora alemana de la historia, aunque no la primera con una nacionalidad distinta a la española o la portuguesa. Antes que ella ya debutaron en público, entre otras, las amazonas francesas Pierrete Le Burdiec, conocida como «La Princesa de París», María Sara o Lea Vicens; la brasileña Lolita Muñoz, que destacó a finales de la década de los 60, la colombiana Amina Assis y, sobre todas, la pionera Conchita Cintrón, de nacionalidad peruana y que también toreaba a pie en los años 30 y 40 del pasado siglo. (efe)

tino, el toro de lidia es criado en fincas con amplio terreno y libertad de movimiento.

«Clara Sofie – La primera torera alemana» Busca las respuestas y encuentra ideas sorprendentes, imágenes únicas y una historia tan increíble como solo la vida real puede escribir.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad