Category Archive : Rejoneo

Ventura, colosal, abre la 19 puerta grande en Las Ventas en tarde histórica de rejoneo

Diego Ventura ha abierto la Puerta Grande en la vigésima cita de la Feria de San Isidro celebrada hoy en Las Ventas, último cartel de rejones. Sergio Galán paseó una oreja en su primero y saludó ovación en su segundo tras fallar con el acero. Saludos también para Rui Fernandes en el cuarto. Se lidiaron toros de Los Espartales. 

Grandioso estuvo Diego Ventura. En los medios y con un gran quiebro clavó el rejón al sexto. Con el toro más desentendido del encierro, aunque sacó fondo por el buen trato de Ventura, lo puso todo el rejoneador a lomos de ‘Lío’. Lo citó de largo y con espectaculares quiebros clavó grandes banderillas. Puso al público en pie en varias ocasiones. Con ‘Fabuloso’ la faena fue a más. Rotunda labor que cerró con un efectivo rejón. Dos orejas. 

En el tercero brilló a lomos de ‘Nómada’. Con el público entregado desde el inicio, clavó arriba banderillas de gran belleza. A lomos de ‘Bronce’ llegaron los momentos de más altura con una gran banderilla al quiebro y un par a dos manos sin cabezada. Otra gran obra, esta vez, sin un efectivo rejón que se llevó un triunfo mayor. 

Sergio Galán toreó muy cosido al segundo con ‘Capricho’. Junto a ‘Bambino’ consiguió poner a todo el mundo de acuerdo con buenas banderillas. Tres grandes banderillas cortas con ‘Óleo’, y un efectivo rejón de muerte, pudieron en su mano el trofeo. Conectó mucho Galán también con el quinto. Toreó templado y dejó muy buenos pasajes. Esta vez el rejón no entró. 

Rui Fernandes mostró su mejor versión en el cuarto, segundo de su lote. Con ‘H-Quiebro’ dejó grandes quiebros ante un toro con prontitud y buen ritmo con el que pudo lucirse el portugués. Otras buenas banderillas brindó a lomos de ‘Mistral’. La tardanza en doblar del toro diluyó su labor. Saludó ovación.

VENTURA ….

IMAGEN DEL TORO SALTANDO AL CALLEJÓN

Guillermo Hermoso cuaja en Madrid un gran toro de Carmen Lorenzo ( puerta grande ), en la despedida de su padre Pablo que cortó una en tarde muy emotiva

Pablo Hermoso con una de las carreras mas impresionantes en el mundo del caballo, se despidió de la plaza de Las Ventas cortó un apéndice y la tarde fue redonda para ese guardián de la heredad , Guillermo, que ha estado cumbre con un excelente toro de Carmen Lorenzo al que le cortó las dos orejas que le auparon en hombros y la salida por la puerta grande .

Madrid le ha ovacionado al maestro Pablo pues la afición no olvida lo que ha sido su impecable historia en ese arte a caballo tan bello pero tan esquivo.

El hijo, Guillermo, ha sabido entender a ese sexto con la divisa de Carmen Lorenzo, la esposa del maestro Pedro Moya «El Capea» y hubo momentos de tal emoción que la gente en pi aclamó al chico a rabiar.

Si se pudiera hablar de geometría en el toreo se diría que Don Guillermo midió perfectamente la faena, le dio los tiempos, las distancias y colocó las banderillas en un ejercicio a mas de emotivo impecable en las formas y en el fondo.

EL ABRAZO DEL PADRE Y EL HIJO SELLA LA ENTREGA DEL TESTIGO

Toros de El Capea y Carmen Lorenzo y un sobrero de Fermín Bohorquez.

RESUMEN

Toros de El Capea y Carmen Lorenzo (4º y 6º),

• PABLO HERMOSO DE MENDOZA, silencio y oreja

• LEA VICENS, silencio EN AMBOS.

 GUILLERMO HERMOSO DE MENDOZA, silencio y dos orejas

Aún no se sabe si vendrá a América del Sur para su despedida..

LUGAR DE NACIMIENTO

Estella (Navarra)

FECHA DE NACIMIENTO

11/04/66

LUGAR DE DEBUT CON PICADORES

Pamplona

FECHA DE DEBUT CON PICADORES

13/10/85

LUGAR DE ALTERNATIVA

Tafalla (Navarra)

FECHA DE ALTERNATIVA

19/08/89

LUGAR DE CONFIRMACIÓN

Madrid

FECHA DE CONFIRMACIÓN

21/05/95

Considerado número uno indiscutible del rejoneo, desde muy pequeño, Pablo Hermoso de Mendoza Cantón sintió verdadera atracción por los caballos, y aunque primero se relaciona con la hípica, pronto descubre que su auténtica pasión es el rejoneo. Se presenta en público el 12 de octubre de 1985 en Pamplona y toma la alternativa en Tafalla el 18 de agosto de 1989 apadrinado por Manuel Vidrié y con Curro Bedoya y Antonio Correas como testigos.

Un toro bravo de San Pelayo, una rotunda faena de Ventura y dos orejas

Con un soso primero, Sergio Galán recibió ovación al abrir la corrida de rejones.

Ventura desplegó su contundente maestría, una faena plena, variada, con intensos momentos…pero falló con el rejón de muerte y emborronó una lucida actuación en La Maestranza.

Avanza la faena de Guillermo Hermoso con mucha eficacia pero falla con el rejón de muerte.

Galán con su segundo. Un toro que para ser bueno le faltó movilidad.

Ejecutó varias piruetas, la suerte de la rosa, batidas y hasta el teléfono como adorno a la manera de don Carlos Arruza.

No hubo petición.-

En su segundo, Ventura bordó el toreo a caballo, puso banderillas quitándole la cabezada al caballo, toreó en un palmo de terreno , puso banderillas cortas, una al violín y se prodigó en varias suertes con una espectacular cuadra. Hubo momentos en que la plaza se puso en pie. Hubo petición de rabo pero el palco no lo concedió.

Guillermo Hermoso con el sexto.

Volvió a exhibir el toreo de su padre con y ajustadas hermosinas, batidas, clava las banderillas con prontitud y arriba ,piruetas, torea a dos pistas. Y el lujo de tener un caballo como «Berlín» que lo formó su ilustre progenitor.

La corrida de San Pelayo la lidiaron

 Sergio Galán, Diego Ventura y Guillermo Hermoso de Mendoza

ORDEN DE LIDIA

1º Nº 25. IGNORADO. Negro. 528 kg. 12/19 (San Pelayo)
2º Nº 35. VALENCIANO. Negro. 519 kg. 01/20 (San Pelayo)
3º Nº 31. CULEBRITO. Negro. 515 kg. 02/20 (San Pelayo)
4º Nº 26. BOTINERO. Negro. 572 kg. 02/20 (San Pelayo)
5º Nº 05. SARDINERO. Negro. 575 kg. 10/19 (San Pelayo)
6º Nº 13. RECOBER. Negro. 528 kg. 01/20 (San Pelayo)

SOBREROS

1º Nº 40. BAILADOR. Negro. 506 kg. 12/19 (San Pelayo)
2º Nº 29. ROMERITO. Negro. 509 kg. 01/20 (San Pelayo)

GANADERIA DE SAN PELAYO

Las reses de la ganadería brava de El Capea pastan en la finca Espino Rapado, en el término municipal de San Pelayo de Guareña, al norte de la provincia de Salamanca. En 1977, el matador Pedro Gutiérrez Moya “Niño de la Capea” adquiere a Carlos Urquijo de Federico una partida de toros con sangre murubeña, con la idea de recuperar el viejo encaste Murube, que estaba cayendo en desuso. El actual hierro de la ganadería es el mismo hierro que utilizó José Moreno Santamaría cuando la compró en 1890 a Francisco Gallardo.

CUADRILLAS

SERGIO GALÁN

Auxiliares
ISMAEL MORA (Verde botella y azabache)
RUBÉN DE LEÓN (Sangre de toro y plata)
FRANCISCO ALARCÓN (Burdeos y plata)

Mozo de espadas: PEPILLO
Mozo de cuadra: PEPÍN MARÍN

DIEGO VENTURA

Auxiliares
FELIPE GRAVITO (Azul azafata y azabache)
MIGUEL BATISTA (Sangre de toro y azabache)
PEDRO BENITO PEÑA (Gris cuarzo y azabache)

Mozo de espadas: IVÁN GARCÍA
Mozo de cuadra: FCO. SILVA

GUILLERMO HERMOSO DE MENDOZA

Auxiliares
RICARDO ADRIANO (Nazareno y azabache)
ENRIQUE BEJARANO (Turquesa y plata)
ANTONIO DÍAZ (Frambuesa y azabache)

Mozo de espadas: JUAN A. H. DE MENDOZA
Mozo de cuadra: EMILIANO CRUZ

Director canadiense redescubre en una película la historia de una rejoneadora alemana

«¿Un alemán en una corrida de toros? ¡Es imposible!’. La nueva película «Clara Sofie – La primera torera alemana», que celebrará su estreno en Madrid, España, el 2 de marzo de 2024, muestra de manera impresionante que lo imposible puede convertirse en realidad.

Durante más de un año, un equipo cinematográfico internacional liderado por el galardonado director canadiense Don Schubert («Die Deutschen», «Rudi Assauer. MASTICAR. Mensch. Leyenda. «) acompañó a la joven rejoneadora Clara-Sofie Kreutter en su primera temporada taurina.

Un documental que se adentra en la historia familiar de Clara Sofía para descubrir qué lleva a un jinete de doma, que nunca ha tenido que lidiar con la cultura taurina, a las corridas de toros a caballo.

¿Quién es esta joven alemana que creció en una pequeña granja cerca de la ciudad de Bad Berleburg? ¿Quién recibió su primer pony del conductor del autobús escolar cuando tenía 6 años? ¿Quién, como dice su madre, «lo resolvió todo por su cuenta» y «arrojó su corazón por encima de la valla y saltó valientemente tras él» para seguir su destino?

UNA HISTORIA BRILLANTE DE UN SUEÑO CUMLPLIDO

La jinete alemana Clara Sofie Kreutter, de 31 años, cumplió el sueño de debutar en público como rejoneadora en España, un caso inédito hasta ahora en la historia del toreo a caballo, que tuvo como escenario la localidad de Ledaña, en la provincia española de Cuenca.

Kreutter, originaria de Bad Berleburg, en el estado de Renania del Norte, estuvo acompañada en su debut por otras dos mujeres, la portuguesa Ana Rita y la española Rocío Arrogante, junto a las que lidió novillos de la ganadería Lamamie de Clairac. «Me sentí muy emocionada y con muchas ganas de afrontar esta gran oportunidad para la que me preparé intensamente en los últimos meses junto al maestro Jorge d’Almeida y a Ana Rita, que me han hecho un gran honor por el que estoy agradecidísima», dijo la alemana .

El reportero – Los toros en España, ¿cosa de hombres?

Precisamente un libro de imágenes de la portuguesa, una de las figuras más importantes del toreo a caballo en su país, fue el detonante de la vocación de Kreutter. Las fotografías le inspiraron «a ser como ella, una mujer valiente y viviendo un sueño ¿Por qué no iba a poder hacerlo yo?», explicó.

Kreutter debutará con un traje muy especial que hará honor a sus orígenes y se convertirá en la primera rejoneadora alemana de la historia, aunque no la primera con una nacionalidad distinta a la española o la portuguesa. Antes que ella ya debutaron en público, entre otras, las amazonas francesas Pierrete Le Burdiec, conocida como «La Princesa de París», María Sara o Lea Vicens; la brasileña Lolita Muñoz, que destacó a finales de la década de los 60, la colombiana Amina Assis y, sobre todas, la pionera Conchita Cintrón, de nacionalidad peruana y que también toreaba a pie en los años 30 y 40 del pasado siglo. (efe)

tino, el toro de lidia es criado en fincas con amplio terreno y libertad de movimiento.

«Clara Sofie – La primera torera alemana» Busca las respuestas y encuentra ideas sorprendentes, imágenes únicas y una historia tan increíble como solo la vida real puede escribir.

Día histórico. Pablo Hermoso lidió su toro 5 mil en su gira de despedida de los ruedos

Es, sin duda, un rejoneador mítico. Es navarro, se llama Pablo Hermoso y en la segunda mitad del siglo XX y parte de este XXI ha marcado hitos como ese rabo que cortó en la plaza De Santamaría de Bogotá, ese caballo, Cagancho , que lo aupó a la historia del toreo a la jineta pero sobre todo haber abrevado en el rejoneo clásico portugués , creado momentos únicos con sus jacas toreras y respetando el clasicismo, dejando en claro que lidiar toros desde el caballo o la yegua no es un espectáculo circense para captar incautos.

Y fue un día especial para él, para el arte de Marialva, pues lidió su toro numero 5 mil. !!Que se dice pronto !!! Eso dicen del toreo de a pie cuando se refieren a Pedro Romero. Creo es más un mito o leyenda urbana pues no hay registros que lo demuestren. Pero, bueno….

Así que en la noche mexicana  en Jilotepec se cumplió esa cifra maravillosa para un caballero cabal.

Entre esos 5 mil están el toro de su alternativa, el que lo proyectó a las grandes ferias en Zaragoza, el del rabo en Sevilla, los de los rabos en la plaza México, los que le hicieron conquistar a la exigente afición portuguesa, los indultados tanto en América como en Europa, y por supuesto todos aquellos que le permitieron realizar faenas que han quedado inscritas con letras de oro en la historia de la tauromaquia.

También están todos aquellos que desde verlos salir de chiqueros era impensable que les pudiera hacer las grandes faenas que termino cuajándoles, como también los que a pesar de su pundonor y entrega no quisieron colaborar y vendieron cara su existencia.

Luis Guillermo Echeverry, 40 años de su paso por Las Ventas

Hace 40 años se presentó en Las Ventas Luis Guillermo Echeverry lidiando un toro de Sayalero y Bandrés de la línea Domecq.

Fue un momento dulce para el rejoneador antioqueño que un día en Las Rozas salió encumbrado con 2 rabos y 4 orejas.

Por unas o por otras no alcanzó las cotas para las que estaba destinado un buen rejoneador que se decantó por la economía , llegó al Banco Interamericano de Desarrollo y a la presidencia de la junta de ECOPETROL.

OTRO MOMENTO EN LAS VENTAS

EN LAS PLAZAS COLOMBIANAS TUVO BUEN SUCESO Y SE LE RECUERDA TANTO EN CALI COMO EN MANIZALES Y SU NATAL MEDELLÍN

Y nos ha dejado unas deliciosas memorias en este libro que recomendamos

Y esta foto evocadora con uno de los grandes del rejoneo de fines del siglo XX y comienzos del XXI, el navarro Pablo Hermoso que el año entrante se despide de los ruedos y quizás, quizás , como en el bolero, lo podamos ver en Colombia.

Juan Pablo Vallejo, rejoneador de casta en «Toros y Ciudad» en Manizales , con «Suescún»

( Imágenes de Julián Velasco )

Pablo Hermoso vendrá a Cali el año próximo para despedirse de la afición colombiana

Alberto García, el máximo responsable de Tauroemoción reveló que el maestro Pablo Hermoso se quiere despedir de Colombia país que quiere profundamente.

Y está previsto que venga a Cali en el 2024.

Ya comenzó a despedirse de tierras mexicanas, lo hará en Europa y vendrá a fines de año 2024 a tierra colombiana

Al rejoneo le hace falta la emoción, dice Leonardo Hernández, padre ,y Fermín Bohórquez asegura que las figuras a caballo no hacen quites

La Plaza de Toros de Las Ventas ha celebrado un coloquio mano a mano protagonizado por Fermín Bohórquez y Leonardo Hernández (padre). Ambos han profundizado sobre el presente y futuro del toreo a caballo en un evento encuadrado dentro de la Semana del Caballo que está acogiendo el coso venteño en el cierre del mes de agosto. 

LEONARDO HERNÁNDEZ
“En la actualidad se dan menos festejos, los pueblos disminuyen y eso va en detrimento del futuro del rejoneo”, apuntó Leonardo, que destacó que en la actualidad “asiste a las corridas de rejones mucha gente joven y eso sirve para hacer mucha afición. Comienzan por el rejoneo y siguen yendo a otros festejos a pie”.

“El momento actual del rejoneo artísticamente es bueno, ha mejorado el toro, la técnica y el caballo. Falta el matiz de la emoción que es la base de la tauromaquia y lo que no se puede perder. Puede que falte promoción y los empresarios deben concienciarse de no dejar atrás la corrida de rejones”, puso de relieve al analizar el momento actual.

FERMÍN BOHÓRQUEZ
«Lo he vivido en mi casa desde pequeño con mi padre y mis tíos. El rejoneo antes era imparable porque llegábamos a todos los sitios, poníamos más facilidades que ahora. Nunca he preguntado quién toreaba», señaló Bohórquez recordando sus tiempos en activo.

«Las colleras se han perdido, antes hacíamos quites dos figuras a un mismo toro. Ahora no vemos a las máximas figuras del rejoneo medirse con el mismo toro. Lo normal es que el toro no sea tan predecible como nos estamos acostumbrando ahora», profundizó Fermín. Bohórquez también incidió en la importancia de recuperar los pueblos, porque  «quien te veía en un pueblo siempre tenía interés en volver a una plaza de primera categoría a verte». 

EL FESTEJO DE ESTE DOMINGO
El próximo domingo, Las Ventas acogerá el segundo de los dos festejos de rejones programados este verano. A las 19:00h., Sergio Domínguez, Francisco Palha, Marco Bastinhas, que confirmará alternativa, Miguel Moura, Juan Mnauel Munera y Pérez Langa lidiarán los toros de Campos Peña. 

Gran exhibición de rejoneo de Guillermo Hermoso. Puerta grande en Bayona.

Plaza de toros de BAYONA (FRANCIA).

ENTRADA. Lleno.

RESEÑA: Miguel Moura (silencio y oreja); Lea Vicens (silencio, ovación y oreja en el de regalo); y Guillermo Hermoso de Mendoza (dos orejas  y oreja).

Actuaron los Forcados de Aposento de Moita.

GANADERIA: Toros de Romao Tenorio (1, 2, 3, 4, 5 y 6) y uno de regalo de San Pelayo (7).

Primer toro de la Ganadería de Romao Tenorio, número 126, de nombre  Lavado: De salida MARTINCHO (1 rejón de castigo); en banderillas BASAJAUN (4 banderillas); y para el último tercio ESENCIAL (2 cortas, un par a dos manos y un rejón de muerte).

Segundo toro de la Ganadería Romao Tenorio, número 144, de nombre Urssula: De salida JIBARO (1 rejón de castigo); en banderillas BERLIN (2 banderillas) e ILUSION (2 banderillas); y para el último tercio ESENCIAL (dos rosas, un par a dos manos y tres rejones de muerte, pinchazo y dos descabellos).

OTROS CABALLOS DESPLAZADOS: JUSTICIERO, ALQUIMISTA, ECUADOR y EXTRANO.

COMENTARIOS.  Quinta y última actuación de la temporada para Guillermo Hermoso de Mendoza en suelo francés, donde hasta esta fecha había logrado pleno de puertas grandes. Cuatro de cuatro….y cinco de cinco al final, porque el jinete volvió a salir a hombros de un coso francés cerrando así una gran temporada en el país galo y dando una de las mejores faenas de la temporada.

Ya en la primera faena obtuvo el derecho a la puerta grande y lo hizo merced a una faena dominada por la paciencia. Eso es lo que tuvo ante un toro que no prometía nada, muy apático de salida, sin mostrar el más mínimo interés por MARTINCHO ni a los gritos del torero. Le puso un rejón medio al relance y sin apenas un galope, cambió el tercio.

Salió al ruedo montado en BASAJAUN y cargado de esa paciencia que un buen torero también debe de saber calcular. Continuaba la lidia con un toro parado, incluso se giraba a la presencia del caballo. El poderío de un caballo muy seguro de sí mismo, le hizo llegar a la cara para colocar la banderilla y redondear a la salida un toreo cercano ante el que el toro no tuvo más remedio que embestir. Aquí cambio el toro, ahora ya galopaba y buscaba al caballo que a base de temple y de dejarse llegar al toro iba firmando una labor “in crescendo”. No cambió de cabalgadura y apostó todo a BASAJAUN y acertó, porque el caballo lucía en cada embroque, en cada toreo en la cara del toro y hacía que incluso el toro luciera. La lidia se había venido arriba y tras la actuación de los Forcados de Moita, fue ESENCIAL el que colocó os banderilla cortas en las dos siguientes reuniones y un par a dos manos que pusieron el tendido boca a bajo. Con la plaza entregada y Guillermo muy seguro de sí mismo, entró a matar dejando un rejonazo de efectos fulminantes que hicieron que el toro rodase sin puntilla.

Dos orejas premiaron la paciencia de un jinete que poco a poco fue metiendo a un toro que no quería en la muleta de sus caballos.

Con el sexto tuvo más suerte porque fue un toro de vuelta al ruedo y Guillermo pudo dibujar una de las cumbres de la temporada. Nos podemos hacer una idea de la intensidad de lo visto porque tras cuatro intentos con el rejón de muerte y dos descabellos pie a tierra, el jinete todavía obtuvo una oreja.

Y es que desde que el toro saltó al ruedo se le adivinaban las ganas de embestir y cuando lo agarró JIBARO en los medios y comenzó a caracolear la plaza se volvió loca. Lo templó y lo paró con el cuerpo del caballo y con un solo rejón de castigo se fue por BERLIN. Aquello fue una sinfonía de toreo, una borrachera de hermosinas con la suavidad de la brisa. Una y otra vez la cola del caballo a los golpes de grupa pasaba por los pitones haciendo al toro cambiar la dirección de la embestida. No sonó un pasodoble, por la banda con muy buen criterio escogió un vals y aquello era un baile entre dos con hermosinas, trincherazos y suaves galopes de costado.

BERLIN se fue de la plaza solo, con el público en pie mientras su jinete descabalgó en el centro del ruedo.

Difícil papeleta tenía ILUSION para suplir a su compañero de cuadra y lo hizo con otro sobresaliente como si un tercio de quites se tratase. Con un toreo frontal, circular, valiente y aguerrido se metió en los pitones y salía retrocediendo llevando al toro muy pegado a su cuerpo. Luego vinieron las rosas, el par a dos manos y la fuerte apuesta final de Guillermo que con el rabo ya en el bolsillo, volvió a arriesgar y a tratar de poner fin a la faena como lo merecía, atacando desde la otra punta de la plaza, llegando y reuniendo al estribo. Esta ocasión la moneda salió cruz y Guillermo cedería los derechos los derechos a cortar el rabo, pero no la vitola de figura del toreo que dejó con una actuación para los anales de la plaza vasco francesa.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad