Category Archive : Rejoneo

Lea Vicens y Guillermo Hermoso en hombros en Nimes en mañana de alto rejoneo y por lluvia se suspende la de la tarde

Suspendida la corrida de cierre de Nimes tras el exitaso matinal de la de rejones

Hierro Robert Marge Francia

Coliseo romano de Nimes (Francia). Última de la Feria de Pentecostés. Tarde lluviosa. Suspendida. Toros de Robert Margé, .

• ARTURO SALDÍVAR,

• ADRIÉN SALENC,

• EL RAFI, .

Plaza de toros Arenes de NIMES (FRANCIA).

ENTRADA: Lleno.

RESEÑA: Lea Vicens (ovación, oreja y dos orejas);  y Guillermo Hermoso de Mendoza (oreja, dos orejas y dos orejas y rabo); Vicens-Hermoso de Mendoza (dos orejas).

GANADERIA: Toros de Fermín Bohórquez.

Primer toro de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 139,  de nombre Machote, 505 Kg: De salida MARTINCHO (1 rejón de castigo); en banderillas BERLIN (2 banderillas) e INDICO (2 banderillas); y para el último tercio JUSTICIERO (cuatro cortas y un rejón de muerte tras pinchazo).

Segundo toro de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 124, de nombre Tango, 514 Kg: De salida ALQUIMISTA (1 rejón de castigo); en banderillas ECUADOR (3 banderillas): y para el último tercio ESENCIAL (dos rosas, un par a dos manos y un rejón de muerte tras dos pinchazos).

Tercer toro de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 166, de nombre Saltador, 515 Kg: De salida JIBARO (1 rejón de castigo); en banderillas BERLIN (2 banderillas) y ECUADOR (2 banderillas): y para el último tercio ESENCIAL (dos rosas, un par a dos manos y un rejón de muerte).

Cuarto toro lidiado en collera de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 18, de nombre Amapola, 512 Kg: De salida JIBARO (1 rejón de castigo); en banderillas MALBEC (2 banderillas): y para el último tercio JUSTICIERO (dos cortas, una rosa y un rejón de muerte tras dos pinchazos).

OTROS CABALLOS DESPLAZADOS: BASAJAUN.

COMENTARIOS. Mañana calurosa en el Coliseo Romano de Nimes pero con la continua amenaza de tormentas. El cielo despejado a la hora el comienzo no hacía presagiar las anunciadas lluvias que afortunadamente por el espectáculo, nunca llegaron.

El festejo se tuvo que retrasar por un robo en las taquillas durante la noche, lo que hizo que la venta de localidades se ralentizara y como decimos el festejo comenzase con quince minutos de retraso.

Después del mano a mano de la temporada pasada, provocado por la caída de Pablo del cartel, la empresa gustó de la fórmula y volvió a programar aquel entonces, improvisado cartel, ahora ya acartelado dese el anuncio de la feria. Y si hace un año el mano a mano fue un acierto, lo mismo podemos decir de esta ocasión, donde el anfiteatro mostró un lleno hasta la bandera y el público se divirtió con el buen hacer de los rejoneadores. Incluso, ante semejante entradón, la empresa en agradecimiento decidió regalar un séptimo toro que lidiaron a dúo Lea y Guillermo.

El primer toro de Guillermo fue un toro soso y anodino, con poca fijeza y nula transmisión. Todo lo tuvo que hacer el montado y sus caballos que desde que lo recibió sobre MARTINCHO estuvo tirando de él para colocarlo en suerte. Encima el astado era muy andarín y costaba mucho fijarlo en un terreno. Con BERLIN e INDICO propuso un tercio de banderillas donde lo mejor fueron los embroques, donde los caballos tocaban al pitón contrario para dejar la banderilla en lo alto. Cerró montano a JUSTICIERO con cuatro cortas y un gran rejón de muerte al segundo intento que puso en sus manos la primera y muy trabajada oreja de la mañana.

La mañana comenzó a tomar vuelo con el segundo toro de Guillermo, que aunque también manseó, el jinete fue metiéndolo en el capazo a medida que la lidia avanzaba. Su salida abanta la fue interesando ALQUIMISTA que se hizo un arco para irlo encelando y obligándolo a embestir ante semejante cercanía. El tercio de banderillas fue una explosión del tendido, totalmente entregado a los quiebros de un valiente ECUADOR y de un torerísimo ILUSION, metido en los pitones del toro en cada una de las reuniones. Un tercio de altos vuelos rematado de forma magistral por ESENCIAL con dos rosas y sobre todo con un par a dos manos de gran plasticidad. Pinchó arriba dos veces y aún así el público entregado a la faena del jinete solicitó y obtuvo el doble trofeo.

La puerta de los Cónsules ya estaba abierta para Guillermo, pero la ambición del navarro no tiene en estos momentos límite y ante el buen sexto volvió a desplegar una faena en la que el temple fue la base principal. Temple que apareció en el tercio inicial con JIBARO parando con circulares, suavizando las buenas embestidas del toro y dejando medido al astado en manos de un pletórico BERLIN, ahora sí con un enemigo (o amigo) a su medida. El caballo pudo rematar galopes de costado con trincherazos, lució con la hermosina y dejó prestancia de magnífico temple en cada una de sus actuaciones. Gran primera parte de tercio que culminó montando a un ECUADOR también en estado de gracia, esperando a la embestida del toro para cuajar unos quiebros que levantaron al público de los asientos. Dos rosas y un magnífico par a dos manos a lomos de ESENCIAL fueron el preludio de un final perfecto. Guillermo con el rejón de muerte se alejó del toro, se posicionó y con un cadencioso galope se fue de frente al toro hasta llegar a su terreno y esperar la arrancada de este. Fue entonces cuando armó el rejón y lo enterró en lo alto del  morrillo del astado, haciendo que este rodase sin puntilla. Fue caer el toro y el tendido era un clamor de “rabo, rabo”……La presidencia cedió a la petición sin muchas dudas y el navarro obtuvo su tercer rabo en este coso nimeño, mientras que al buen toro de Bohórquez se le concedía la vuelta al ruedo.

Tras la borrachera de toreo vivida vino la anécdota del toro regalado por la empresa y que ambos jinetes lidiaron con muy buenos momentos, montando Guillermo a JIBARO, MALBEC y JUSTICIERO para volver a obtener dos orejas, pero estas ya fuera del guión inicial.

La rotundidad de Ventura en Las Ventas

LA TARDE EN FOTOS ( Diego Alais, Julián Velasco y Plaza1 )

Guillermo Hermoso,Puerta del Príncipe en Sevilla

Plaza de toros de la Real Maestranza de SEVILLA (SEVILLA).

ENTRADA: Casi lleno.

RESEÑA: Rui Fernándes (ovación y ovación); Diego Ventura (ovación y ovación tras dos avisos); y Guillermo Hermoso de Mendoza (oreja y dos orejas).

GANADERIA: Toros de San Pelayo

 

Primer toro de la Ganadería de San Pelayo , número 13,  de nombre Razonanate, 543 Kg: De salida MARTINCHO (1 rejón de castigo); en banderillas ECUADOR (2 banderillas) e ILUSION (2 banderillas); y para el último tercio ESENCIAL (dos rosas, un par a dos manos y un rejón de muerte).

Segundo toro de la Ganadería de San Pelayo, número 15, de nombre Mercenario, 570 Kg: De salida JIBARO (1 rejón de castigo); en banderillas BERLIN (4 banderillas): y para el último tercio JUSTICIERO (tres cortas, un par a dos manos y un rejón de muerte).

OTROS CABALLOS DESPLAZADOS: ALQUIMISTA, MALBEC, INDICO y BASAJAUN.

COMENTARIOS. Cuarta comparecencia de Guillermo Hermoso de Mendoza en la plaza e la Real Maestranza de Sevilla, que lo vio doctorarse como matador de toros y a donde llegaba como triunfador en las dos anteriores ediciones. Decimos que llegaba de triunfador y así abandonó el coso maestrante, nuevamente como triunfador y por la Puerta del Príncipe después de “arrancar” las tres únicas orejas de la tarde a unos toros que nunca lo pusieron fácil.

Con su primero, un toro de San Pelayo alto de agujas, Guillermo se cruzó muy pronto en los medios para parar los primeros envites con circulares de menos a más hasta conseguir que el toro quedase cosido a su cola y de ahí sacarlo en largo bajo el despertar del tendido. Con el toro templado, Guillermo se fue al otro extremo del ruedo para citar en largo y reunir en los medios un rejón de fastuosa ejecución y sobre todo de máxima emoción por la frontalidad del encuentro. El toro obedecía a los toques del caballo y eso hizo a Guillermo apostó por ECUADOR, un caballo que atraviesa un gran momento y que cuajó cuatro quiebros perfectos, con una justeza en los encuentros máxima y clavando las dos banderillas que reunió en el mismo estribo. Con el toro ya más parado y menos colaborador fue ILUSION quien comenzó a provocarlo cara a cara, metiendo el pecho en los terrenos del toro, todo ello muy cerrado, pero poniendo el caballo lo que al toro ya le faltaba hasta que este arrancaba y entonces Guillermo dejaba el palo en lo alto. El cierre con el toro muy cerrado en tablas lo protagonizó ESENCIAL con las rosas, siempre por los terrenos que el toro dejaba en tablas y con un par a dos manos también por los adentros. Con el toro ya totalmente rajado en tablas, Guillermo entró a matar y consiguió dejar un rejonazo definitivo al primer intento, haciendo al toro rodar sin puntilla. El tendido se pobló de pañuelos pidiendo los trofeos para el navarro que se tuvo que conformar con una oreja, a pesar de la petición de la segunda. Una oreja por una faena sin alardes innecesarios, sin adornos externos pero con mucho empaque y capacidad torera.

El sexto, dejó pronto sus intenciones y estas no eran positiva para el joven torero navarro. Huidizo, siempre buscando tablas y dando arreones en el momento de la reunión. Guillermo lo vio pronto y entendió que debía hacer una faena más de ponerse el buzo, que se poder lucir. Con esta premisa y montando a JIBARO se fue a buscar a Mercenario a su lugar en tablas que ya ocupaba. Tiró una y otra vez de él y conseguía sacarlo a arreones que era lo único que el toro ofrecía. Guillermo fue aprovechando cada una de esas embestidas para primero dejar un gran rejón de castigo con el propio JIBARO y luego cuajar un tercio de banderillas sobre BERLIN en el que todo lo hicieron caballo y caballero, en una lidia en la que había que provocar al toro al sesgo, muy pegado a tablas y luego estar listo para aguantar las violentas embestidas que daba y poder aprovecharlas para galopar algún tranco de costado e incluso hermosinear con el. Esa cerrazón del astado a tablas todavía se multiplicó en el último tercio donde JUSTICIERO pisó los terrenos el toro en cortas y en un arriesgado par a dos manos por los adentros. Nuevamente certerísimo con el rejón de muerte que hizo que el toro doblase sin puntilla y los pañuelos poblasen los tendidos y doblasen la resistencia presidencial a dar el segundo trofeo y con ello el cerrojo de la tercera Puerta del Príncipe en cuatro actuaciones del joven Guillermo Hermoso de Mendoza en la Real Maestranza de Sevilla.

Esta sin duda es la Puerta Principesca más importante por las complicaciones de los toros lidiados y sobre todo porque Guillermo ya comienza a pelear contra su propia historia y dos puertas el Príncipe seguidas te exigen hacer más cada año…..y por este ha conseguido mantener el listón en lo alto.

Y DIEGO VENTURA?

Con la miel en los labios

23/04/2023

SEVILLA

 Ovación y ovación

 San Pelayo

El desacierto con los aceros y el juego a menos de su lote de toros de San Pelayo privaron hoy a Diego Ventura de volver a tocar la gloria en su reencuentro con Sevilla. Fue hermosa la tarde por cómo casi se llenó la Maestranza, por la expectación, por la bienvenida de su plaza a Diego, por la ilusión que se palpaba en el ambiente de que pasara algo grande después de varios años de ausencia. Pero en la magia del toreo entra también que en la moneda de la fortuna sale a veces cruz y te deja con la miel en los labios.

Se le escapó a Diego la oreja de su primero porque se atascó con el rejón de muerte. Fue el único borrón en una faena con el temple como guión para componer todo lo demás. Fue noble el de San Pelayo, pero no rompió hacia adelante y Ventura tuvo que llegarle siempre arriba para provocar y hacer las suertes. Después de pararlo con Campina, sublimó una vez más, precisamente, la magia del temple con quien del temple es el dueño: Nazarí. Porque recogió al toro en los medios, se lo hiló al estribo, se lo llevó por dentro y completó una magistral vuelta al ruedo a la Maestranza con el astado oliéndole la bota, no más nunca de milímetros, pulseando la embestida para que no se detuviera nunca, esperándolo en décimas de segundo para no dejar de galopar nunca de costado y llevar embebido al toro. Puso Sevilla en pie con un pasaje marca de la casa con el caballo que nunca falla. La otra cima de esta faena del reencuentro fue con Bronce, ya sin cabezada. Una banderilla clavada en los medios, batiendo tras citar muy en corto y esperar varios segundos que el de San Pelayo acometiera. Tras clavar, se quedó en la cara, se envolvió al toro en su mando con Bronce metiendo la cara entre los pitones, incluso, mordiéndolos por momento entre la sorpresa del público por la exhibición de autoridad y valor de Ventura y Bronce. Con Guadiana dejó un carrusel de cortas al violín sencillamente impecable y luego un par a dos manos también exacto en todo. Lástima lo del rejón final, injusto con todo lo demás.

Más cerca aún estuvo de obtener premio en su segundo, otro toro que fue más reservón y que le exigió llegarle mucho para encelar y provocar las embestidas. Fue ilusionante el recibo con Joselito fijando al toro sobre los cuartos traseros y doblándose con él en un palmo de terreno mientras éste embestía entregado y con celo. Tuvo mucha clase y torería este inicio de faena, pero ya en banderillas le fue costando cada vez más al ejemplar de San Pelayo con el que Diego Ventura arriesgó de lo lindo con Fabuloso en varias pasadas por dentro, casi sin espacio entre el toro y las tablas, después de haberlo conducido de costado por todo el ruedo a base de pulsearlo mucho y esperarlo para que siguiera metido en la suerte. Se le entregó el público en esos compases como después en dos banderillas de escalofrío con Lío, citando muy en corto, dando la grupa a las tablas, dejándose venir al astado al paso, muy despacio, como dudando, perdiéndole pasos hasta casi tocar la cabalgadura la barrera y, solo ahí, propiciar el embroque quebrando donde no parecía que hubiera espacio para ello. De nuevo tuvo ligazón y precisión el broche final con Guadiana en el carrusel de cortas. Cobró, ahora sí, un rejón entero al primer intento, pero el toro tardó mucho en caer, se amorcilló y le obligó a tomar el descabello, lo que le dejó finalmente sin opción de premio. La ovación con que Sevilla, que casi llenó la Maestranza, le despidió, tanto cariño expresado en ella, dejó abierta la puerta para la próxima vez… La próxima vez para Diego Ventura se escribe, por cierto, con mayúsculas: JEREZ DE LA FRONTERA, 7 DE MAYO.

Rancho Grande suple a El Capiro y abre la feria del Carnaval Taurino en Mérida con corrida de rejones

La anunciada corrida de don Dayro Chica para los rejoneadores Joao Moura y Francisco Javier Rodríguez y la presentación de los forcados portugueses Amadores de Elvas como homenaje a Yomer Mattera.

El primer festejo será este viernes 17 d, a partir de las 7 de la noche . Se realizará la tradicional romería y la misa rociera que este año se ofrece en honor a Yolanda Nattera de Grisolía, presidente de la agrupación de nuestra señora del Rocío. La imagen de la Virgen del Rocío se situó en la entrada de la plaza de toros Román Eduardo Sandía donde se hace la peregrinación con luces de farolillos. 

David Fandila » El Fandi» y Jesús Enrique Colombo son los únicos toreros que tienen doble actuación en la LII feria internacional del Sol en la ciudad de Mérida; comienza hoy viernes 17 de febrero en el marco de esta histórica plaza venezolana en la que un día se llevo el trofeo oficial tras una soberbia actuación el maestro Rincón . 

La empresa Taurina formada por los hermanos Rodríguez Jáuregui, Coremer que dirige Sharif Aisami y Gabriel Manfredi, quienes tienen configurado cuatro corridas de toros para este carnaval merideño de este 2023. 

LOS CARTELES

Viernes 17 de febrero 2023.- 

Corrida nocturna en homenaje a la Virgen del Rocío, con la lidia de toros de Rancho Grande. para el mano a mano entre los rejoneadores Joao Moura y Francisco Javier Rodríguez.

Sábado 18 de febrero 2023.- 

Toros de Los Aránguez para El Fandi, Alejandro Talavante y Jesús Enrique Colombo.

Domingo 19 de febero 2023.- 

Toros de Campolargo (Herederos de don Juan Campolargo) para El Fandi, Alexander Guillén y Francisco de Manuel.

Lunes 20 de febrero 2023.- 

Toros de San Antonio (Edgar Varela) para Rafael Orellana, Roca Rey y Jesús Enrique Colombo.

Un cuarto de siglo de la alternativa de Diego Ventura : Afronto con ilusión esta temporada

¿Cómo afronta una tarde tan importante de inicio de temporada como Illescas?

Con la máxima ilusión, como siempre. Illescas será la segunda tarde de mi temporada española, que será muy especial porque es la del 25 aniversario de mi alternativa. Por tanto, todo en ella será especial para mí y pretendo que también para la afición porque me planteo este 2023 como un año en el que, más que nunca, la gente que va a la plaza viva conmigo cada tarde con la mayor intensidad y alegría. Así quiero que sea también en Illescas: un acontecimiento importante, una historia con relato propio. Más aún, cuando recuerdo cómo fue la corrida aquí el año pasado en la que corté cuatro orejas y dos rabos y pude confirmar esa sintonía que tengo con su afición y la buena química que me genera la plaza. Además, la apuesta que hace la empresa por presentar una feria tan redonda e importante desde el inicio ya de la temporada va mucho con mi forma de ver las cosas y de afrontar esta profesión y el compromiso máximo con el público.

¿Qué supone encontrarse de nuevo con Guillermo en una plaza de relevancia en España? ¿Será la primera de muchas esta temporada?

Ojalá lo sea, por mi parte no quedará como ya puse de manifiesto el año pasado donde coincidimos. Y si no hubo más ocasiones no fue porque yo me opusiera. Llevo años clamando muchas veces en el desierto por qué las corridas de rejones estén planteadas desde la competencia que de verdad motiva a la gente a ir a las plazas. No cabe duda de que una de las competencias más bonitas y atractivas que puede haber en este momento es con Guillermo. Me alegra que pueda ser en Illescas y tan pronto porque esto nos permite a todos encender la llama del interés del público desde el comienzo de la temporada.

Será, además, una primera toma de contacto antes de su vuelta a Madrid; en parte, muchos aficionados de la capital que desde hacía tiempo no lo veían podrán disfrutar de su toreo, eso entendemos que llena de moral, ¿no?

Es otro de los alicientes más que tiene para mí la tarde de Illescas, claro, aunque la verdad es que, cuando salga a la plaza, no pienso de dónde puede venir la gente o no. Simplemente, veo que las plazas se llenan, que el público va con una expectación grande y ésa es mi principal motivación. He dicho muchas veces que yo soy torero porque no hay sensación más plena para mí que sentir la felicidad de la gente ante una gran faena. Ése es mi alimento y en Illescas, por esa sintonía de la que hablaba antes, la conexión fluye y eso me gusta mucho.

Será una de las primeras citas dentro de los 25 años de alternativa de Diego, ¿qué sorpresas traerá al público este cuarto de siglo? ¿Algún reto que verá la afición toledana cumplido?

Por lo que significa, quiero que sea la temporada más importante y especial de mi vida. En efecto, estará plagada de retos y de propuestas siempre pensando en el público. Quiero poner más que nunca al rejoneo en el mapa del interés de los aficionados y de los medios de comunicación. Homenajear de dónde vengo, el camino recorrido y los maestros de los que he aprendido, y reivindicar cada tarde que el toreo a caballo tiene un tiempo nuevo como, por ejemplo, se puso de manifiesto en la corrida en solitario de Mérida del año pasado, donde, por lo vivido por la gente y por mí, sentí que había conseguido plasmar ese concepto de espectáculo total al que aspiro. Si todo sale bien, la cita de Illescas lo tiene todo para ser uno de los grandes acontecimientos de mi temporada.

Está llevando a cabo una batalla por hacer que el toreo siga siendo, especialmente en las grandes ferias, un espectáculo popular, social, adaptado a todos los bolsillos. E Illescas tiene entradas para todos, ¿cómo y por qué surgió esa reivindicación?

Surge de escuchar la voz de los aficionados, de hablar con ellos y tener en cuenta lo que me dicen. Y surge del propio sentido común. Si presumimos que el toreo es del pueblo, de la gente, tenemos todos la obligación de ponerle lo más fácil posible el acceso a él. Cuanto más fácil lo pongamos, más gente irá a la plaza. Y las circunstancias sociales y económicas que vivimos son las que son y no podemos ser ajenos a ellas. Ni olvidarnos del público, que es el pilar primero que sostiene la Fiesta. Por mi parte, y las empresas lo saben, siempre encontrarán colaboración para abaratar los precios de las entradas y propiciar así que la gente, sobre todo la más joven, pueda ir a la plaza. Y digo que sobre todo los jóvenes porque es obvio que es la que menos recursos tiene y la que cuenta con multitud de opciones de ocio a su mano. Si no vienen a los toros porque no pueden hacerlo, se irán a otros eventos y entonces les perdemos. Y éste es un lujo que no nos podemos permitir. Sería un craso error. Estoy convencido que, con lo atractivo que son los carteles y con esa variedad de precios, Illescas será un éxito de público porque se han puesto las bases para que así sea.

Supongo que el planteamiento de festejos como el de Illescas serán un espejo de esto por lo que está luchando, ¿no?

Claro, como decía antes. La importancia de que prime la competencia real, que es lo que nos mide y lo que nos exige a los toreros. La competencia entendida como la rivalidad entre nosotros, pero también en la asunción de retos que, por ejemplo, tenga que ver con anunciarnos con ganaderías y encastes de todo tipo, rompiendo los moldes y la rutina tan habitual, porque también eso nos exige y nos obliga a sacar de nosotros lo mejor. Como sabe la gente, llevo años haciéndolo y los resultados me confirman en mi convencimiento de que en el toreo a caballo, como en el de a pie, todo cabe, no todo está inventado ni visto ya, sino que el margen de hacer cada vez un espectáculo más redondo y completo es amplio.

Diego Ventura afronta en Illescas, el próximo 12 de marzo, un prólogo de temporada europea clave en una Feria de referencia y a las puertas de la capital. Será un explosivo inicio de campaña en un coso en el que paseó cuatro orejas y dos rabos la pasada temporada. MaxiToro ha conseguido reunir en una plaza de relevancia como la cubierta toledana a dos ejes del toreo a caballo actual, como son Diego y Guillermo Hermoso -se han visto las caras únicamente antes de la Feria del Milagro en Arlés (Francia) y en Arévalo (Ávila)-. Así se muestra Diego Ventura ante este compromiso.

¿Cómo afronta una tarde tan importante de inicio de temporada como Illescas?

Con la máxima ilusión, como siempre. Illescas será la segunda tarde de mi temporada española, que será muy especial porque es la del 25 aniversario de mi alternativa. Por tanto, todo en ella será especial para mí y pretendo que también para la afición porque me planteo este 2023 como un año en el que, más que nunca, la gente que va a la plaza viva conmigo cada tarde con la mayor intensidad y alegría. Así quiero que sea también en Illescas: un acontecimiento importante, una historia con relato propio. Más aún, cuando recuerdo cómo fue la corrida aquí el año pasado en la que corté cuatro orejas y dos rabos y pude confirmar esa sintonía que tengo con su afición y la buena química que me genera la plaza. Además, la apuesta que hace la empresa por presentar una feria tan redonda e importante desde el inicio ya de la temporada va mucho con mi forma de ver las cosas y de afrontar esta profesión y el compromiso máximo con el público.

¿Qué supone encontrarse de nuevo con Guillermo en una plaza de relevancia en España? ¿Será la primera de muchas esta temporada?

Ojalá lo sea, por mi parte no quedará como ya puse de manifiesto el año pasado donde coincidimos. Y si no hubo más ocasiones no fue porque yo me opusiera. Llevo años clamando muchas veces en el desierto por qué las corridas de rejones estén planteadas desde la competencia que de verdad motiva a la gente a ir a las plazas. No cabe duda de que una de las competencias más bonitas y atractivas que puede haber en este momento es con Guillermo. Me alegra que pueda ser en Illescas y tan pronto porque esto nos permite a todos encender la llama del interés del público desde el comienzo de la temporada.

Será, además, una primera toma de contacto antes de su vuelta a Madrid; en parte, muchos aficionados de la capital que desde hacía tiempo no lo veían podrán disfrutar de su toreo, eso entendemos que llena de moral, ¿no?

Es otro de los alicientes más que tiene para mí la tarde de Illescas, claro, aunque la verdad es que, cuando salga a la plaza, no pienso de dónde puede venir la gente o no. Simplemente, veo que las plazas se llenan, que el público va con una expectación grande y ésa es mi principal motivación. He dicho muchas veces que yo soy torero porque no hay sensación más plena para mí que sentir la felicidad de la gente ante una gran faena. Ése es mi alimento y en Illescas, por esa sintonía de la que hablaba antes, la conexión fluye y eso me gusta mucho.

Será una de las primeras citas dentro de los 25 años de alternativa de Diego, ¿qué sorpresas traerá al público este cuarto de siglo? ¿Algún reto que verá la afición toledana cumplido?

Por lo que significa, quiero que sea la temporada más importante y especial de mi vida. En efecto, estará plagada de retos y de propuestas siempre pensando en el público. Quiero poner más que nunca al rejoneo en el mapa del interés de los aficionados y de los medios de comunicación. Homenajear de dónde vengo, el camino recorrido y los maestros de los que he aprendido, y reivindicar cada tarde que el toreo a caballo tiene un tiempo nuevo como, por ejemplo, se puso de manifiesto en la corrida en solitario de Mérida del año pasado, donde, por lo vivido por la gente y por mí, sentí que había conseguido plasmar ese concepto de espectáculo total al que aspiro. Si todo sale bien, la cita de Illescas lo tiene todo para ser uno de los grandes acontecimientos de mi temporada.

Está llevando a cabo una batalla por hacer que el toreo siga siendo, especialmente en las grandes ferias, un espectáculo popular, social, adaptado a todos los bolsillos. E Illescas tiene entradas para todos, ¿cómo y por qué surgió esa reivindicación?

Surge de escuchar la voz de los aficionados, de hablar con ellos y tener en cuenta lo que me dicen. Y surge del propio sentido común. Si presumimos que el toreo es del pueblo, de la gente, tenemos todos la obligación de ponerle lo más fácil posible el acceso a él. Cuanto más fácil lo pongamos, más gente irá a la plaza. Y las circunstancias sociales y económicas que vivimos son las que son y no podemos ser ajenos a ellas. Ni olvidarnos del público, que es el pilar primero que sostiene la Fiesta. Por mi parte, y las empresas lo saben, siempre encontrarán colaboración para abaratar los precios de las entradas y propiciar así que la gente, sobre todo la más joven, pueda ir a la plaza. Y digo que sobre todo los jóvenes porque es obvio que es la que menos recursos tiene y la que cuenta con multitud de opciones de ocio a su mano. Si no vienen a los toros porque no pueden hacerlo, se irán a otros eventos y entonces les perdemos. Y éste es un lujo que no nos podemos permitir. Sería un craso error. Estoy convencido que, con lo atractivo que son los carteles y con esa variedad de precios, Illescas será un éxito de público porque se han puesto las bases para que así sea.

Supongo que el planteamiento de festejos como el de Illescas serán un espejo de esto por lo que está luchando, ¿no?

Claro, como decía antes. La importancia de que prime la competencia real, que es lo que nos mide y lo que nos exige a los toreros. La competencia entendida como la rivalidad entre nosotros, pero también en la asunción de retos que, por ejemplo, tenga que ver con anunciarnos con ganaderías y encastes de todo tipo, rompiendo los moldes y la rutina tan habitual, porque también eso nos exige y nos obliga a sacar de nosotros lo mejor. Como sabe la gente, llevo años haciéndolo y los resultados me confirman en mi convencimiento de que en el toreo a caballo, como en el de a pie, todo cabe, no todo está inventado ni visto ya, sino que el margen de hacer cada vez un espectáculo más redondo y completo es amplio.

Muriò Labrit, caballo històrico de Pablo Hermoso

“LABRIT”, el último representante de aquel equipo equino que conformó la edad de oro del toreo a caballo y la irrupción como leyenda de su jinete Pablo Hermoso de Mendoza, ha fallecido hoy día 26 de noviembre, víctima de un cólico, del cual, sus treinta y un años, le impidieron poder superar.

LABRIT, caballo luso árabe de menuda estampa, hijo de Novilheiro, tenía el hierro de Arsenio Cordero y llegó a la cuadra navarra a finales del año 1.997. Debutaría al año siguiente, en Morón de la Frontera, un 8 de febrero de 1998, bajo el nombre todavía provisional de “Alquimista”. Ya para su segunda actuación en Leganés, el caballo había sido bautizado con el nombre del Rey Navarro Juan de Labrit.

Fue, sin duda alguna, un caballo muy completo, ya que pudo torear de salida como otros lo hacen en el segundo tercio.  Combinó su gran rapidez con un extraordinario sentido del temple, lo que aunado a su enorme valor le permitió realizar los quiebros más auténticos, arriesgados y exactos que se han visto en el tercio de salida. Así lo describía el periodista Santi Moreno, después de una de sus memorables actuaciones en Sevilla: “Me impresionó sobremanera Labrit, que hace a los toros de salida, lo que otros caballos en banderillas.”

Además de ello, debemos tomar en cuenta que este corcel le permitió a Pablo Hermoso de Mendoza dar un paso adelante en su búsqueda por redimensionar los cánones del rejoneo, especialmente los que tienen que ver con el concepto tradicional del primer tercio de la lidia a caballo. El propio Pablo, reconoció no pocas veces que sobre “Labrit” “conseguí pisar unos terrenos que con ningún otro caballo los había pisado”,

Esos riesgos se pagan, y así LABRIT fue el caballo con el que Pablo sufrió dos de sus percances más graves. El primero fue en Madrid, el 19 de mayo de 2.001, cuando Pablo y LABRIT encaraban a un toro de Flores Tassara que ya les estaba marcando sus intenciones. Tras dos pasadas en las que el toro se tomaba la ventaja para no dejar clavar al jinete, jinete y caballo volvieron a encarar de frente, a sabiendas del riesgo que aquello tenía. Y como se sospechaba, el toro que ya había avisado, prendió a LABRIT por el pecho, derribando a ambos y ensañándose especialmente con Pablo. El resultado, Pablo politraumatismos en el brazo derecho, pero lo más grave, rotura del peroné. El caballo no sufrió lesión alguna, en lo físico, pero siempre te queda la sospecha de alguna secuela psíquica, sobre todo cuando un caballo es prendido por el pecho y el es totalmente consciente de la cogida. El regreso, el 20 de junio  en Algeciras, pronto nos aclaró que el valor de LABRIT estaba por encima de todo. Pablo reapareció y para ello quiso hacerlo sobre LABRIT y de la misma manera que resultó prendido en Madrid. Atacando de frente, de plaza a plaza, frente a un torazo de Guardiola…. y allí fue el caballo a la ordenes de su jinete, se reunión perfectamente en el centro del ruedo y dejó claro que lo de Madrid estaba totalmente olvidado.

Continuó su meteórica carrera como un los caballos importantes en esa época gloriosa del jinete navarro donde compartía cuadra con caballos como CAGANCHO, CHICUELO, MARTINCHO, GALLO, MAZANTINI…..y donde a pesar del peso de sus compañeros, él iba haciéndose un hueco y arrancando titulares y textos tan importantes como el que le dedicó José Carlos Arévalo: “Verle a lomos de “Labrit” parar un toro de salida nos mete de lleno en el rejoneo del futuro. Se acabaron los caballos de ancas poderosas y rígidas para ganar por potencia el empuje inicial de los toros. Pablo Hermoso a innovado la técnica introduciendo equinos como el mentado con tal movilidad de grupa que rompe el ímpetu primero de las reses a base de recortes citando y esfumándose en un palmo de terreno.”

Como vemos el tercio de salida tuvo un antes y un después de “LABRIT”, que volvería a sufrir su segundo percance, en la plaza mexicana de PROVINCIA JURIQUILLA, cuando un inoportuno resbalón lo dejó a merced del toro. Nuevamente el peor parado resulto el jinete con rotura de los ligamentos de la rodilla y ésta vez sí que el caballo sufrió cornadas internas en la zona inguinal.

Ya en sus últimos años, Pablo lo relajó y lo utilizó en el tercio de banderillas, donde ponía su maestría en esos quiebros tan ajustados y tan milimétricos que realizaba. Su retirada llegó en la temporada 2.008, diez años después de su debut y ahora en la plaza de toros de Motril, donde el 1 de mayo colocó la que sería su última banderilla.

A partir de ahí, su condición de castrado, le permitió vivir en total libertad, en un potrero bajo la  vivienda de Pablo donde lo podía ver todos los días nada más amanecer. LABRIT permaneció con otro caballo estrella como fue FUSILERO, con quien llegó a hermanarse de forma espectacular.

Catorce años en libertad como premio a una carrera llena de esfuerzos, de triunfos, de gloria y de marcarse una leyenda como un parteaguas del tercio de salida y que le han permitido ver y contemplar a varias generaciones de caballos que han seguido sus pasos. Por desgracia, porque fue castrado joven, LABRIT no pudo dejar descendencia que lo represente en los ruedos.

Con LABRIT se cierra el listado de aquellos caballos que marcaron el cambio en el toreo a caballo y que han dado paso a este nuevo rejoneo moderno, mostrando suertes que hasta que ellos llegaron eran prácticamente desconocidas y que ahora son tan imitadas, pero no alcanzadas en la mayoría de los casos.

En Albacete, otro golpe de autoridad de Guillermo Hermoso que sale en hombros

Plaza de toros de Albacete (ALBACETE). 

ENTRADA: Tres cuartos.

RESEÑA: Lea Vicens (silencio y silencio); Juan Manuel Munera (oreja y silencio); y Guillermo Hermoso de Mendoza (ovación y dos orejas)

GANADERIA: Toros de Fermín Bohórquez.

Primer toro de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 8,  de nombre Bocinero, 563 Kg: De salida JIBARO (2 rejones de castigo); en banderillas EXTRAÑO (2 banderillas) e ILUSION (2 banderillas); y para el último tercio CORSARIO (cuatro cortas y un rejón de muerte tras dos pinchazos).

Segundo toro de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 93, de nombre Indultado, 517 Kg: De salida JIBARO (1 rejón de castigo); en banderillas BERLIN (4 banderillas): y para el último tercio ESENCIAL (dos rosas, un par a dos manos y un rejón de muerte).

OTROS CABALLOS DESPLAZADOS: INDICO, MARTINCHO, ARSENIO, ECUADOR y JUSTICIERO.

COMENTARIOS.  Tercer compromiso de Guillermo Hermoso de Mendoza en este fin de semana en la que ha enfrentado primeramente a dos plazas de tercera categoría y esta tarde, en Albacete, ascendía un peldaño a una plaza de segunda categoría y a una de las ferias más importantes de este mes de septiembre.

La Feria de Albacete era nueva para el joven Hermoso de Mendoza que presentaba en ella lo mejor de su cuadra y de su toreo, si bien en el toro del debut solo pudo lucir a medias porque el toro de Bohórquez pecó de sosería y de poca acometividad. Cualidades, o más bien defectos, que ya dejó patentes desde los primeros compases, cuando JIBARO lo llevaba galopando a lo largo del anillo pero con un galope de muy poca intensidad. En banderillas todo fue esfuerzo de los caballos, primero de EXTRAÑO y luego de ILUSION, quien cada uno con su toreo diferente, tiraba del toro para llegar con la banderilla y colocarlo en suerte para ello posteriormente. Los caballos llegaban y lucían en los embroques pero a todo aquello le faltaba el punto de emoción que debe de tener el astado. El último tercio fue de cuatro banderillas cortas, ligadas las tres primeras casi en una sola vuelta y la cuarta colocando previamente al toro en el terreno adecuado. Todo ello a toro ya muy parado. Cerró Guillermo descolgándose sobre el testuz en la suerte del teléfono y acabando con el de Bohórquez al tercer intento. Hubo petición de oreja que la presidencia no concedió, diremos que con acierto, pero sí podemos reprochar el diferente rasero mostrado hasta ese momento.

La tarde amenazaba tormenta y en el ruedo no estaban pasando grandes cosas hasta que llegó el sexto y una vez más Guillermo aprovechó los últimos momentos de la corrida para volver a poner su nombre en una nueva puerta grande tras aprovechar a un toro muy bravo e Bohórquez. Este si salió con pies detrás de JIBARO que lo recibió toreando con la grupa. No se extendió mucho en este tercio y con un rejón de castigo lo dejo presto para banderillas.

Aquí Guillermo es donde apostó todo a BERLIN, un caballo que aprovechó toda la movilidad y bravura de este toro para realizar la mejor faena de la tarde. Un toreo pausado llevando al toro de largo y aguantando las cometidas rabiosas que el toro daba en el momento de llegar al caballo. Eso daba emoción al toreo largo y a los trincherazos por dentro, donde BERLIN imprimía esa majestuosidad que da a todos sus movimientos. Cuatro banderillas aprovechando los distintos terrenos de la plaza y siempre atacando la suerte de lejos.

Un gran tercio que el público reconoció despidiendo al caballo en pie y con la mayor ovación de la tarde. Pero no todo estaba conseguido, porque quedaba la labor de ESENCIAL, quien continuó caldeando el nublado y ya nocturno panorama con dos rosas muy bien ejecutadas y con un par a dos manos pasando por los adentros y ante el regocijo del tendido. Quedaba el final y Guillermo atacó firme, con un medio galope marcando el paso hasta llegar al toro y reunirse al estribo para dejar un rejonazo de arriba abajo que fulminó al buen toro de Bohórquez y que provocó un vendaval de pañuelos en los tendidos. Dos orejas y una nueva puerta grande en plaza de segunda categoría para cerrar un fin de semana de pleno de puertas grandes.

Guillermo Hermoso triunfa en Ronda y su padre Pablo prueba a un nieto del mítico Cagancho

FECHA. 3 de septiembre de 2022.

LUGAR: Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de RONDA (MALAGA).

ENTRADA: Dos tercios.

RESEÑA: Pablo Hermoso de Mendoza (oreja y palmas); Lea Vicens (oreja y ovación); y Guillermo Hermoso de Mendoza (dos orejas y oreja).

GANADERIA: Toros de Fermín Bohórquez.

CABALLOS DE PABLO HERMOSO DE MENDOZA

Primer toro de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 92, de nombre Palomo: De salida REGALIZ (1 rejón de castigo); en banderillas TALENTO (4 banderillas); y para el último tercio JUSTICIERO (tres cortas y un rejón de muerte).

Segundo toro de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 99, de nombre Chileno: De salida REGALIZ (2 rejones de castigo); en banderillas BASAJAUN (4 banderillas) e ILUSION (1 banderilla): y para el último tercio JUSTICIERO (tres cortas y un rejón de muerte y tres descabellos)

CABALLOS DE GUILLERMO HERMOSO DE MENDOZA

Primer toro de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 109, de nombre Carbonero: De salida MARTINCHO (1 rejón de castigo); en banderillas ECUADOR (2 banderillas) e ILUSION (2 banderillas); y para el último tercio ESENCIAL (dos cortas, dos banderillas a dos manos y un rejón de muerte).

Segundo toro de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 105, de nombre Volapié: De salida JIBARO (1 rejón de castigo); en banderillas BERLIN (4 banderillas): y para el último tercio CORSARIO (tres cortas, dos rosas y tres rejones de muerte y pinchazo). 

OTROS CABALLOS DESPLAZADOS: AGORA, EXTRAÑO e INDICO.

COMENTARIOS.  Se estrenaba fórmula en la corrida de rejones de Ronda, con horario matinal y con el regreso de Pablo Hermoso de Mendoza ocho años después.

La fórmula dio buen resultado y con el calor de la mañana, Pablo recibió a su primer toro montando a REGALIZ, el menudo caballo con el que paró a su primero galopando de largo, metiéndolo poco a poco en la atención al caballo y colocándolo en suerte para dejar el primer rejón de castigo. Luego toreó con la bandera y con otro rejón que tomó del mozo de espadas pero que después de tantear al toro y ver que ya estaba listo para banderillas, decidió no colocar. Y acertó el jinete, porque el toro se quedó muy templado y con muy buen galope para que TALENTO diera un nuevo paso adelante en esa ascensión que está mostrando. Con un toreo muy templado, muy despacito fue llevando al toro a los terrenos que el caballo imponía y colocándolo en la suerte para colocar la banderilla con verdad y frontalidad. Todo el tercio de banderillas largas fue con él y el caballo mostró que día a día va a más y que está cuajando en un gran caballo de banderillas, realizando galopes de costado e incluso hermosinas con sus cambios de grupa. Una gran lidia la que Pablo llevaba hasta este momento con el toro y que no bajó de intensidad con las tres cortas, colocadas sin tiempos muertos sobre JUSTICIERO y cerradas con desplantes del teléfono sobre el testuz. Muy certero con el rejón de muerte, al primer intento acabó con el toro de forma instantánea lo que provocó una fuerte petición del doble trofeo, pero la presidencia acusó el vértigo del primer toro y negó el segundo trofeo para Hermoso de Mendoza. Lo merecía…..

Y lo merecía, sobre todo cuando vimos lo que pasó en el cuarto, un astado que no colaboró para nada en la lidia y que todo lo tuvo que hacer Pablo, apostando de nuevo por REGALIZ de salida con quien paró los escasos envites des astado. En banderillas todo el esfuerzo fue de BASAJAUN y Pablo para llegar siempre a los terrenos de un toro que ponía muy poco. El caballo llegó con mucha verdad a cada embroque, dando el pecho y realizando una lidia muy limpia aunque siempre faltaba la emoción del toro. Pablo quiso dar un poco más y sacó a ILUSION con quien comenzó toreando en círculo hasta que el toro huyó a tablas y ya fue complicado sacarlo teniendo que hacer la suerte arriesgando por los adentros. Con esta misma premisa llegamos a las cortas, donde JUSTICIERO realizó la suertes por los adentros y a toro totalmente parado, como la suerte suprema, donde Pablo volvió a enterrar un rejón hasta la bola pero que necesitó de descabellos pie a tierra esfumándose la posibilidad de un nuevo trofeo y así abrir una puerta grande que en esta ocasión se la cerró la presidencia en su primero.

Ya para entonces Guillermo la había abierto, con una faena de garra y mostrando el empuje e la juventud ante un astado que tampoco fue el ideal para lucir. Una faena basada principalmente en la frontalidad de la suerte. Así puso el rejón de castigo con MARTINCHO, recordándonos a tantas tardes de gloria de LABRIT en este coso. Una reunión todo pureza, riesgo y emoción. Los mismos artículos que se pueden aplicar a ECUADOR en su intervención abriendo el tercio de banderillas ante un toro que se iba viniendo abajo por momentos, refugiándose en tablas. No le importo al montando y prácticamente con el rabo del toro pegado ECUADOR atacó y en sus terrenos se reunión con él. Lo mismo sucedería con ILUSION, todo al sesgo, sin poder sacarlo nunca de su querencia. El caballo se pegó también a tablas y de ahí surgieron las dos reuniones de las banderillas. Guillermo continuaba dándolo todo y colocó dos cortas con ESENCIAL aprovechando los pocos terrenos que dejó y reunión un par a dos manos antes de tratar de matar frontalmente atacando desde la presidencia hasta el otro lado de la plaza. Imposible porque el toro no dio un paso, el estellés lo volvió a intentar ahora en corto, recetando un gran rejonazo. Dos orejas y debut con puerta grande.Certificó Guillermo su gran momento en el sexto, el mejor toro de la matinal y al que cuajó una faena casi perfecta. Hubiera sido perfecta de no ser por los pinchazos finales, que hicieron a Guillermo rozar con los dedos el rabo hasta quedarse con una oreja. Toro bravo desde el comienzo y perfecta lidia de salida de JIBARO, suavizando la propia suavidad que el toro tenía, llevándolo en la cola como si fuese una danza y reuniéndose con el rejón de muerte como los grandes, desde lejos y dejándose ver. Pero para danza la de BERLIN en banderillas, marcando un toreo despacioso, sin espacios y sin tiempos muertos. Todo cadencia y disfrute para un público que asistía atento a la gran obra de la mañana. No quiso Guillermo cambiar de caballo porque aquello era para BERLIN , para él y para Volapié. Tras esta maravilla de tercio, Guillermo sacó para cerrar a CORSARIO, con el que fue dejando las cortas a un toro que todavía acudía presto al caballo, por lo que alargó el joven jinete con dos rosas más, todo ello al estribo y sin tiempos muertos entre unas cosas y otras, como tampoco con el teléfono final. La faena rozaba el rabo y solo faltaba la firma final y aquí fue donde cayó el borrón. Una oreja a pesar de los pinchazos fue justo colofón a una faena de altos vuelos.

Pablo Hermoso marca territorio en Bilbao y susto de su hijo Guillermo

Plaza de toros de Vista Alegre en BILBAO (VIZCAYA).

ENTRADA: Media plaza

RESEÑA: Pablo Hermoso de Mendoza (oreja y oreja); Lea Vicens (silencio y oreja); y Guillermo Hermoso de Mendoza (ovación y ovación).

GANADERIA: Toros de Fermín Bohórquez

CABALLOS DE PABLO HERMOSO DE MENDOZA

Primer toro de la Ganadería de Fermín Bohóquez, número 56, de nombre Opositor, 537 Kg: De salida REGALIZ (2 rejones de castigo); en banderillas TALENTO (4 banderillas); y para el último tercio JUSTICIERO (tres cortas y un rejón de muerte).

Segundo toro de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 128, de nombre Variado, 542 Kg: De salida REGALIZ (2 rejones de castigo); en banderillas EXTRAÑO (2 banderillas) e INDICO (2 banderillas)): y para el último tercio JUSTICIERO (tres cortas y un rejón de muerte)

CABALLOS DE GUILLERMO HERMOSO DE MENDOZA

Primer toro de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 20, de nombre Saltador, 542 Kg: De salida JIBARO (2 rejones de castigo); en banderillas BERLIN (2 banderillas) y ECUADOR (2 banderillas); y para el último tercio ESENCIAL (dos rosas, dos banderillas a dos manos y un rejón de muerte y siete descabellos).

Segundo toro de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 144, de nombre Zurcidor, 558 Kg: De salida MARTINCHO (1 rejón de castigo).

Segundo toro bis de la Ganadería de Fermín Bohórquez, número 5, de nombre Tango, 593 Kg: De salida MARTINCHO (2 rejones de castigo); en banderillas DISPARATE (2 banderillas) e ILUSION (2 banderillas)): y para el último tercio CORSARIO (tres cortas y dos rejones de muerte y dos pinchazos).

OTROS CABALLOS DESPLAZADOS: AGORA, BASAJAUN y MURMULLO.

COMENTARIOS.  Tercer paseíllo para Guillermo Hermoso de Mendoza en la plaza de toros  de Vista Alegre de Bilbao y vigésimo octavo para su padre Pablo, solamente sin contar los realizados dentro del Aste Nagusia bilbaíno.

Si contásemos todas las tardes que Pablo ha actuado en Bilbao, estaríamos contando casi cuarenta tardes, entre novilladas, festivales, corridas de la prensa y corridas conmemorativas de la fundación de la ciudad. Un maestro que ha crecido en Bilbao y que los rejones en la capital del Bocho han crecido con él y que esta tarde volvió a dictar su enésima lección a caballo en su primer toro y basó toda su faena en dos caballos que apenas suman entre ambos los diez años. Ambo en manos de Pablo parecían dos veteranos, porque ver a REGALIZ amansar con el cuerpo la brusca salida del cinqueño de Bohòrquez era como estar viendo a un caballo veterano. Con sus cinco años y apenas tres tardes en esto, aguantó los primeros envites, los fue templando en largo y parándolos con unos ajustados doblones con la grupa, hasta conseguir que el astado se templara y entonces lo fue llevando muy despacio, muy templado y caracoleando con la grupa. Un magisterio de cómo parar a un toro y sobre todo como atemperarlo. El toro se quedó extraordinario para banderillas y Pablo apostó fuerte y salió al ruedo montando a TALENTO, un joven caballo de la casa, hijo de DISPARATE y que por muchos momentos nos hizo sentir sensaciones de su abuelo CAGANCHO. Había debutado en Estella con el nombre de HIMALAYA. Este TALENTO, que por otra lo rebosa a raudales, fue su gran apuesta para un compromiso de primera como es Bilbao y el caballo en su segunda tarde, todavía extrañando todo, nos dio un recital de poderío, de templanza, de correr de costado con el toro embebido en la cola, midiendo siempre la distancia justa e incluso rematando alguna hermosina. Todo con una majestuosidad y con un semblante digno de caballo estrella. El toro, muy bueno, pero siempre por las tablas, recibió los tres emboques de TALENTO al sesgo, con ventaja para él y con lucimiento para el equino que salía de la suerte impecable. La cuarta banderilla, con el toro en los medios permitió ver a TALENTO en otra dimensión, ahora cuadrando los tiempos sin las tablas en un costado. Gran carta de presentación de un caballo que creemos que nos va a resultar muy oído en los próximos festejos. Tras esta “talentosa” actuación, Pablo entró con JUSTICIERO, con el que colocó una tras otras las banderillas cortas, todo ellos ante un toro que todavía tenía embestida y que daba su parte de emoción a cada embroque. También para matar dio el paso justo para ayudar a Pablo a dejar un rejón de efecto fulminante y que le sirvió para cortar la primera oreja del festejo.

A su segundo toro, que brindó a través de los micrófonos de movistar  + a sus padres, Nativiad y Pablo, también lo paró con REGALIZ, pero a este fue a la inversa que al primero. Comenzó caracoleando en los medios, suavizando la buena embestida que el toro tenía y toreándolo muy despacito, en redondos en el espacio de una moneda y con el toro rebosándose por la grupa del caballos. Pero todo con una despaciosidad pasmosa. Luego pasó a un galope más largo, llevándolo pegado a la cola o a la bandera, todo ello con los intermedios de lo rejones, colocados de poder a poder y atacando de lejos. Cuando finalizaba el tercio el toro clavó los pitones en la arena y dio una espectacular voltereta sobre el lomo que sería factor importante para el resto de la lidia. Esto mermó mucho su embestida, y a Pablo montando a EXTRAÑO y a pesar de los muchos intentos, le costó mucho llegar a los terrenos de un toro que apenas se movía. Sería con INDICO cuando la faena volvió a recuperar decibelios y es que el alazán llegaba con limpieza y expresividad a los terrenos del parado toro. La tarde comenzó a remontar y con las cortas a lomos de JUSTICIERO y los posteriores desplantes del teléfono sobre el testuz la tarde volvió a elevarse. Muy certero con el rejón de muerte, dejó una espada en todo lo alto que hizo rodar al toro sin puntilla y que volvió a reanimar al público en la petición de oreja, la cual el palco concedió y el navarro paseó por la oscura arena bilbaína.

Antes de esta faena, Guillermo había realizado la faena de la tarde a un extraordinario toro de Bohórquez. Posiblemente una de las faenas de la temporada para el joven estellés que le privó de trofeos cuando echó pie a tierra y agarró el descabello. Una pena porque a caballo había sido la faena soñada, con el toro soñado y con unos caballos en estado de gracia. Paró con JIBARO de forma magistral, porque al igual que todos los toros de la tarde, salieron con mucho celo y bravura. El caballo lo fue mimando, suavizando y dejándolo a modo para que los banderilleros equinos lucieran. Un solo rejón de castigo y paso al rey BERLIN, que desde el primer instante se encargó de poner al tendido boca a bajo. No llevaba apenas unos segundos en el ruedo y el toro ya era suyo, pegado a la cola, embebido en hermosinas cambiantes y en galopes de costado rematados de forma ajustadísima por los adentros y con banderillas en los medios en el mismo estribo. Todo lo que hacía tenía sentido. Si lo llevaba de costado a un terreno era para poder realizar allí la reunión, luego lo cambiaba ahora con hermosinas y nuevo palitroque. BERLIN, lidió y lució en su máxima expresión y dejó el terreno calientito para otro caballo como ECUADOR que con el primer embroque sin clavar ya dejó la tarjeta de visita de lo que iba a realizar. Dos banderillas con el suspiro en los tendidos, con la emoción contenida hasta verlo salir de unas reuniones muy complicadas, pero limpias en todo momento. Labor de gloria rematada por ESENCIAL con dos rosas llegando al astado y sobre todo con un magistral par a dos manos, rematado en el estribo y clavado en lo alto el lomo, incluso con susto incluido por un resbalón del caballo sin consecuencias. Para rematar, Guillermo se aparta del toro, lo ataca desde lejos llegando muy despacio para llegar al astado y enterrar el rejón hasta la bola. Guillermo salta, el público se entrega….pero el toro no dobla. El rejón debía de estar contrario y el efecto no fue suficiente. Pie a tierra y el desastre con el descabello…..Una pena porque la faena era de puerta grande y de altos, muy altos vuelos.

Todo quedaba para el sexto y pronto la cosa comenzó a torcerse porque el toro titular salió un tanto descoordinado y a medida que avanzaba la lidia el astado presentaba más endeblez y se caía varias veces a la arena. Fue devuelto y salió el sobrero, un marmolillo que dejó pronto sus credenciales realizando un primer tercio huidizo y sin encelarse en el caballo hasta que sintió el primer rejón. MARTINCHO lo estuvo provocando hasta entonces pero nada de nada. Fue en un relance, en una pasada por allí, cuando Guillermo enterró el primer hierro y aquí fue cuando dio lo único que dio de sí. Una carrera detrás del caballo y se terminó todo lo que el toro quería o podía dar. Luego ya todo fue un quiero y no puedo, aunque llegue y se esfuercen como hicieron DISPARATE y sobre todo ILUSION, dando el pecho continuamente y girando y metiendo la cara en los pitones de un astado totalmente marmolizado. La explosividad de CORSARIO con las cortas volvió a despertar a un público que desde el tercero estaba con Guillermo y querían ver triunfar al mejor toreo de la tarde. Volvieron a conectarse, pero el rejón de muerte les volvió a dar un baño de la realidad que el toro había planteado desde que saltó al ruedo. Nueva ovación para Guillermo que no podía disimular su tristeza tras haberlo dado todo y tras haber firmado una de las mejores faena de la temporada y no haberla podido rematar con el descabello.

De cualquier manera el escaparate de la televisión dejó a las claras el potencial de un torero a caballo que va camino de marcar una época y que es un digno sucesor de continuar con la leyenda que hace ya casi treinta años comenzó su padre con esta Aste Nagusia bilbaína.

Hermoso, hijo,en Santander, otra puerta grande

Plaza de toros de Cuatro Caminos de SANTANDER (CANTABRIA).

ENTRADA: Casi lleno.

RESEÑA: Sergio Galán (silencio y vuelta); Leonardo Hernández (ovación y oreja); y Guillermo Hermoso de Mendoza (ovación y dos orejas)

GANADERIA: Toros de Benítez Cubero (1, 2, 3, 4 y 6) y Pallarés (5).

Primer toro de la Ganadería de Benítez Cubero, número 11, 638 Kg, de nombre Risueño: De salida JIBARO (1 rejón de castigo); en banderillas BERLIN (2 banderillas) e ILUSION (2 banderillas); y para el último tercio JUSTICIERO (dos rosas, un par a dos manos y un rejón de muerte tras tres pinchazos).

Segundo toro de la Ganadería de Benítez Cubero, número 25, 520 Kg, de nombre Lavandero: De salida MARTINCHO (1 rejón de castigo); en banderillas DISPARATE (2 banderillas) e INDICO (2 banderillas): y para el último tercio CORSARIO (tres cortas y un rejón de muerte).

OTROS CABALLOS DESPLAZADOS: ALQUIMISTA, EXTRAÑO y BASAJAUN.

COMENTARIOS.  Debut de Guillermo Hermoso de Mendoza en la Plaza de toros de Cuatro Caminos de Santander, en una feria donde su padre fue santo y seña durante tantos años y donde el joven rejoneador de Estella ha caído de pie tras una vibrante faena al sexto de la tarde..

Hizo su presentación ante un toro noble, pero un tanto soso de embestida y que por momentos daba la sensación de tener algún problema en la visión. El tercio de salida lo realizó con brevedad, llevando al toro toreado con JIBARO, con el que lo castigó con un solo rejón de castigo, para luego llevarlo ahora más encelado con la bandera. Con BERLIN en banderillas vinieron los momentos de más calidad, cuando el caballo enceló al toro y lo llevó galopando de costado al hilo de las tablas para meterse por los adentros rematando la suerte a modo de trincherazo. Después de la primera banderilla vendrían las hermosinas, muy ajustadas, en la misma cara del toro que todavía tenía gas y que daba cierta emotividad a las mismas. El público vibró con BERLIN lo que no habían vibrado hasta entonces y lo continuó haciendo con las nuevas hermosinas celebradas con olés. Tras esta buena lidia, Guillermo dio entrada a ILUSION que pasó a un toreo más circular dejándose llegar al toro hasta el mismo pecho, provocándole las embestidas en las banderillas y en la colocación para la suerte. Buenos momentos también los disfrutados con ILUSION que precedieron al final con JUSTICIERO, que remató la suerte de banderillas con dos rosas por los adentros, ante un toro ya muy parado y sin apenas embestidas. Así continuo el final de la faena, con Guillermo volcado sobre el testuz para dejar un par a dos manos y realizar la suerte del teléfono. La poca colaboración del astado no ayudó al navarro a enterrar el rejón de muerte con acierto y eso le privó de los más que merecidos trofeos. Hubo leve petición, pero no suficiente y saludó desde el tercio.

En el sexto Guillermo se propuso levantar la tarde y lo hizo a base de detalles. Detalles toreros que significaron lo que este joven rejoneador ha venido a marcar en el rejoneo. Detalle importante fue el rejón de castigo colocado sobre MARTINCHO, atacando de plaza a plaza, como vino en su día a poner de moda su padre. Ante el toro limpio, apenas recibió en el ruedo, Guillermo se fue al otro lado de la plaza para atacar con un galope cadencioso hasta llegar a la cara del toro y una vez en sus terrenos, cambiarle de pitón y dejar al rejón en lo alto del morrillo. El segundo gran detalle fue la segunda banderilla que colocó a lomos de DISPARATE, con el caballo colocado en tablas, en la misma puerta de caballos, esperó a que el toro llegase trotando desde el centro del ruedo y en la suerte de recibir le vació la embestida por todo su cuerpo para dejar la mejor banderilla de todo el festejo. El tercer detalle llegó con las cortas y con el recuperado CORSARIO. Una rueda frenética, sin tiempos muertos, una tras otra iban cayendo en el lomo del toro pero sin salirse de la suerte. Fue la tercera vez que la plaza bramó con algo diferente, con algo que les sorprendía y les agradaba. Para finalizar el cuarto y último detalle fue el espectacular rejón de muerte con el que Guillermo pasaportó al último Cubero de la tarde y que le hizo doblar de forma instantánea haciendo que casi al instante el tendido se poblase de pañuelos blancos.

Hubo más cosas importantes en la faena, como las esforzadas hermosinas de DISPARATE, o la templanza al parar del toro del MARTINCHO y la voluntad de INDICO para llegar a un toro que no le ayudó nada, pero de cualquier forma, en una faena de mucho mérito, nos quedamos sobre todo con esos cuatro importantes detalles.

Merecida puerta grande para Guillermo Hermoso de Mendoza que gustó y mucho en esta su presentación ante el público de Santander.

Leonardo Hernandez se lució pero el acero le negó las mieles de salir por la puerta grande.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad