Cundinamarca tiene una ruta del toro que va de Mosquera a Albán hacia el occidente de Bogotá y donde se encuentran dehesas como la de Mondoñedo, Vista Hermosa, Punta Umbría, Clara Sierra, Las Ventas, y hacia el norte Juan Bernardo , El Manzanal ,Achury, Jose Rocha, Guachicono, Alhama, Marruecos…En camino, por la vía a la Calera o por Choachi se llega ( así frente a frente del cerro de Monserrate ) a la ganadería de don Carlos Barbero. Camino a Choachi está El Paraíso de don Jerónimo Pimentel. Al sur de la capital, Armerias cuyo ganado maneja hoy el torero Sebastián Vargas.
Y eso le ha permitido a Emilio de Justo de visita en Colombia tentar y se ha dado un banquete con exquisitos manjares que demuestran que hay casta, bravura y nobleza ( también un par han decepcionado pero es normal que así sea y los ganaderos no han aprobado pues en materia ganadera de casta 2 + 2 no son 4 ).
Esta foto corresponde al tentadero en casa de don Francisco Javier García cuyo tronco es Santa Coloma vía Joaquín Buendía y que llevaba el hijo del fundador, don Francisco García, don Antonio progenitor de Javier.
Se tentaron dos sensacionales becerras y tres machos, uno de ellos fue escogido como semental por su clase y bravura que hizo ver el torero cacereño.
Repasaron José Gallo y Arturo Sierra que lograron dar buenos muletazos a los santacolomeños colombianos.
Una densa niebla nos impidió admirar la majestad de un peñasco que es frontera entre la Sabana de Bogotá y el Valle del río Magdalena mientras una pertinaz llovizna caía inmisericorde pero la tarde en Las Ventas en el municipio de Albán, Cundinamarca , nos regaló las enclasadas embestidas de un castaño chorreado procedencia Salvador Domecq que con la bravura medida, justa, emotiva, le permitió a Emilio de Justo bordar el toreo con la planta firme, el juego de la cintura, el acompañamiento al recorrido del toro, el mentón » pegado» al esternón».
El cacereño se dio cuenta que estaba ante un ejemplar con mucha calidad, nobleza, recorrido, que colocaba la cara embistiendo y por abajo y a veces » haciendo el avión» ese momento lucido de un toro con mucho fondo.
Desde que irrumpió en la plaza de tientas y remartó en uno de los burladeros advertimos que estábamos para admirar el toreo hondo.
Comenzó don Emilio con lances volcando su cuerpo a la derecha e izquierda llevando rítmicamente el capote, como en una danza , unas ajustadas chicuelinas y un remate de media quedándose muy firme y «quieto parado» como dicen los canarios.
Tomó la muleta y vino esa fiesta del bien hacer, todo lo fundamental del toreo sin » inas » , sin barroquismo, diríamos el toreo seco, castellano, y esa muleta planchada y trayendo al toro en esa media luna y la fijeza del «636» , y tandas de naturales , ceñidos y un manojo por el derecho. La fiesta del toreo en cuanto a celebración de la grandeza de lo bien hecho y bien » arrematao» que » cantaba El Guerra.
La fina llovizna fue una bendición y al ganadero don César Rincón le corrieron dos lagrimones de emoción.
El piso » soportable» y la faena de Emilio con esos ribetes de majestad. Sin duda en una plaza con ese torazo, las dos orejas y como evidentemente ocurrió, no podía ser menos, se indultó y va a padrear.
Luego salió otro toro mas liviano que lo lidió Luis el veedor de Tauroemoción que en su libreta lleva anotado lo que ha visto en las ganaderías colombianas para la feria de Cali 2021. Recordó sus tiempos de novillero y se gustó mucho.
Arturo Sierra, muy ajustadoJosé Gallo torea al natural
Repasaron Pablo Hernandez de Alba, Arturo Sierra y Gallo que volvieron a demostrar conocimiento y ganas ( los tres caminaron mas de una hora para llegar a la ganadería, armar sus trastos y » echar capa» ). Ahí se van formando. Es preciso como lo hacen nuestro ganaderos y en este caso el maestro Rincón permitirles a estos chicos de las nuevas generaciones probarse » in situ» pues es muy complejo hacer toreros por correspondencia.
Un buen muletazo de Guerrita
Salimos glorificados por ese gran castaño, por cómo estuvo Guerrita con un toro de capa negro mostrando en su mejor versión a ese experimentado torero vallecaucano a quien debemos anotar ( como a otros compatriotas ) para las grandes justas que vendrán.
Una loa a los » repasadores » ( los novilleros que le dan los últimos » toques » a los novillos o vacas ), a ese bien hacer de un formidable subalterno Alex Benavides en el manejo de la capa para colocar a los ejemplares y atento a los detalles de la tienta, al mayoral y vaqueros de Las Ventas encabezados por don Juan tan atentos y técnicamente esplendidos en el manejo de los bueyes y de todo el rodaje de un tentadero.
Un magnífico, variado, exigente tentadero de machos en Guachicono-Alahma en Suesca se desarrolló este sábado en tarde soleada con un «feo» toro castaño claro de alta nota por bravura, nobleza, recorrido, durabilidad de Alhama.
De la familia de los «militares» y fue una alegría esos finales sin desmayo en su comportamiento pues a mas de que Guerrita lo toreó espléndidamente (mano baja, trazo medido, temple), pasaron Luis el veedor de Tauroemoción y Sebastián Cáqueza que lo repasó en otra faena de talento por colocación y concepción.
Y al final saltó la envidiable sorpresa.
En esta faena campera se utiliza en principio una rama para llamar al toro y llevarlo al caballo.
Por cierto el espectáculo de un toro yendo al peto galopando, con alegría, metiendo la cara, volviendo de mas largo con enjundia, «rompiéndose» (es un término taurino, no vayan a creer que expresa el vocablo que se ha roto o cosa parecida)
Emilio de Justo estuvo soberbio en dos facetas, la del toreo de gusto, de empaque, toreando al compás, con ritmo y elegantes formas y con otro toro exigente que le permitió sacar esa faceta de lidiador de quien en España lidia, por ejemplo, los Victorinos, sin arrugarse, sin descomponerse y buscando todos los caminos para meterlo en la muleta.
Le plantó cara con entereza al gran burraco, ese toro emocionante por su juego correoso que nunca debe desaparecer de las plazas pues esta fiesta es ante todo emoción a partir del toro.
Salieron 7 y se aprobaron cuatro. Buen balance dado que los ganaderos son escrupulosos y saben que se aprueba lo que vale como expresiòn de lo que es el toreo con mayùsculas.
Formidables Clovis Velasquez, Alex Benavides en la faena lidiadora y de capa , y Cáqueza que repasó.
Fue además un tentadero de machos que se abrochó con una sorpresa gratísima.
Cuando aparentemente se habían dado la enhorabuena ganaderos y actuantes, Emilio de Justo pidió que volviera SALIR EL 737 para probarlo.
Pues resultó un ejemplar de bandera por su acometida, bravura y calidad. Y sobre todas las cualidades, la casta que es tan esquiva hoy.
El toro vale de semental pues Emilio supo descubrirle al toro su grandeza.
Y mucho tuvo que ver el banderillero caleño Benavides con dos lances que «descubrieron» esa felicidad que es mostrar un gran toro.
En principio el toro no se lo puso fácil al cacereño que le tiró el capote a la cara literalmente en dos ocasiones en que se vio comprometido pero luego con vergüenza torera se dobló con él, se hizo a su embestida y hubo series de mucho contenido por ambos pitones jaleadas con el olé incluso del maestro Rincón que se maravilló por cómo embestía de bien el toro y con esa clase.
Muy bien estuvo Emilio que fue pergeñando en su tauromaquia y entendió a ese ejemplar de Alahma que fue indultado y que a la ganadera le vale de semental.
Una salva de aplausos cerró la actuación de De Justo tras lo cual el maestro Rincón elogió el comportamiento del toro destacando sus virtudes y en tono de broma le dijo al español: lo has hecho muy bien, es hora de rematar, este es un gran toro.
Don Luis Fernando CASTRO LE OFRECIÓ otro toro pero Emilio dijo emocionado:
Quiero disfrutar de este momento tan torero para mi y me quedo con esta faena, no quiero más por hoy, estoy lleno pues me he vaciado como artista y lo que deseo es disfrutar intimamente de este trascendental momento.
Otra ovación de los invitados.
Lo dos toros que mas ilusión dejaron a los ganaderos, los profesionales y los aficionados son de doña Venus Zarzur (Alhama) cuyo tronco es Jandilla y que muy seguramente al padrear dejarán una descendencia importante, pues el penúltimo que se lidió tuvo mucha clase pero el último a esa calidad se le sumó la casta que es, insisto, una joya de quilates que no se consigue fácilmente.
No puede haber mas satisfacción para un ganadero que ver el juego de esos toros que salieron.
Hay que decir, además que el burraco, muy Guachicono, (Luis Fernando Castro) fue un toro exigente, de esos que es preciso plantarles cara, estar muy atento a sus embestidas y con paciencia hacerse a su correosa condición, emoción que le da ese plus a un toro en una plaza pues no es el que va y viene sino que se necesita, como dicen ahora, tocar las teclas que son para «sacar» del ejemplar lo bueno y grande que atesora.
Felicitar a los tres tentadores, Emilio de Justo, soberbio, Guerrita que ha mejorado una barbaridad y es un tentador excelente pues lidia a favor del ganadero y no para lucirse.
El joven Cáqueza que como el buen vino se va macerando lentamente y de seguro será un torero para tener en cuenta.
Y muy bien Clovis Velasquez en la suerte de varas que es en el tentadero de machos muy exigente y atento y sobrio Alex Benavides con la capa.
Al terminar el magnífico tentadero de machos se brindó un almuerzo muy sabanero y lo mejor la tertulia que salpicó ese grato momento cuando ya caía la tarde que había sido tan luminosa en lo taurino.
Emilio de Justo en Colombia. El toreo es una fuerza del espíritu, decía (o algo parecido) el maestro Belmonte y solo eso puede explicar que un torero que cruza el Atlántico en un vuelo regular de 10 horas, desciende del avión y se va a tentar a una ganadería colombiana.
Emilio de Justo vino hace unos años a Colombia, toreó en la provincia (entonces le negaron las grandes plazas ), volvió a España, pasó por Francia y los galos le dieron el pasaporte a su propio país donde hoy es figura con todos los merecimientos.
Se vino con sus trajes cortos, capotes, muletas, esportones , fundones acompañado de su amigo «Guerrita Chico» a quien conoció en el Valle y mas tarde caminaron la geografía española.
Entre toreros su lenguaje es similar.
Pues hará campo un mes en nuestras dehesas mientras «llueve» torrencialmente (la pandemia, ya saben).
Emilio se cobija una vez mas en Colombia que lo recibió y lo seguirá recibiendo con cariño y afecto.
Y ya tentó en casa de la familia Castro-Zarzur en cercanías a Cali, luego vendrá a la Sabana que él conoce muy bien y continuará su preparación para «estar a punto» para su primer festejo de luces ese año en Leganés donde por cierto estará el novillero colombiano Leandro Gutiérrez.
El toreo tiene ese hondo espíritu de que un hombre europeo decida viajar a América para torear en el campo.
Y persistir en su sueño de ser un figurón pues arte y valor atesora el extremeño.
Emilio de Justo, Guerrita y Alex Benavides en el Valle de Cocora, en el Quindío donde pasta la ganadería de Salento
El campo y el tentadero, refugio en la pandemia. El fino, entipado, serio, castaño, ojalado, bocinero, armado, de manos cortas con el reluciente 535 parece interrogarnos desde Albán donde se encuentra la ganadería de «Las Ventas»: la ausencia de festejos me llevará al matadero sin poderme defender o podré demostrar mi valía en el ruedo en esa épica batalla.
Siempre bajo la premisa de la defensa de la vida con todas las medidas de bioseguridad para los ciudadanos, se reabran las plazas y la provincia pueda dar los festejos.
La situación para los ganaderos es extremadamente delicada y el Estado debe aportar lo suyo para evitar la tragedia de la extinción del campo bravo.
LOS TENTADEROS
En esta gráfica, Arturo Sierra tienta en Las Ventas.
Es uno de los tres jóvenes colombianos (Felipe Miguel Negret y Santiago Fresneda) que irán a la CART a partir del 15 de marzo (Centro de alto rendimiento taurino en Jalisco patrocinado por Casa Toreros).
El cartagenero tuvo el privilegio de que el maestro César Rincón le «pegara toques»:
«colócate, no le adelantes la muleta, ella tiene su distancia, llévala suave».
Y por arte de vivir lo que el animal cambia, le embistió y el chico aprendió otra lección que de mucho le servirá.
Tener a un pedagogo de estos quilates es un regalo enorme para quien empieza con los naturales fallos y carencias propios de su formación.
El campo nos da respuestas en los silencios, en el sonido de los pájaros, en el lenguaje de los toros (los mugidos) arriba en los riscos de las faldas de la finca, en el viento que mece las muletas y los capotes.
PASA MANUEL LIBARDO
Manuel Libardo está para vestirse de luces. Su toreo se refina, se paladea, se degusta.
Con su padrino de alternativa en Cartagena, un 4 de enero del 2003, el ganadero César Rincón, dialogan sobre el comportamiento de la vaca, a veces utilizan la palabra, escueta, elocuente o el lenguaje de signos.
Sus señales son idénticas y es fácil entenderse: bien Manuel, remata….
El joven Sierra mira de reojo y cuando le toca «repasar» pide permiso para torear de hinojos. «Haz lo que sientas», le dice el maestro bogotano desde la gatera del criador.
Aprieta el frío, la neblina va cubriendo la hermosa plaza de tientas , y al fondo, el valle del Magdalena apenas se intuye, y otra vez el silencio sagrado del campo que solo se rompe para evaluar el tentadero y mirar de soslayo al toro 535 que aun no sabe si lo van a lidiar o al matadero.
Felipe Miguel Negret ha tentado en casa de Victorino Martin. En un nuevo paso de su formación tras dos presentaciones púbicas en Mondoñedo y en Manizales.
Acompañado por Luis Bolivar, el joven que también se forma para abogado.
Felipe Miguel Negret, se probó en el campo con la exigencia que supone entender un encaste tan particular.
Que viene de lo de Escudero Calvo
y que toreaban en esos tiempos don Pablo Lozano o Luis Miguel Dominguín o Rafael Ortega, Pablo Lalanda o Rovira.
Así que es apreciable, saber que pese a estar tan poco placeado (apenas empieza y tiempo al tiempo); se mide con esas vacas correosas y «despabiladas» en la finca «Las Tiesas».
El campo, refugio del toreo en tiempos de pandemia. No necesito ser reiterativo con la angustia que se siente con el toreo en mínimos a uno y otro lado del mundo por la pandemia que nos abate, aflige y mata.
Pero siempre hay esperanza al final de ese túnel misterioso y el campo y los tentaderos son el albergue para que la fiesta siga viva, alerta, vivificada por el toro, las vacas, los novilleros, toreros , novilleros, «capas» , banderilleros y picadores que buscan la gloria.
Se lidiaron 6 vacas, dos toros y un novillo. O sea, se dieron un banquete. Valió la pena la inclemencia del tiempo que se compensó con la calidad especialmente de los dos toros con romana y edad.
En la plaza de tientas de Las Ventas del Espíritu Santo en esa vía camino hacía el valle del Magdalena, cielo entoldado, bajo la lluvia, el ruedo enfangado, un frio que cala, un puñado de ilusiones lidiaron dos toros con edad, vacas y dos novillos bajo la tutela del joven Sebastián Cáqueza que se convirtió en director de lidia con acierto y eficacia.
Uno de los dos toros lidiados en el tentadero en Las Ventas
Repasaron con talento José Luis Vega , Cristian Castañeda, Andrés Castillo, Mateo Gómez, Juan Esteban Florial, David Rodríguez, Luis Quinche (ecuatoriano ), Curro Pimentel, Leonardo Cabrera.
Los dos toros, uno de capa negro, tuvo mucho motor, nobleza. 6 novilleros repasaron ( Vega, Gomez, Castañeda, Cabrera, Pimentel y Castillo ). El castaño tuvo un pitón izquierdo para entender con las distancias y la colocación y al final desarrolló mucha calidad.
El novillo con unos 340 kilos fue bravo, con casta. Los chicos pasaron pero el piso impidió desarrollar la lidia en condiciones aceptables. En condiciones normales ( por el piso ) se hubiera visto mejor.
Las vacas, 4, se dejaron mucho y dos con más complicaciones.
Santiago Naranjo y Moreno Muñoz impecables de lo bien vestidos, preparándose para un tentadero
El tentadero, laboratorio de la bravura. He visto en las redes sociales la queja de que en los tentaderos una vaca puede ir varias veces al caballo y luego el toro en la plaza no aguanta una vara a ley.
Más allá de la ironía de la afirmación, es bueno saber la exigencia en un tentadero de vacas (máxime en el de machos que tiene un ceremonial mas complejo pues primero se utilizan ramas y luego si el ganadero lo aprecia así se lidia de muleta para determinar si vale para padrear o no).
La genética del toro de lidia es un misterio pues una vaca 10 y un semental que ha dado extraordinario pude resultar tras el apareamiento un toro manso o una vaca mansa… O un «Cobradiezmos» (el mítico toro de Victorino indultado por Manuel Escribano en La Maestranza) para que nos entendamos.
Colombia tiene en ese «atrás» de su historia ganadera el morucho y durante muchos años y muy entrados los sesentas del siglo pasado se daban corridas con el llamado «criollo», que como saben todos los taurinos mas que embestir topaba.
Los toreros de la época tenían que «quitárselo de encima» como espantando moscas aunque algunas veces salían extraordinarios y aptos para el triunfo del toreo y del torero de turno.
Y en ese «atrás» está ese salto genético que fija unos caracteres de los antepasados de esa vaca o ese toro que estamos probando en el campo.
Es bueno anotar que apenas a fines de los años veintes del siglo pasado Colombia trae sementales y vacas puros españoles (Mondoñedo) y más tarde ganaderos como don Francisco García, los hermanos Gutiérrez, (Hernán y Ernesto) , don Benjamín Rocha, don Pepe Estella, por citar algunos, importan ganado español, portugués y mexicano.
Así que si uno admite que el tentadero de vacas ha sido exigente supondría que el resultado en la plaza de toros será excepcional pero no siempre ocurre ese sueño.
Y cuando «todo se tuerce» pues los toros salen » comiendo papeles» como solían expresar los viejos aficionados.
El tentadero, laboratorio de la bravura.
Me decía don Miguel Gutierrez que de los 67 toros indultados, un porcentaje pequeño se ha seleccionado para padrear.
Y ya son clásicas aquellas expresiones » en materia de toros, solo saben las vacas» y 2 + 2 no son cuatro.
Alberto Ariza, por ejemplo, sostiene: En un tentadero no sólo se aprende de las vacas y de su bravura, también de muchas cosas más. En el tentadero aprende el ganadero de su ganadería, saca conclusiones de si lo hizo mal o bien enlotando a los reproductores, si el semental le sirve o no, del momento por el que pasa su vacada.
Y tu puedes aprender de él, sobre todo si has visto tentaderos en otras ganaderías, de como le gusta el toro, como le gusta que le pongan la becerra, si las pica más o menos, si es más o menos exigente, y sobre todo, lo que va buscando.
El que fuera torero y mas tarde veedor, Manuel Inchausti, que vino en tal condición a Colombia varias veces para ver las corridas que lidiaría Manzanares, hijo, sostuvo hace poco: el toro está saliendo como nunca en la vida se había visto. Un toro tan grande y con tantos cuernos, no se había conocido. Independientemente de que sirva, de que se caiga o no, hoy día se lidia un toro impresionante”.
El torero aprende a corregir fallos, a ejecutar suertes nuevas, a poner las vacas bien puestas al caballo, no como se hace en las plazas que se meten los toros debajo del peto, sino dándoles su distancia y con los capotazos justos. Y si estas atento puedes ver la habilidad del torero, su técnica, su estado de forma, su forma de torear.
El ideal: Un tentadero exigente para aprobar solo que realmente merece y un toro en la plaza que tenga trapio de acuerdo a su encaste, armonía de hechuras y que sea bravo, noble, encastado (no geniudo), y repetidor, que eche el morro abajo y que «incordie» al torero que tendrá que poderle. Ese es el ideal… Luego, ya veremos.
El campo y los tentaderos, «Puente Piedra» de don Luis Miguel Londoño se han convertido en el refugio para nuestros toreros ante el cierre de opciones para torear por la pandemia y esa expresión de lances, pases, voces, toque, libros donde se guarda la historia de la ganadería.
La polvareda que levanta el tránsito a la muleta de los ejemplares hacia «los engaños», el llamado del piquero para con esa puya de tienta probar la casta.
Tras la valoración «le valga» (o no) al criador para padrear en el caso de un novillo o conocer el comportamiento del toro en esa exigente prueba campera que va por familias.
Son parte de ese ritual que se cumple desde muy temprano antes que el sol asome en el horizonte, en ese ejercicio de no perder la ilusión, de estar alertas, de mantener vivo ese sentimiento de SER torero.
Es lo que acaba de hacer David Martinez invitado por don Felipe Rocha en Suesca, camino a Tunja en compañía de los novilleros José Luis Vega y Cristian Castañeda para tentar 9 novillos.
A los ganaderos de Achury se agradece esa invitación a nuestros toreros y novilleros que se preparan para las ferias que vendrán pues la pandemia no va a durar «toda la vida».
Y como decía Oscar Wilde«que la inspiración me coja trabajando» en este caso del toreo, que los coja espiritualmente preparados.
Como suele decirse en el argot taurino «echaron» 9 novillos de diverso comportamiento lo que le permite a don Felipe saber que vale para padrear y qué no.
David tentó los 9 que salieron por la puerta de chiqueros y repasaron estos dos jóvenes novilleros,.
Los tres mostraron el curso de la lidia con la debida discreción pues en estas faenas se torea para el ganadero y no para lucirse.
Los tres lo entendieron dándole las distancias, colocando perfectamente al ejemplar en el caballo, el sitio perfecto para iniciar la lidia y los pases justos para no prolongar la faena de campo.
David, José Luis y Cristian están para vestirse de luces «ya».
Muletazo de fuste de José Luis Vega a uno de los novillos
ACHURY, UNA HISTORIA DE CASTA, BRAVURA Y NOBLEZA
Achury Viejo, propiedad de Felipe Rocha, es otra de las ganaderías con mayor tradición en el país, y pasta en Suesca.
Esta casa solariega, con divisa oro viejo, verde y grana, fue fundada por Benjamín Rocha en los años treinta con vacas y sementales de dos ganaderías ya establecidas en Colombia: Mondoñedo y Vistahermosa.
Pero en 1953 importaron vacas y sementales del Conde de la Corte y vacas portuguesas de Soler.
En 1966 trajeron reses de Joaquín Buendía, casta Santacoloma. En la temporada de 1997, sus toros fueron lidiados el 2 de febrero y también fue un bravo encierro.
Hoy la ganadería la llevan don Felipe Rocha y su hijo «Pipe» con las directrices que dejó don Benjamín en sus líneas maestras
Mariano Cruz Ordoñez protagonizó una retirada amarga hace unos meses pero tras ese rapto ha optado por mantener una gran actividad taurina. Por tanto, un mano a mano que será transmitido por youtube. Mariano Cruz Ordoñez y Juan Pablo Díaz buscarán contarnos qué es una tienta, sus modalidades e interioridades.
Para realizar el tentadero se tomarán todas las medidas de bio seguridad por razones comprensibles.
¿Cuándo será?
La transmisión del tentadero comenzará a las 15:00 horas, el mismo horario para Ecuador, Colombia y México.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información