Category Archive : Tertulias taurinas

Encuentros Caja Sol. Marco Pèrez y Javier Zulueta “Hay que estar muy maduro para estar delante de un toro»

El Teatro Cajasol ha acogido el ‘Mano a Mano’ protagonizado por los jóvenes toreros Javier Zulueta y Marco Pérez, acompañados de José Enrique Moreno, moderador habitual de estos encuentros.

A pesar de su corta edad, ambos han demostrado en el ruedo su valentía y temple a la hora de enfrentarse a un toro “Desde muy jóvenes hemos tenido que madurar muy rápido, es lo que te demanda el toro y forma parte de la profesión, llevar a las espaldas esa responsabilidad para sacar lo mejor de ti mismo” Señaló Marco Pérez. “No tenemos ese miedo escénico que tienen nuestros compañeros de instituto cuando presentamos un trabajo en público” apuntó.

“Hay que estar muy maduro para estar delante de un toro, aguantar la presión… la mente hay que trabajarla para poder llegar” confesó Zulueta.

Marco Pérez mencionó sus propios referentes taurinos, empezando por el gran maestro salmantino Santiago Martín ‘El Viti’ al contemplar una fotografía de ambos que inició un friso de imágenes acompañado de otras figuras que en su momento le abrieron las puertas de su casa asombrados por su precocidad taurina.

Por su parte, Javier habló de la “gran afición” de su propia madre, de la saga taurina de los Lebrija. Su padre es alguacilillo de la plaza de la Maestranza y además es sobrino del ganadero Gabriel Rojas. “Mi madre es la que más me exige, y es la que me ayuda con el carro al entrar a matar; sabe de qué va esto” señaló el joven.

A lo largo de la conversación, los dos hablaron de su cercanía con la juventud actual, cada vez más interesada por el mundo de toro. “Me veo reflejado en esos niños; hace pocos años yo tenía esa misma admiración por los toreros y nos motiva mucho para seguir evolucionando e intentar que cada vez venga más gente a los toros”.

Al final de la sesión, José Enrique Moreno aludió a la próxima cita en la Maestranza, el 28 de abril. “Los dos queremos salir por la Puerta del Príncipe” señaló Marco Pérez recordando su salida a hombros en el festival de 2022. Zulueta, por su parte, mencionó la “exigencia” que supone jugar en casa. “Somos amigos, pero la amistad no está reñida con la competitividad” añadió Zulueta esperando que el festejo “se convierta en una novillada de la juventud, en una apuesta de futuro”.

Por delante tienen la meta de esa alternativa cada vez más cercana, “ese sueño tan lejano que crees que nunca llega y de repente te encuentras si estás preparado para competir con las figuras del toreo”, matizó Marco Pérez que la tomará en Nimes. “Lo que define ese día es la ilusión; siempre soñé con tomarla en Sevilla y todavía no me veo entre Morante y Roca Rey”, concluyó Zulueta.

La tertulia taurina analiza el martes los carteles de la feria de los 70 años en Manizales

Serà el martes a las 7 y 30 en el hotel Carretero en Manizales

El documentalista Rey Buitrago y Tendido Joven en las tertulias de Manizales hoy para celebrar los bodas de titanio de la feria que hizo las ferias en Colombia

Para conocer sobre la rica historia de la feria de Manizales tan vinculada a lo que ha sido nuestra tauromaquia en Colombia , la tertulia en el hotel Carretero hoy a las 7 y media de la noche , los entusiastas del tendido joven convocaron al documentalista Rey Buitrago para en una especie de trivia conocer estos 70 años .

Y habrá » regalitos» que se sortearán entre los asistentes incluidos abonos para la feria 70 en enero de 2025.

La orden de los prohibicionistas es perseguirnos y exterminarnos, denunció el ganadero don Miguel Gutiérrez

El Congreso no tomó en cuenta que en el caso concreto de la ganadería de Ernesto Gutiérrez son 75 años dedicados a la crianza del toro. Y pasó por encima de eso. Sin importarles a los promotores de la prohibición que acabando en Colombia con las corridas están extinguiendo una raza única, el toro de lidia. Y nada se dijo de cómo nos van a indemnizar pues los autores de la iniciativa jamás presentaron ,porque no lo tenían, el aval del ministerio de hacienda.

El dr Miguel Gutiérrez fue el invitado por los colegas de Cali congregados en Astauros en un conversatorio moderado por Jorge Zuñiga y Humberto Botero a quienes se agradece este encuentro.

Por qué muere el toro en la plaza ? Porque permite que toda la familia que vive en el campo, sobreviva.

No debe echar por la borda un siglo de existencia de una ganadería como Mondoñedo. Ese trabajo de generaciones, de mayorales, vaqueros no se puede botar a la basura.

La orden es que nos exterminen, dijo el ganadero Miguel Gutiérrez la segunda generación de una familia dedicada al toro bravo. Vamos a eliminarlos uno a uno, dijeron voceros del animalismo en el Congreso.

Don Ernesto en los años 40″s ya tenía » el gusanillo» del toreo y ejercía como aficionado práctico y más tarde con su hermano Hernán , con vacas de El Tablón de don Pepe Estela nace la ganadería de Dosgutiérrez. Más tarde se trae de España lo de Carmen de Federico, encaste Murube y en el 54 se refuerza con el mismo origen. En el 62 llegan Avellano y Tabernero, de Joaquín Buendía, encaste Santa Coloma ( Cárdenos por lo Saltillo y negros por la línea de Ibarra ). En el 69 nace la ganadería de Ernesto Gutiérrez y el criador siguió trabajando con sus sementales. Este esfuerzo es lo que no se puede desperdiciar.. El tío Hernán, dice el sobrino Miguel, compró en Pacho , Cundinamarca, una tierra fría para levantar sus toros y vacas , y se hizo para evitar las plagas muy comunes en tierra caliente.

La pobreza de pitones que muchos nos critican no es un hecho provocado por los ganaderos sino por los genes de los sementales y vacas.

Es función de un alcalde la desprotección del patrimonio arquitectónico como es el caso concreto de las plazas de toros? Yo no creo, dijo don Miguel. El proyecto fue un despropósito en toda regla , añadió

Si hay corridas incruentas , las figuras no vendrán, eso por adelantado, sentenció.

El semental Flor de Café también tiene historia. Era nieto de una vaca de la importación del 52. Flor de Café fue el semental que don Ernesto necesitaba tras atisbarlo en el campo. Lo probaron y con suerte funcionó por hechuras y embestidas porque si algo defendemos son esas dos características para nosotros innegociable : La clase, la calidad, la nobleza sin perder de vista la bravura.

Don Ernesto, hombre culto, en muchos de sus sementales y vacas decidió que llevaran nombres de la novela de don Miguel de Cervantes, El Quijote. El último de los caballeros andantes fue recientemente…Rotolando quizás sea el último caballero andante , toro lidiado en Colombia.

Jamás hemos perdido el norte que fijó mi padre, apuntó don Miguel.

A don Miguel le gusta más que los toros de su casa los lidien a pie sin que le moleste que vayan en corridas de rejones. Todos saben que en esta divisa está la simiente Murube que tanto apetecen los rejoneadores.

Aun tenemos caminos para enfrentar el que todavía es proyecto prohibicionista. Se concilió en Cámara y va a sanción presidencial. Resumen de la tertulia taurina en Manizales

La Cámara plena aprobó por amplia mayoría. Por el Sí ,( 126 ) , Por el NO (17 ) la conciliación que ya tramitó el senado del proyecto prohibicionista y pasará para la firma del presidente y la publicación en el Diario Oficial.

Los ministerios de cultura y Medio Ambiente expedirán la reglamentación para los tres años en que sobrevivirá la tauromaquia hasta su eliminación. Pero nadie sabe hoy en qué consistirá.

El proyecto prohibicionista se tramitó irregularmente en la comisión sexta cuando era por la quinta , según dicen los juristas. Tiene sesgos claros pues solo se prohíbe a la tauromaquia, pasando por encima de empleos, afectación del sector productivo y sin aval del ministerio de hacienda.

Dijo en la tertulia mensual en el hotel Carretero en Manizales, el Dr Juan Carlos Gómez : Avanzamos en la programación de la temporada de los 70 años. Nos la tendrán que prohibir del todo para no darla. Tenemos preocupaciones con algunos de los artículos. Si llegasen a prohibirlas se devolverán los pagos a los abonados. Eso lo deben tener claro y nada tienen que temer.

Los toros están vivos, que es importante para MANIZALES Y QUE hay afición para asistir a la plaza.

La acción en defensa de la fiesta y de lo que representa le corresponde a la afición.

Los restaurante, los del transporte, y muchos que han pasado temerosamente para decir que son taurinos, deben salir a defender la tauromaquia.

Debemos hacer respetar nuestros derechos, insistió el vocero de Cormanizales.

Haremos lo que tengamos que hacer, señaló.

SOBRE LA REGLAMENTACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA.

Es probable que el ministerio diga que sí se pueden realizar las corridas pero sin los tres tercios. Allí es viable demandar.

El reglamento taurino se mantendrá vigente durante los tres próximos años.

El decreto del ministerio ( si llega a ser restrictivo como nos tememos aunque se debe esperar qué pasa ) se debe demandar ante el Tribunal de lo Contencioso , o sea el Consejo de Estado.

La conciliación del proyecto por los cambios ya se hizo en el Senado y falta la Cámara que seguramente lo hará a pupitrazo.

Solo se elevará la demanda ante le Corte Constitucional cuando sea Ley, una vez el presidente sancione el proyecto y se publique en el diario oficial.

El Plan Nacional de Desarrollo , el aval fiscal, y el trámite en la comisión que no era se puede alegar

Hay 32 violaciones a la Constitución en el proyecto prohibicionista, desde el preámbulo de la Constitución. Temas como el pluralismo, respeto a las tradiciones, a escoger profesión u oficio.

El Plan Nacional de Desarrollo que es norma de mayor jerarquía que la ley ordinaria y se incorporó un ARTÍCULO PARA FIJAR CÓMO SE establecía AL tocar el tema de los toros.

La pelea jurídica la vamos a dar. Habrá acciones de distintos sectores de la sociedad.

Hay abrumadores violaciones DERECHOS FUNDAMENTALES y por eso SE PUEDE SOLICITAR A LA CORTE QUE SE SUSPENDA LA LEY. Sabemos que es un hecho que no tiene precedentes.

JORGE GUTIERREZ, GANADERO

La Ley es un texto básico pero deja vacíos como es el caso del tratamiento que se le dará a los ganaderos y a los oficiantes del rito de la tauromaquia.

Qué le va a suceder a los ganaderos y a los oficiantes.

La autora del proyecto estaba obsesionada para que el espectáculo de los toros desapareciera…A ella se le olvidó pensar todas las aristas que un tipo de ley como esa comporta con los consiguientes problemas y perjuicios. La idea de la autora hace que el tema de las ganaderías de casta haya quedado olvidado en la ley. No sabemos qué va a pasar con nosotros, insistió el criador, propietario de Dosgutierrez.

A la autora solo le interesaba prohibir las corridas atropellando nuestros legítimos derechos.

Nos prohíben las tientas y no es claro qué va a pasar en los próximos tres años. La tienta como espectáculo público o labor de campo en las dehesas.

Consideran la tienta como actividad taurina? No sabemos qué a va a pasar con la crianza del toro.

Va a desaparecer esta especie y los animalistas que dicen defender a los animales con ese proyecto sepultarán una raza especial que es el toro de lidia. Matarán entonces lo que dicen defender y amar.

La actividad taurina ha sido una actividad legal y está en el quehacer ordinario desde antes de que Colombia fuera república, dijo el Dr. Gustavo Restrepo quien cuestionó la argumentación de los animalistas sobre el sufrimiento del toro. El toro no tiene conciencia de sí y el cuento del derecho de los animales. Entonces qué hacemos con el toro que mata a otro

en el campo.

La tertulia en Manizales del 11 de junio será dedicada a las implicaciones del prohibicionismo

A partir de las 7 y 30 de la noche la Tertulia de Manizales será dedicada a la decisión del Congreso de prohibir la tauromaquia.

Participarán Gustavo Restrepo, Juan Carlos Gómez , Lorenzo Calderon, y el ganadero Jorge Gutierrez Gómez.

Como siempre , en el hotel Carretero.

Por cierto, no todo está perdido…

No podía marcharme así y la gente que vaya a verme ojalá me encuentre con más sabor, si cabe, y por eso vuelvo : Enrique Ponce

El torero Enrique Ponce y  José Ribagorda, periodista y presentador de informativos Telecinco, han protagonizado una nueva edición de los Mano a Mano de la Fundación Cajasol, junto a José Enrique Moreno, moderador habitual de estos encuentros.

José Ribagorda, además de ser uno de los rostros más conocidos de la televisión, es hijo de un torero y por ello, gran aficionado a la tauromaquia. Por su parte, el torero Enrique Ponce es noticia por su próxima aparición en los ruedos, el 17 de mayo en el coliseo de Nimes.

Al inicio del encuentro, Ribagorda no dudó en lanzar un mensaje en defensa de la tauromaquia,  ante las últimas noticias en torno a la cancelación del Premio Nacional de Tauromaquia “la tauromaquia hay que defenderla de argumentos espureos que van, sobre todo, en contra de la libertad”, señaló.  Así pues, el presentador habló de tradición, señas de identidad, de la idiosincrasia de este país y alabó la libertad que le otorga su propio medio para hablar de toros a través de la pantalla. “Los toros son noticia y no entiendo porqué no vamos a dejar de informar de ellos”, afirmó.

En relación a la reaparición de Ponce, el periodista confesó que “es una gran noticia que un torero de su dimensión vuelva a estar ahí; nadie puede presumir de las cifras que él tiene”.

Por su parte, Ponce se refirió a las circunstancias que acompañaron su inesperada retirada “necesitaba parar, me vino así y decidí no torear más; acabó la corrida de León y supe que era la última. No pensaba volver, estaba muy tranquilo, feliz en Almería pero allí donde iba me decían que no podía irme así”. El veterano diestro asumió esa expectación y tomó la decisión de volver a torear “no podía irme así y comprendí que no podía marcharme sin decir adiós; no pasarán de quince o veinte corridas, quiero que cada tarde se viva con intensidad, como una despedida de cada plaza. Había ofertas para que fuera una temporada completa pero quería que fuera algo especial y tenía que elegir” añadió el matador que declaró sentirse “ilusionado”.

Actualmente, ha reconocido sentirse bien y “con alma para dar, para decir adiós en las plazas a las que acuda sintiendo el toreo como siempre he querido transmitirlo”, explicó el torero. El propio diestro se ha definido como   “un inconformista” antes de hablar de la necesaria humildad para seguir aprendiendo “sin estancarse”, aludiendo a un concepto, aprendido de su abuelo, que no es otro que “estar siempre encima del toro”. Ribagorda destacó del diestro la “inteligencia” como suprema virtud de su toreo, teniendo en cuenta que “ha estado 34 años de alternativa, ha indultado más de 50 toros, ha cubierto más de 10 temporadas toreando cien corridas de toros y ahora vuelve a los ruedos y tenemos que despedirle como se merece”.

https://youtube.com/watch?v=qy-gxVIwaCQ%3Ffeature%3Doembed

La tertulia del hotel Carretero en Manizales avaló la regulación

Un grupo de taurinos encabezado por el ganadero Jorge Gutierrez debatió en el hotel Carretero sobre la propuesta de regular la fiesta. En las habituales charlas mensuales se expusieron las razones para impulsar el proyecto del representante Cristian Garcés que tiene ponencia favorable de su colega Ana Rogelia Monsalve en la comisión quinta de Cámara.

» Ha llegado la hora de la regulación» y procurar que en el Congreso los honorables legisladores no apoyen el prohibicionismo de los fundamentalistas, dijo el ganadero Jorge Gutierrez quien indicó que el proyecto no desdibuja la corrida sino que le da otro orden que jamás deforma los tres tercios.

Me hubiese encantado que cuando yo empezaba hubiera tenido una persona que me ilustrara cuando te pones el capote de paseo y te dicen que ese día tienes que morir en la plaza”: Víctor Puerto

El torero Víctor Puerto y los actores sevillanos Alberto López y Alfonso Sánchez –los Compadres– han protagonizado una nueva edición de los Mano a Mano de la Fundación Cajasol, acompañados por José Enrique Moreno, moderador de estos encuentros.

Alberto López y Alfonso Sánchez son conocidos por su singular trayectoria cinematográfica que viajó de la artesanía de You Tube que comenzó a hacer rodar su fama –inolvidables parodias de las tribus urbanas hispalenses encarnadas por el Culebra y El Cabeza- hasta ese largometraje titulado ‘El mundo es nuestro’ que abrió una peculiar trilogía convertida en retrato convexo de toda una sociedad.

Por su parte, Víctor Puerto, torero de origen manchego,  marcó los mejores hitos de su carrera en la yema de los 90. Puerto ya tuvo oportunidad en su día de entrenar física y mentalmente a la pareja para enfrentarse a un becerro delante de las cámaras de Canal Sur en un programa en el que Alberto y Alfonso tenían que enfrentarse a distintos oficios singulares. “Ninguno con ese riesgo real como es enfrentarse a una vaquilla”, comentó Alberto.

Pero lo del cine, también lo mencionó el moderador, era “una mera excusa” para romper el hielo. Moreno aludió a los principios del cinematógrafo para ir hilando una charla que partió de una idea, apuntada por Agustín Díaz Yanes en una anterior charla en Cajasol: “aún no se ha hecho la definitiva película de toros”. Los compadres hablaron de su condición de dúo, no buscado, que ha acabado convirtiéndose en parentesco por la vía del padrinazgo de uno de sus hijos.

Alberto, por su parte, señaló que para hacer una película de toros “hay que destacar la figura del torero como héroe” aludiendo a obras como el ‘Belmonte’ de Chaves Nogales, a las circunstancias de la forja del torero trianero como “factores muy cinematográficos que merecen ser contados”. Alfonso habló de otra serie inolvidable, Juncal, que le causó fascinación siendo un niño. “Ese icono, ese personaje de Paco Rabal, me dejó fascinado; había unos ingredientes tremendos  en un personaje que mezclaba su nobleza con su condición de pícaro, tenía mucho que ver con la Sevilla que había conocido de pequeño en los bares, con esa fullería… tuvo mucho que ver con que yo me dedicara a esto y además transcurría en Sevilla…”

José Enrique Moreno recordó al director de la serie, Jaime de Armiñan, que ya participó en un ‘Mano a Mano’ anterior. Pero era el turno de Víctor Puerto que analizó la figura del torero como personaje cinematográfico volviendo a incidir en Juncal. “Es la serie que más se ha acercado a los verdaderos valores del toreo más allá de los tópicos retratados en otras películas”. Puerto aludió a los niños y jóvenes que entrena. “Tienen unos valores y una educación que me emocionan; rompen esas barreras y esos miedos que todos tenemos”. Alberto y Alfonso recordaron esos entrenamientos, de la mano de Víctor, en los que descubrieron los rigores del toreo. “No es lo mismo correr que huir”, bromeó Puerto. Alfonso evocó los previos de aquella experiencia, de la seriedad de una prueba delatada en “la cara cambiada” del propio torero. “Salió un animal difícil y Víctor tuvo que emplearse a fondo…”

Las imágenes de la prueba se proyectaron en la pantalla del auditorio de Cajasol, delatando el calibre del valor de cada uno. “Captaron desde el primer momento que eso es muy complicado” señaló Víctor. “Le crecen hasta los ojos”, bromeó el torero reconociendo que se había tratado de una experiencia “muy bonita”. En el mismo envite pudieron conocer la ganadería onubense de Marcelino Acosta. “Fue una experiencia alucinante” añadió Alfonso que, con Alberto, participó en la faena de dar de comer a los toros desde la parte de atrás de una ‘pickup’. “No olvidaré nunca la mirada de ese animal, tenía personalidad y aprendí a valorar lo que hacen los toreros tarde a tarde cada temporada”, remachó. “La belleza del toro bravo en el campo es inconmensurable” añadió Alberto antes de que su compañero destacara “la libertad” de las reses en el campo bravo.

“En otro de esos programas nos llevaron a dar de comer a unos lobos pero no tiene nada que ver con los toros” remachó Alberto. Puerto incidió sobre esa idea de “la personalidad” del toro defendiendo el ecologismo del campo bravo y su condición de fuente de cultura. “Es el único animal que tiene identidad”, prosiguió el torero, aludiendo a la genealogía y la genética del ganado de lidia, cuidadas durante generaciones por sus criadores. “Me encantaría tener la oportunidad de transmitir esa grandeza a la gente; la vida no es Disney”, remachó el matador antes de retomar el hilo de la experiencia de los compadres en la finca de Marcelino Acosta, reconvertidos en improvisados vaqueros de la vacada onubense, echando el pienso y las pacas de paja por los cerrados con desigual pericia.

Pero había que cambiar de tercio, ahondando en la faceta de ‘coach’ emprendida por Víctor Puerto que comanda un centro de alto rendimiento taurino enfocado a profesionales y aficionados de todas las edades. “Me hubiese encantado que cuando yo empezaba hubiera tenido una persona que supiera lo que se siente cuando te pones el capote de paseo y te dicen que ese día tienes que morir en la plaza” refirió el torero. “Hay que conocer a la persona para que se enfrente a sus miedos, no sólo ante el toro sino en el día a día, en un examen, con sus problemas…” reflexionó Puerto evocando sus años en activo. “Hay un momento en el que dejas de hacer las cosas por gusto y empiezas a hacerlas por trabajo y cuando coges una muleta tienes que ser el más feliz del mundo”, añadió el matador recordando los miedos y las incertidumbres de sus propios inicios profesionales. “Lucho por que los chavales aprendan a divertirse en el camino para que llegue la felicidad de, por ejemplo, verte anunciado en Sevilla”.

“Yo he llegado a estar puesto en Sevilla y estaba deseando que llueva”, recordó Víctor. Llegó a afrontar una tarde de seis toros en la plaza de la Maestranza con una cornada fresca. “Son situaciones que se pagan”, reflexionó el torero que aún quiere afrontar una temporada de despedida que no pudo culminar, después de anunciarla, por los rigores de la pandemia. Ese terreno de los miedos fue abordado por Alfonso. “He llegado a querer ponerme malo para no estar en un sitio con máxima audiencia; me dedico a esto porque me ilusiona y me enamora y cuando pierdes eso es terrible pero siempre quieres volver a donde eres feliz”. Alberto remachó la idea buceando en su propia formación como actor: “no es lo mismo esos profesores que te cuentan lo que se siente antes de un estreno”.

No obstante con la película ‘El mundo el nuestro’ fue cuando alcanzaron sus mayores logros  “Ahí tomamos la alternativa pero acabamos indultando el toro con ‘Ocho apellidos vascos’ sentenció Alfonso. Puerto también tuvo tiempo de recordar sus orígenes, del primer becerro, de la inocencia de las primeras actuaciones y de una pregunta definitiva, ¿por qué quieres ser torero? que su padre respondió diciéndole que con el traje de luces podía comprarse un mercedes pero también perderlo todo.

Aranguito en la peña » El Clarín » y su libro sobre la historia taurina de Medellín. Deliciosa tertulia y exhibición de la presentación de Manolete en Medellín

El maestro César Rincón recibió en Bogotá el primer ejemplar de la obra de Juan Gabriel Arango sobre la riquísima historia taurina de Medellín en una tertulia en » El Clarín» que preside el médico Edgardo Baena y a la que asistieron colegas de las peñas La Giralda, La Barra5, Aexandes ,Boina Blanca, y la porra taurina de Bogotá.

La obra es un repaso muy documentado de lo que ha sido el Medellín taurino con anécdotas, cifras, fechas, personajes que transitan en este libro de colección. Y trae un capítulo especial sobre la presencia en la Escuela Taurina de Medellín del entonces aprendiz de torero el brillante maestro Fernando Botero.

La presentación de este aporte a la cultura taurina sirvió para una amenísima tertulia en la que se oyeron intervenciones muy ponderadas y juiciosas sobre este momento de la fiesta amenazada por intentos prohibicionistas de grupos animalistas que han encontrado en parlamentarios del Pacto Histórico y los Verdes sus mejores aliados. Tertulia que estuvo matizada con música de guitarra y el ejecutante nos deleitó con bellos pasodobles.

El maestro Rincón, Hernán Arciniegas Gustavo Caipa , el arquitecto Bonilla que fue presidente de la plaza De Santamaría, y médicos que negaron que como aficionados a los toros quieran la muerte. Nuestra tarea es la vida pero entendemos este antiguo ritual, dijeron.

La peña El Clarín entregó un trofeo a la Barra5 por sus primeros 70 años y don Hernán dejó en la peña El Clarín material literario y de fotografía valiosísimos referidos a la fiesta.

«No nos vamos a rendir ante esa ofensiva antitaurina pero tenemos la suficiente autoridad para el diálogo y buscar consensos que promuevan regular la fiesta pero no prohibirla», señaló el Dr. Baena.

Los peñistas señalaron que acusar a los taurinos de violentos es por lo menos una impropiedad.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad