Category Archive : Toreros colombianos en España

!!!Por fin!!!! Juan de Castilla confirma alternativa en Madrid con Partido de Resina (Pablo Romero) y Sobral de Portugal

Tras meses de ninguneo, Madrid se acordó que en Colombia hay una tauromaquia que le ha dado lustre a este arte universal que es el toreo y no necesitamos repetir que Pepe Cáceres, El Puno, Jairo Antonio, El Puno, «Dinastía» ,entre otros, son nombres que no podemos olvidar.

Pues !!!!!!!por fin!!! entró Juan de Castilla en Las Ventas. El cartel :

DOMINGO 17 DE SEPTIEMBRE. 18:30H. ( 11 y 30 horas de Colombia ) .CORRIDA DE TOROS, DESAFÍO GANADERO.

Toros de Partido de Resina y Sobral .-..

Octavio Chacón, Juan de Castilla (confirmación), y Ángel Sánchez. 

Ya era hora que se corrigiera esa indolencia y nos felicitamos.

Juan de Castilla al igual que Sebastián Ritter, Cristóbal Pardo, José Arcila, Luis Miguel Castrillón, Manuel Libardo o Ramses tienen todos los méritos para estar en las ferias españolas.

De momento le deseamos toda la suerte al torero antioqueño.

DOMINGO 3 DE SEPTIEMBRE. 18:30H. NOVILLADA CONCURSO DE GANADERÍAS. 

Novillos de Carasblancas-Bellalucía, San Isidro – Toros de Tenorio, Manuel Sanz – Los Eulogios, Carriquiri, Núñez de Tarifa y Tomás Frías

Curro Durán, Jesús García y Víctor Cerrato. 

DOMINGO 10 DE SEPTIEMBRE. 18:30H. CORRIDA DE TOROS, DESAFÍO GANADERO.

Toros de Juan Luis Fraile y Valdellán 

Paco Ramos, Damián Castaño y Luis Gerpe.

DOMINGO 17 DE SEPTIEMBRE. 18:30H. CORRIDA DE TOROS, DESAFÍO GANADERO.

Toros de Partido de Resina y Sobral 

Octavio Chacón, Juan de Castilla (confirmación), y Ángel Sánchez. 

DOMINGO 24 SEPTIEMBRE 18:30H. CORRIDA DE TOROS CONCURSO DE GANADERÍAS.

Toros de Partido de Resina, Samuel Flores, Peñajara, José Escolar, Pedraza de Yeltes y La Palmosilla  

Serafín Marín, Rubén Pinar y Gómez del Pilar.

LAS DOS GANADERIAS QUE LIDIARÁ JUAN DE CASTILLA

PARTIO DE RESINA ( pablo romero )

Desde el año 1888 se conserva inalterable el toro de Partido de Resina, antes Pablo Romero. Un espectáculo sensorial incomparable. Esta ganadería de toros de lidia ofrece turismo de grandes experiencias que pone en valor la cultura mediterránea.

En el corazón de Doñana, referente internacional de la naturaleza, goza de libertad el excelente toro Partido de Resina. Bajos, fuertes, cárdenos en toda su gama, guapos y astifinos, con trapío. Una maravilla a observar en nuestros días, y que ofrece una experiencia intacta desde el siglo XVIII.

Situado en el Entorno Natural de Doñana, bien comunicado y a poco más de media hora de Sevilla, de Matalascañas y el Rocío, este lugar turístico resume de referencia en Andalucía. La ganadería Partido de Resina nos abre las puertas de un paraíso que marcará, sin lugar a dudas, un antes y un después en el conocimiento del toro bravo.

El hierro de Pablo Romero, cuya divisa es azul celeste y blanco, es uno de los más célebres de la historia de la tauromaquia por su bravura y su presencia. Obtuvo la antigüedad el 4 de abril de 1888, tras lidiar una corrida completa en la Plaza de Toros de Madrid.

GANADERIA SOBRAL

Fundada en 1880 por Filiberto Mira de Olivenza (Badajoz) con reses procedentes del Marqués de la Conquista, de casta Jijona. En 1902 pasó a don Antonio Soler, después a su viuda, doña Casimira Fernández aumentándola con reses de Campos Varela y semental del Conde de la Corte. En 1937 fue adquirida por don Claudio Moura, que le agregó varios sementales del Conde de la Corte. En 1956, por fallecimiento de don Claudio, la adquirió don Diego D´Affonseca Passanha, pasando posteriormente a su hija doña María Passanha y después a su nieto don Joaquín Sobral. Pasta la ganadería en fincas lindantes con el río Guadiana en el término de Beja. En 2001 se incrementa la ganadería con cuatro sementales de “Torrestrella”. Un año despues, en 2002, es adquirida por la Herdade dos Monteses-Agricultura e Produçao Animal Sociedade Unipessoal, Ltda., administrada por D. Álvaro Domecq Romero, que adquiere 60 vacas de Torrestrella y mantiene 60 vacas D. Joaquín Sobral, procedencia Jijona. En 2006 elimina todo lo de origen Jijona. En 2015 es adquirida la Sociedad por la familia Vázquez Gavira, administrada por D. Manuel Vázquez Gavira. En 2017 se incrementa la ganadería con un lote de vacas y sementales de ‘Torrestrella’.

Un colombiano en la feria de Castellòn de la Plana. El novillero Arturo Sierra, acartelado

El novillero sin caballos Arturo Sierra entrò en los carteles de la feria de Castellò.

Lidiarà un novillo de las hermanas Angoso Clavijo

El origen se remonta a 1908 cuando Victoriano Angoso hace su ganadería con vacas de Veragua y sementales de Eulogio Oñoro. Entre 1910 y 1912 adquiere dos sementales del Marqués de Saltillo. Por entonces las figuras de la época como Juan Belmonte, eran los que mataban estos toros. En 1920 fallece Victoriano Angoso y la ganadería pasa a manos de Amador y de su hermano Manuel Cesáreo, ellos compran al Conde de Santa Coloma un semental llamado Navajero, que no les da grandes resultados y dos años después vuelven a comprarle al Conde de Santa Coloma otro semental de nombre Miñoto y otro de Saltillo llamado Ganchón. En 1930 los hermanos se separan y la ganadería se queda dividida en dos. Después de la Guerra Civil la parte de Manuel Cesáreo se vendió a la viuda de Molero, que traslada las vacas a la finca “La Granja” en Castrillo de la Guareña, después esa divisa desapareció, la ganadería fue vendida a Alejandro Fernández que por un problema sanitario, tuvo que sacrificar toda la ganadería y el hierro de Los Molero se vendió a Roberto Domínguez.

ARTURO CARTAGENA

ESTE JOVEN CARTAGENERO FUE ESCOGIDO PARA UN CURSO DE FORMACIÒN EN LA CART PATROCINADO POR DON PABLO MORENO, CABEZA VISIBLE DE CASA TOREROS Y OBTUVO CALIFICACIONES MERITORIAS QUE LO LLEVARON LA ESCUELA DEL CITAR DE GUADLAJARA, ESPAÑA DONDE ES PROFESOR JUAN DE CASTILLA.

Exitosa campaña del novillero Santiago Fresneda en España. Cortò dos orejas en festival en Andalucìa

El hijo de Gitanillo de Amèrica, Santiago, va camino a la alternativa pero debe pasar ese largo camino del novillero con caballos y que mejor que ese aprendizaje sea en territorio español y màs todavìa en Andalucìa .con la compañìa de grandes toreros que le apoyan.

Acaba de cortar dos orejas en y le ha cogido el tranquillo en la suerte suprema como puede verse en la imagen que abre esta nota.

Gitanillo (hijo) torea los Albaserradas en España

En la mítica ganadería de Albaserrada va a torear en un festival Santiago Fresneda, hijo de Gitanillo de América QUE SE PREPARA EN ESPAÑA DE CARA SU ALTERNATIVA QUE BIEN PUDIERA SER EN EL 2023.

Compartirá cartel con Daniel Fernandez, Pedro Herrera, César El Quitos.

LA GANADERIA DE ALBASERRADA…8UN POCO DE HISTORIA

El Conde de Santa Coloma vendió en 1932 su vacada a Joaquín Buendía, cuando se encontraba en horas bajas. Buendía hizo una gran selección desde el punto de vista morfológico y de comportamiento y logró relanzar la misma. Eligió las características más en la línea de Saltillo, disminuyendo el tamaño de las reses y el de sus encornaduras.

Graciliano Pérez Tabernero se hizo en 1920 con casi 150 vacas y dos sementales del Conde de Santa Coloma. Él seleccionó siguiendo la linea ibarreña, con los morlacos más grandes y corpulentos.

Por último, Fernando Freire adquirió en 1823 más de un centenar de vacas y cinco sementales del Condado de Vistahermosa y las unió a ganado de los Cartujos de Jerez de la Frontera. En 1846 se hizo con la vacada Justo Hernández y en 1883 hizo lo propio Faustino Udaeta quien cruzó las hembras con machos de Miura y gozó de mucho prestigio. Sin embargo, en una corrida celebrada en Madrid en 1894, los astados salieron mansos y nada más terminar el festejo decidió matar a todos los ejemplares.

Por su parte Udaeta vendió ganado a Juan Rico, que a su vez traspasó los animales a Andrés Sánchez Rodríguez, que situó la vacada en la finca ‘Coquilla’.

Este hierro fue heredado por sus hijos, uno de los cuales (Francisco Sánchez, más conocido como Paco Coquilla) hizo célebre esta varidad de Santa Coloma.

En 1916 compró al Conde de Santa Coloma una punta de vacas y sementales y les dió el nombre de ‘Coquilla’ el de la propia finca. Al igual que Graciliano Pérez Tabernero, Francisco Sánchez decidió hacer una selección y eliminar la línea ibarreña, siendo los toros santacolomeños encastados.

La ganadería tuvo mucho éxito en los años 20 y 30 del pasado siglo y algunos de los matadores más prestigiosos llegaron a anunciarse con estas reses.

Aunque las líneas varían la morfología, en líneas generales los toros de Santa Coloma son bajos de agujas y más bien cortos. Los de Coquilla son los más pequeños, siendo sus encornaduras de desarrollo medio, recogidos de cuerna y en su mayoría, gachos. La frente es de anchura media y el hocico fino. Los ojos son muy característicos al ser grandes, saltones y muy expresivos, algo que da una sensación de agresividad y hace ‘saltar las alarmas’ del que se pone delante.

La cabeza es chata y el cuello ancho, muy musculado y con el tronco ancho también y corto. Con respecto a las capas, predominan las negras en la línea Coquilla.

Con respecto a su comportamiento, predomina la agresividad en el campo, algo que también desarrollan en la plaza siendo encastados, repetidores y muy bravos. En la muleta desarrollan sentido, aprenden pronto donde está el cuerpo del torero, por lo cual hay que hacerle las cosas muy bien desde la salida. Una buena lidia es fundamental.

Hay encaste Santa Coloma en ganaderías como la de Joaquín Buendía, Hernández Pla, La Quinta, Pilar Población o San Martín, aunque cada vez escasean más.

Cristian Restrepo cierra en San Martin de Valdeiglesias temporada soñada camino a su debut en la feria de Cali

El becerrista colombiano Cristian Restrepo, alumno de la Escuela de El Yiyo cerrarà en San Martin de Valdeiglesias a las puertas de Madrid su temporada pensando en su debunt en Cali en el Festival programado por Tauroemociòn en diciembre en Cañaveralejo.

En esta clase pràctica compartirà cartel con Olga Casado, Victor ârea y Gonzalo Gòmez y ejemplares de San Isidro.

La Ganadería San Isidro es el resultado de la compra en el año 2015 por D. Raúl Tenorio Humanes de las 400 reses bravas, derechos de hierro, divisa y antigüedad a la ganadería de Giménez Indarte de Jaén. La divisa es gualda y roja y su señal es punta de lanza.

Con 15 orejas y un rabo concluye fantástica temporada en España Sebastian Ritter

Hoy en Soria cortó una oreja de mucho mérito el colombiano Sebastián Ritter que abrochó la temporada mas regular , de mas compromiso y fuerza de su carrera.

Terminó con 10 festejos, 15 orejas y un rabo y prepara viaje a Francia para un Festival taurino como adendo de su magnífica temporada con mucha ilusión al concretar un apoderamiento de profesionales que creen en las inmensas posibilidades del torero antioqueño que tomó la alternativa en MADRID CON el CID e Iván Fandiño y un encierro de Victoriano del Río.

RESUMEN DE LA CORRIDA DE SORIA

Plaza de toros de Soria. Corrida de toros de San Saturio. Un tercio de entrada.

Toros de Gavira García.

Rubén Sanz, oreja y oreja.

Sebastián Ritter, ovación y oreja.

Joaquín Galdós, oreja y ovación.

José Luis Benlloch ,director de «Aplausos» elogia la toreria de Ritter en Utiel y dice que el colombiano pide sitio en el toreo

José Luis Benlloch, director de Aplausos reseña la corrida de Utiel donde salió en hombros el colombiano Sebastián Ritter de quien dice es un espada a recuperar, que pide sitio en el toreo. Y en uno de sus partes, señala : De los espadas lo mejor corrió a cargo del colombiano Sebastian Ritter, torero a recuperar, lidió asentado, con sentido del temple, ambicioso, sus lances al primero fueron un primor por su despaciosidad y su disposición la propia de quien pide sitio en el toreo.

La reseña del prestigioso periodista valenciano

Hay citas taurinas ineludibles y la de Utiel, por la Virgen del Remedio, es una de ellas. Ayer fue muy especial, dos años después, una pandemia de por medio y un pleito pendiente de resolver entre Ayuntamiento y propiedad, la Utielana volvía a abrir sus puertas. Como si no hubiese pasado el tiempo, los aficionados se volvieron a reunir a la vera del olmo del patio de cuadrillas y a la hora en punto la Unión Musical, gran banda, atacaba las notas del obligado Pan y Toros; Rafa Pons, torilero por derecho de herencia y copropietario del coso, aceitaba los goznes del portón, todo estaba listo. Las reinas de las fiestas hollaron la arena entre aplausos, los “40 Pavos” respiraban ansiosa torería desde incluso antes de la copiosa comida en el Vegano, “A los toros, a los toros” era el ánimo general; el equipo médico del doctor Carbonell en su sitio, ¡que no tengan ustedes que trabajar! era en su caso el deseo más repetido de cuantos pasaban junto a ellos. La solera de Utiel de nuevo en ebullición y hasta Carlos Puertas sacaba su mejor bajío empresarial para que el mano a mano de Pablo Romero y Cebada Gago, principal atractivo del cartel de la reapertura diese nivel y juego. Y lo dio, lo dio, desde las vísperas había corrido como la pólvora por todo el llano de Utiel el estropicio que los pabloromeros ¡ese veinte es un tío con carácter! habían hecho con las puertas de los corrales y chiqueros -faena para los carpinteros y más leyenda para la divisa- y al burraco de Cebada que abrió la lidia de a pie lo recibieron con una ovación por guapo.

De los espadas lo mejor corrió a cargo del colombiano Sebastian Ritter, torero a recuperar, lidió asentado, con sentido del temple, ambicioso, sus lances al primero fueron un primor por su despaciosidad y su disposición la propia de quien pide sitio en el toreo. En sus tres toros braceó apasionadamente en busca de la orilla del éxito que alcanzó con soltura, diría que hasta sobrado. El otro gran triunfador de la tarde fue Leonardo Hernández que salió toreando con un caballo albino, Giraldillo se llama, y todo seguido con el azabache Calimocho a dos pistas, y con Xarope lo bordó. Dos orejas.

Ritter cortó la oreja a su primero, la debió cortar otra a pesar de matar mal a su pabloromero pero se la negó el palco y finalmente desorejó por partida doble a su segundo cebadagago. Rafael Cerro estuvo voluntarioso, mostró buenas maneras aunque sin acabar de redondear. Se retiró Antonio Puchol que banderilleó con gran lucimiento y hay que dejar claro que los pabloromeros de Partido de Resina, presentados con arrobas y mucha plaza, tuvieron nobleza y se dejaron dar fiesta: y lo mismo cabría decir de los cebadas a excepción del segundo de lidia ordinaria que manoseó en exceso. Acabado el festejo los utielanos se fueron satisfechos y en paz con la historia, por la patrona habían vueltos los toros.Utiel

Formidable, Ritter abre la puerta grande en Utiel con Partido de Resina y Cebada Gago

( Las fotos que reflejan una tarde de triunfo para un torero colombiano, son cortesía para tendido7 de TOREOOCULTO. Mil gracias)

Sebastián Ritter ha toreado hoy con sentimiento , temple, ajustado y con poder para superar las dificultades de dos encastes que poco se lidian hoy y menos por las figuras. Lo de Cebada Gago se formó con reses de don Juan Belmonte y el Partido de Resina es Pablo Romero, hierro que data de fines del siglo XIX.

Hoy por hoy es el torero que hace campaña en España mas importante de nuestra toreria andante.

No se puede torear mas encajado y relajado y mas mandon

Cortó tres orejas, salió en hombros y fue declarado triunfador. El premio es muy curioso: su peso en litros de vino de la tierra valenciana.

Y ese natural llevando » embebido» en la muleta al toro «

RESULTADO

Leonardo Hernandez, rejoneador, dos orejas

Sebastian Ritter, oreja, vuelta y dos orejas.

Rafael Cerro silencio, ovación y silencio

La oreja de su primero, y las dos del tercero

El orden de lidia fue el siguiente

Hoy en Utiel,Valencia, torea Sebastián Ritter

La corrida hoy en ese municipio valenciano donde hace el paseillo el colombiano Sebastian Ritter quedó en un mano a mano con Rafael Cerro y toros de Cebada Gato y Partido de Resina, antiguo Pablo Romero del que huyen las figuras.

Actuará el rejoneador Leonardo Hernandez que lidia un toro de Cebada Gago

El tercer espada se cayó del cartel por lesión, el peruano Joaquín Galdós que viene de torear en Andujar con salida en hombros.  ovación y dos orejas.

Puerta grande de Sebastian Ritter en Astorga

El palco le negó la segunda oreja a Sebastián Ritter en su segundo toro (de la divisa de Lorenzo Espioja al que le pudo el torero de Medellín tras meterlo en la muleta con una depurada técnica ), pero hubo justicia poética porque en el tercero tras una vibrante lidia el presidente sacó los dos pañuelos por una tremenda faena a un toro de La Palmosilla.

Astorga (León) Un novillo para rejones de Marcelino Acosta, dos toros de Brazuelas y dos novillos de Marcelino Acosta. 

Sebastián Fernández, ovación;  Sebastián Ritter, oreja con petición , ovación y en el tercero, 2 orejas ; el novillero Pérez Marciel, silencio y dos orejas.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad