Category Archive : Uncategorized

Muriò «Peramanca» caballo estrella de la cuadra de Willy Rodrìguez

Ha muerto «Peramanca» , caballo de sangre lusitana ,estrella de la cuadra de Willy Rodrìguez.

El lusitano es un atleta, y hoy en día està considerada esta raza entre las 4 mejores del mundo para el adiestramiento. En Japòn en los recientes juegos olímpicos el caballo lusitano hizo una demostraciòn de esa capacidad.

El caballo , hijo de «Nativo», de Pablo Hermoso era hijo del caballo «Neptuno» de Manuel Vidriè uno de los rejoneadores mas importantes entre el siglo XX y XXI.

El rejoneador colombiano lo tuvo 13 años en su cuadra en la finca cerca de Ubate, y lo utilizaba para banderillas.

Toreò tres temporadas en Manizales, en Cali, en Medellin y debutò en La Santamarìa en el 2010 con èxito notable.

El caballo ganò muchos premios entre ellos el mejor equino del año que lo entrega la Asociaciòn colombiana de criadores de caballos pura sangre lusitana.

El caballo que se infartò como producto de la inactividad por la pandemia del Covid19 fue comprado por Willy a su colega Joao Moura, hijo.

Luis Miguel Londoño reconocido como maestro del rejoneo en Colombia no vacila en afirmar que es el caballo de toreo mas importante en los últimos 20 años en nuestro paìs.

El caballo Peramanca prolonga su existencia con 120 hijos y queda semen congelado.

Y justamente uno de esos 120 hijos de Peramanca , un potro, se presentò en una reuniòn privada en Vistahermosa.

El potro es propiedad de Josè Gòmez «El Ovejo».

Los asistentes agradecieron a don Juan Carlos Garcìa el haber prestado las instalaciones.

PERAMANCA SE LLAMÒ AL CABALLO EN HONOR A UNO DE LOS VINOS MAS EXQUISITOS DE PORTUGAL

Portugal tiene muchos vinos míticos y los alentejanos Pera Manca son uno de ellos. Es la marca que la bodega Cartuxa y la Fundación Eugenio de Almeida que se dedica a fines filantrópicos, destinan a sus vinos de excepción. Un clásico del Alentejo, de estilo único, marcado por la corpulencia que le aporta la crianza en lías y el suelo del terreno donde procede, una especie de barranco de piedras sueltas. Los Pera-Manca ya se veian en las crónicas de ultramar hace 500 años, donde destacaban los premios conseguidos en concursos internacionales, llegando a ser una institución en el Brasil conquistado.

E

.

Soberbio, Emilio de Justo estremece a Sevilla

La plaza La Maestranza de Sevilla construida en el siglo XVIII temblò de legitima emociòn con un torero modesto , ( bueno, modesto porque es humilde pero hoy se codea con las figuras porque ya llegò a ese esquivo sitio ),Emilio de Justo, que un dìa llegò a Colombia a recorrer los caminos de la provincia, ( lo vieron los campesinos de Tuta y Lenguazaque, los de Palmira y Choachi ) ,Francia le dio el pasaporte, Madrid lo elevò a los altares Y este jueves la sensible aficiòn del monte del Baratillo vio la mejor versiòn del extremeño que conjugò pasiòn, colocaciòn, temple, verdad, mucha verdad, encajado, acompasado, serio, fundamental en los trazos, armónico, cabalgando en olor de santidad taurina con esos abrochados a la ,hombrera contraria, las delicatessen de las trincherillas y los soberbios naturales, largos, templados, con esa finura de las melodías eternas de la copla de doña Concha Piquer y del flamenco, el de Camarón. Porque el toreo de Emilio de Justo como ese quejìo de los gitanos tiene timbres de hondura, asentado, con el medio pecho por delante, dejando la muleta en la cara del toro y creando unos cuadros de sublime belleza con un hilo conductor ; el toreo clàsico y eterno ese que un día se inventaron en el siglo XX Joselilto y Belmonte y que tiene lìnea directa con Pedro Romero y Cuchares..La Giralda, enhiesta, imperturbable mira a la Maestranza.

Còmo es de sublime ver torear por abajo, arrastrando la muleta a un Victorino, en los medios

Gran toro el cinqueño Poertezolano de 501 kilos…!!còmo embistiò», serio como un guardia suizo, bien armado , asrifino y sin abrir la boca.

Entra por derecho, la espada penetra, rueda el toro y las dos orejas…Sale en hombros pero la puerta del príncipe no la cruza porque hubiera debido cortar la oreja del sexto que no llegò porque la espada en el primer envite se estrellò con un banderilla…

Nadie olvidarà que en este San Miguel la mejor faena de lo que va de feria la esculpiò don Emilio, toro que encontrò en el refinado maestro de ceremonias la mejor compañía y hoy puede decirse que el toro tuvo suerte en el sorteo.

Emilio brindò su faena a Pablo Aguado que se recupera de una SERIA LESIÒN EN LA RODILLA DERECHA QUE LO APARTA DEL TOREO UN TIEMPO.

Bien Ferrera con los tres en el mano a mano y una bonita faena al quinto que no tuvo las cotas de otras tardes pero que fue premiada con la vuelta al ruedo

Los dos primeros, nobles pero sin chispa.

Amenaza de aguacero que resultò un chaparròn, y apareciò un arco iris que hacia mas hermosa si cabe a la Giralda que es la torre campanario de la Catedral. En su día fue la torre más alta del mundo con sus 97,5 m de altura, además de ser una de las imágenes más famosas de la ciudad y de toda Andalucía. … En su época, la Giralda fue la torre más alta del mundo.

RESULTADO

Buena e impecable corrida de Victorino Martin

Antonio Ferrera: ovación, silencio y vuelta al ruedo.

Emilio de Justo: ovación, dos orejas y ovación.

18/09. Festival mixto. Ejemplares de Achury Viejo y El Encenillo para Joaquín Pablo «El Toty», Gitanillo de América II, Cristian Gómez y Joselito Gallo.

18/09. Festival mixto. Ejemplares de Achury Viejo y El Encenillo para Joaquín Pablo «El Toty», Gitanillo de América II, Cristian Gómez y Joselito Gallo.

Info: 3226459152

Tentadero concurso de ganaderìas en la Sabana de Bogotà

Màs allà de las dificultades , pues el hombre ha sabido imponerse a sus circunstancias ,y a las tormentas de la cambiante naturaleza como la apariciòn de lo que se conoce como la pandemia del siglo, el llamado Covid19 que ha tocado a las puertas en mayor o menor grado en paìses de los 5 continentes, y evidentemente la fiesta de los toros ( como rito no como juerga o diversiòn ) no ha sido ajena a las consecuencias de ese embate del coronavirus.

Pues bien, en diversas regiones ha vuelto la gente a los tendidos, los toreros desempolvaron capotes y muletas y los ganaderos siguen empeñados contra viento y marea en seguir criando un toro bravo.

CONSURSO DE GANADERIAS

En el municipio de Mosquera, a menos de media hora de Bogotà el 26 de septiembre se llevarà a cabo este sugestivo concurso de ganaderìas con divisas señeras recuperadas del olvido, Clara Sierra, gracias al tesòn del hijo de Lucas Caballero y doña Marìa Ema Mejia, Pedrito, que prolonga lo que vivificò su abuela ,doña Isabelita Reyes y antes, doña Clara Sierra ; Venecia, otra punta de vacas y toros en homenaje a un inmenso campo al sur de Bogotà y donde pastaron toros bravos, Punta Umbria que lleva la tercera generaciòn de la familia Garcìa, Francisco Javier, hijo de Antonio y nieto de don Paco , el fundador, y un torero-ganadero con mucha ambiciòn y talento, Alejandro Gaviria que tiene el hierro de «La Campiña» y que además apodera a uno de esos toreros, » rara avis» que està en el candelero, Josè Arcila.

UN POCO DE HISTORIA

Minotauro ,empresa con trayectoria en plazas como Sogamoso, Arbeláez, Manta entre otras se encargará de llevar los destinos de esta nueva plaza de toros llamada “Arenas Venecia”.

La familia Santana (Nueva propietaria de la hacienda) y Alejandro Gaviria (director de Minotauro)vienen trabajando en la restauración y adecuación de una de las plazas mas antiguas del campo bravo colombiano (1940)por donde han pasado grandes figuras y personalidades del toreo.

-Recuperando una tradición ganadera en la Sabana de Bogotà se programó como punto de partida de este nuevo proyecto un interesante tentadero concurso de ganaderías con reses de ganaderías muy antiguas como la de Clara Sierra,la “vertiente” de otra de las màs antiguas como es la de Punta Umbría de Santacoloma.

-Compiten por el trofeo a la mejor vaca nuevos hierros como el de Venecia (propiedad de la familia Santana de procedencia Nùñez y La Campiña ,que se creò con vacas y sementales de Icuasuco hace ya  casi una década).

-Los aficionados podrán asistir a esa faena campera por muchos desconocida.

Picarà Clovis Velasquez

LOS LIDIADORES

Enrique Calvo El Cali», Jairo Antonio Castro, Cèsar Camacho a quien debemos su mayor esfuerzo por recuperar en compañía de la familia Caballero Mejìa el hierro de Clara Sierra y un torero con muchìsima proyecciòn, el sogamoseño Juan Sebastiàn Hernandez triunfador en las ferias de Cali y Manizalez.

Victorino debuta en Colombia. La plaza serà Cali en su feria de diciembre

Victorino MARTIN QUE HA LIDIADO este sàbado una variada y emocionante corrida en Alcalà de Henares llevarà un encierro a Cali lo que constituye un hecho històrico pues serà la primera vez que se lidie en una plaza colombiana. En Amèrica el ùnico sitio que ha lidiado la señera divisa es San Cristòbal, Venezuela.

Lo de Cañaveralejo es un autèntico suceso que un taurino no se puede perder en una feria que naciò a fines de los 50″s y que ha sido referente n solamente en Colombia sino en Amèrica.

El ganadero se lo confirmò a nuestro compañero Rodrigo Ocampo justamente en Alcalà de Henares.

Tauroemociòn prepara unos grandes carteles en el nutrido calendario de festejos que va de novilladas, con y sin picadores, recortadores, corrida de rejones y la presentaciòn en Cañaveralejo del rejoneador quindiano Jacobo Botero con formaciòn en la Escuela portuguesa.

UN POCO DE HISTORIA DE LA FAMOSA DIVISA DE VICTORINO MARTIN

En 1939, a los diez años de edad y con su hermano mayor Adolfo cumpliendo tres años de servicio militar, Victorino se convirtió en el hombre de la casa.

Su primer contacto con un toro bravo se produjo en la finca Cuarto Carretero, propiedad de la familia Hernández que había comprado en 1932 la antigua ganadería de José Encinas, puro encaste Vega Villar, que con el tiempo llegaría a ser el segundo encaste de Victorino, el de Monteviejo. Aquel primer toro se llamaba Gallinito, berrendo en negro y resabiado.

Su primer Albaserrada lo vio en la finca El Cerrillo, cuando acompañó a su tío Guillermo, que había puesto una carnicería en Galapagar, a recoger un toro malherido de los hermanos Escudero que había sido reseñado para ser lidiado en Barcelona.

Victorino Martín estudió en el colegio de los Hermanos Maristas de la calle Fuencarral de Madrid durante los cursos de 1940 a 1942 . En el otoño de 1.942 ingresó interno en el colegio Alfonso XIII de los Agustinos en El Escorial. Pero los estudios no eran lo suyo y dos meses después abandonó las clases para dedicarse de lleno a ayudar en los negocios familiares.

En 1945, con 16 años se hizo cargo de la carnicería de su tío Mateo en Torrelodones y poco después abrió junto con sus hermanos dos carnicerías más en el mismo pueblo. Un negocio redondo sustentado por los veraneantes de Madrid. Allí comenzaron sus tratos en ganado para abastecer las carnicerías. Con parte del ganado morucho que compraron comenzaron a dar espectáculos, primero en Moralzarzal y después por los pueblos de las provincias de Madrid y las dos Castillas.

Grupo colegio
Carnicería

Esta actividad continuó tras los años pasados en el servicio militar, que prestó en El Goloso. Los hermanos Martín, Adolfo, Victorino y Venancio, se convirtieron en verdaderos especialistas en la organización de festejos populares, sustituyeron las vacas moruchas por vacas bravas de todo tipo de procedencias, entre las que se encontraban reses de Manolo González (Machaquito).

En 1.953 consiguen inscribir en la Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia el hierro de la V con el que la familia había herrado todas las reses moruchas desde tiempos del abuelo Venancio. La ganadería se inscribe a nombre de Adolfo Martín Andrés. Prosiguieron las compras y ventas de reses y ganaderías, entre ellas las de Higuero, Amelia y Alberto Higuero o Gandarias. Esta última fue adquirida en asociación con Manuel García Aleas, nombre ilustre de la ganadería brava, que a la postre sería un entrañable amigo de Victorino y que durante muchos años fue el secretario de la Unión de Criadores de Toros de Lidia.

Victorino se casó por primera vez el 30 de noviembre de 1.958 con María García, hija de los lecheros a los que los hermanos Martín vendían la producción de sus vacas. Este matrimonio duró 30 años y de él nacieron dos hijos: Ana Isabel, nacida el 10 de enero de 1.960, y Victorino, nacido el 4 de octubre de 1.961. La separación se produjo en 1.988 y poco después Victorino contrajo matrimonio con María Teresa Cachero, con quien conviviría durante dos años.

Día de boda


El 18 de agosto de 1.960, en compañía de sus hermanos, Victorino Martín adquiere el primer lote de la ganadería de los hermanos Escudero Calvo, que perteneciera a José Bueno y, antes, al marqués de Albaserrada. Compraron por 1.060.000 pesetas más de 150 cabezas y el derecho a usar en los carteles el nombre de Escudero Calvo, con el que lidian su primer festejo, en Zaragoza. Fue una novillada, el domingo 30 de abril de 1.961, con Palmeño, Manolín Herrero y Emilio Oliva en el cartel. Recibieron por las seis reses 115.000 pesetas. En abril de 1.962 los hermanos Martín Andrés adquieren el segundo lote de la ganadería de Escudero Calvo, el correspondiente a Josefa Escudero. Se componía de 150 hembras y un semental de nombre Barquillero. Pagaron por las reses 2.500.000 pesetas.

El 29 de junio de 1.964 Victorino salió por primera vez a hombros de una plaza de toros. Fue tras una novillada en Aranjuez y el cartel, que inicialmente lo componían, mano a mano, José Fuentes y Vicente Punzón, quedó por baja de Punzón en seis novillos para José Fuentes.. El 19 de junio de 1.965 los cárdenos de Victorino pisan por primera vez el albero de Las Ventas, en Madrid. Fue una novillada en la que El Inclusero cortó las dos orejas de uno de sus novillos, Torearon también ese día José María Sussoni y El Pepe. El 23 de diciembre de 1.965 adquieren la tercera y última parte de la ganadería de Escudero Calvo a Antonio Escudero. Junto a las reses, la finca Monteviejo en Cáceres. El 29 de junio de 1.967 lidia la primera corrida a nombre de Victorino Martín en la plaza cántabra de Castro Urdiales.

CART MÉXICO Y CITAR ESPAÑA UNIDOS PARA CREAR EL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO TAURINO MAS IMPORTANTE DEL MUNDO

El Centro de Alto Rendimiento Taurino (CART) y el Centro Internacional de Tauromaquia y Alto Rendimiento (CITAR) han decidido unir fuerzas para crear el centro de alto rendimiento para novilleros más importante y bajo un concepto de preparación integral.CART – CITAR se presenta como una experiencia pionera en el mundo, que aplicará los parámetros del alto rendimiento a la preparación de los profesionales taurinos, formándose en base a los principios que sustentan la Asociación Cultural CITAR y la Empresa Casa Toreros.

La finalidad de la alianza CART – CITAR queda identificada en la mejora del rendimiento, proporcionando a los toreros una formación de alto nivel en las mejores condiciones de preparación de cara a una futura profesionalización o perfeccionamiento de sus capacidades y competencias.El Centro mantiene una doble ubicación, en México y en España.

La sede mexicana se ubica en las instalaciones de la Ganadería de Pablo Moreno en Zapopan, Jalisco y esta sede fungirá como un programa de detección de talento en un periodo de máximo 2 meses.

En España el centro se ubica en la provincia de Guadalajara, con instalaciones residenciales y formativas, por un lado, en el Albergue San Agustín y Ganadería Cantinuevo (Fuentelencina) y, por otro, en la Residencia de estudiantes “Complejo Príncipe Felipe” de la Diputación Provincial (Guadalajara). Estas sedes tendrán programas de formación para toreros durante todo el año, bajo la dirección general del Mtro. Pedro Alonso Marañón y un cuerpo de maestros de primer nivel.

El Centro abrirá sus puertas para todos los interesados, aquellos novilleros que quieran prepararse y consolidar un camino en la profesión más bonita de todas la de Torero.Estamos convencidos que, con la formación integral de nuevos valores y la profesionalización en la preparación taurina, la tauromaquia resurgirá y forjaremos a las nuevas figuras del toreo mundial.

Y Talavante vuelve…Será en Arles su retorno a los ruedos

Un día de octubre cuando estaba acartelado para la inminente feria de Cali, Talavante mientras se desarrollaba la feria del Pilar en Zaragoza, anunció como un jarro de agua fria que se retiraba prudentemente a sus cuarteles de invierno y desde entonces no se ha vestido de luces. Tentaderos, y poco mas.

Lo han llamado, le han insistido varios empresarios pero el «erre que erre» , que no ..Bueno, pues decidió volver y será Arles esa plaza que fue coliseo romano y en septiembre cuando veamos al extremeño una de las figuras claves del toreo en los últimos 10 años sabremos si es el ilusionante torero que tenemos en mente.

Tres ganaderías, dos encastes ( Santacoloma y Parlade) y un mano a mano con Roca Rey en la goyesca…Eso sí sin televisión porque los dos no quieren gastar su imagen ( eso dicen ).

Juan Bautista Jalabert que es torero ( retirado , eso sí ) conoce los entresijos de la profesión, sabe tocar las fibras de sus colegas y cómo tratarlos y llevarlos suavemente y en su condición de empresario convenció al «Tala» y al peruano.

Y ademas el plus de que la decoración de la goyesca corre a cargo de un compatriota eminente, el pintor vallecaucano Diego Ramos. Será todo un suceso por contar con el talentoso maestro caleño y muy significativo que sea en esa tierra bañada pro el espiritu de Van Gogh.

LOS GRANDES CARTELES ARLESIANOS DE SEPTIEMBRE…

• Viernes, 10 de septiembre: Novillos de Jalabert y R.Durand parta Adam Samira, Miguel Aguilar y Manuel Perera.

• Sábado, 11 de septiembre, corrida Goyesca: Toros de Nuñez del Cuvillo, Adolfo Martín y Garcigrande/Domingo Hernández para Alejandro Talavante y Roca Rey, mano a mano

• Domingo, 12 de septiembre, corrida Goyesca. Matinal. Toros de Los Espartales para Rui Fernandes, Diego Ventura y Duarte Fernandes (alternativa)

• Domingo, 12 de septiembre, corrida Goyesca. Toros de Jandilla para Antonio Ferrera, Miguel Ángel Perera y Emilio de Justo.

El ciclo se completa el jueves 9 de septiembre con una novillada sin picadores para alumnos de la escuela taurina de Arles.

Ha muerto en Cali Alfonso, hijo de «Lalo Buenaventura»

Alfonso Buenaventura Molina nos ha dejado.

Hijo del recordado ex directivo de la plaza de toros de Cali ( de los tiempos heroicos de apertura de la plaza allá por el año 57 ). a quien todos le decíamos » Don Lalo » , no resistió los embates de una enfermedad que lo agobiaba.

Taurino como su progenitor, Alfonso colaboró varios años con la plaza caleña y nos deja un gran vacio por su señorio y su conocimiento del toro que puso a su servicio cuando fue integrante de la junta técnica en Cañaveralejo.

A su familia, las respetuosas condolencias. A los 4 hijos, y su esposa,mucha fortaleza. Asi que a  Mateo Buenaventura Salazar y Jacobo Buenaventura Salazar , a Camila y Eduardo, vaya mi solidaridad.

Se cae prohibición de ingreso de menores a los toros en Norte de Santander por gestión jurídica de don Felipe Negret

En providencia del 27/05/2021  el H. Magistrado(a) Dr(a) OSWALDO GIRALDO LOPEZ de Consejo de Estado – Sección primera , dispuso AUTOS INTERLOCUTORIOS DE SALA

La historia es que la Asamblea del Departamento de Norte de Santander acordó:

ARTÍCULO PRIMERO.- Prohibir la participación y asistencia a eventos
relacionados en la Ley 84 de 1989 en el departamento Norte de Santander a los menores de 18 años, con el propósito de asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar y garantizar su desarrollo físico, mental, moral y social, reconociendo expresamente el derecho del niño a la protección contra toda forma de perjuicio o abuso mental, el derecho a la educación compatible con la dignidad humana.


ARTÍCULO SEGUNDO. — Prohibir la participación de menores de 18 años en el entrenamiento para los eventos mencionados en la Ley 84 de 1989 que se realicen en el Departamento Norte de Santander con el objeto de garantizar la protección contra el desempeño de cualquier actividad que pueda resultar peligrosa para su desarrollo físico, mental, moral o social y el derecho al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización para las Naciones Unidas 20/11/89.

Bueno, pues eso se ha caido y el pronunciamiento es el siguiente :

PRIMERO: CONFIRMAR el auto proferido el 15 de noviembre de 2018, por el
Tribunal Administrativo de Norte de Santander, en relación con la decisión de decretar la suspensión provisional de los efectos jurídicos de los artículos 1, 2, 4 y 5 de la Ordenanza nro. 007 de 5 de agosto de 2016, “por el cual se reglamenta la participación de menores de edad en eventos de maltrato animal y se regula la participación del Departamento de Norte de Santander en éstas actividades”, proferida por la Asamblea Departamental de Norte de Santander.

SEGUNDO: REVOCAR el auto proferido el 15 de noviembre de 2018, por el
Tribunal Administrativo de Norte de Santander únicamente en relación con la decisión de decretar la suspensión provisional de los efectos jurídicos del artículo3º de la Ordenanza nro. 007 de 5 de agosto de 2016, “por el cual se reglamenta la participación de menores de edad en eventos de maltrato animal y se regula la participación del Departamento de Norte de Santander en éstas actividades”, proferida por la Asamblea Departamental de Norte de Santander. En su lugar, respecto de este artículo se niega la medida cautelar de suspensión provisional.

TERCERO: En firme esta decisión, DEVUÉLVASE el expediente al tribunal de
origen.

CÓPIESE, NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE,

La anterior providencia fue leída, discutida y aprobada por la Sala en la sesión de la fecha.

Concierto con el capote de Aguado (herido en el sexto), Roca en estado puro y en otra dimensión, su banderillero J. J Domínguez, a la enfermería. Los dos se recuperan

Como en el poema de Juan de Dios Peza que hace exclamar a Garrik: «Cambiadme la receta» ha llegado la hora de que las figuras , los que están en ascenso y en general la torería andante y a caballo cambien el libreto de las ganaderías porque estamos a las puertas del desastre por el descastamiento y la falta de emoción de los encierros que exaspera al aficionado. Estamos a tiempo si se da el viraje.

Dos heridos, un banderillero, Juan José Domínguez y un torero, Pablo Aguado en el sexto, un toreo de capa espectacular, el de Aguado y esa torería de fondo y clásico, arrebatado en otro momentos de Roca Rey.

La secuencia captada por Farley Betancourt y esa mirada de asombro de Roca Rey que ya había visto como un toro hería a su banderillero Domínguez. Por cierto, Roca le hizo un quite a cuerpo limpio y cogiendo por el rabo al toro a su compañero de mano a mano Pablo Aguado.

El peruano ha conseguido una oreja con todo merecimiento del primero y tras una electrizante faena al segundo, le otorgaron las dos al abordar su faena con pases de todas las marcas como decían las crónicas antiguas y demostrar que es una figura del toreo dese los templados naturales, tandas por el derecho al de Garcigrande, los circulares, la improvisación con los cambios de mano, mucho sitio al toro y finalizó con las bernadinas cambiando el viaje del toro a centímetros del cuerpo. Estocada y dos orejas.

En el primero de Vega Hermosa , su banderillero Juan José Domínguez , un palizón del toro y lleva una cornada en el tórax , pasó a la enfermería.

Pablo Aguado dejó algún sello de su personalidad pero el toro de Jandilla se vino a tablas y la suerte suprema fue un calvario. Previamente, la rivalidad se hizo presente en quites por chicuelinas con Roca pero el toro no tenía fuelle. Dos avisos al sevillano.

El cuarto

Toro con cuajo. El capote de seda del sevillano hizo crujir la plaza por la lentitud pasmosa de las verónicas.

Toro que no daba muchas ilusiones a nadie y así resultó pues se vino abajo pronto por falta de casta del de Garcigrande. Pero queda para el recuerdo el toreo de capa quizás equiparable al de Finito recientemente en Córdoba aunque sean dos maneras de entender el temple , la velocidad y al ralentí . Simplemente sublime lo de Aguado. Hasta ahí valió el toro. Luego, la soledad de la ausencia de raza.

El quinto de Núñez del Cuvillo para Roca, rajado, apagado, » sin alma» lo que equivale a destruir una fiesta basada en la pujanza del toro.

Y el sexto de Núñez del Cuvillo sin raza. Hubo instantes en que busco ese reposo con la muleta, ese toreo de cadencias pero no había toro. Lo dije al comienzo, o cambiamos el libreto ganadero o la fiesta pasará momentos muy tormentosos. Entró a matar y cornada que le atravesó el muslo derecho.

Triunfador ? Sí, Roca pero una tarde en la que faltaron muchas cosas, entre ellas, la emoción del toro.

PARTES MEDICOS

AGUADO

Herida por asta de toro en cara interna, tercio medio, del muslo derecho. Presenta dos trayectos: uno hacia arriba de aproximadamente 20 cm. que desgarra músculo vasto interno y contunde arteria femoral en unos 5 cm; otro hacia afuera y adentro de unos 14 cm que alcanza diálisis de fémur provocando lesiones musculares en vasto interno, recto anterior y crural.

Bajo anestesia general se interviene quirúrgicamente. Se traslada a Hospital Nuestra Señora del Rosario. Pronóstico grave. Firmado: Dr. Enrique Crespo.’

EL PARTE DEL BANDERILLERO DOMINGUEZ

Herida por asta de toro en hemitórax izquierdo en zona infraclavicular con un agujero de entrada de unos 15 por 20 centímetros. Presenta cuatro trayectos: uno hacia arriba de unos 16 centímetros, que llega a región supraclavicular; otro hacia afuera de unos diez centímetros que llega al hueco axilar sin penetrar en él, otro hacia adentro de 20 centímetros, que provoca fractura de tercera costilla con luxación condrocostal y otra más hacia arriba y adentro de 15 centímetros que alcanza espacio supraexternal. Graves lesiones musculares en pectoral mayor.

Bajo anestesia general se interviene quirúrgicamente y se traslada al Hospital Nuestra Señora del Rosario. Pronóstico Muy grave. Firmado: Doctor Enrique Crespo.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad