Category Archive : Uncategorized

Cristian Restrepo notable en la final del Batán…pero ( insólito )el premio no llegó porque se lo jugaron con una moneda «a cara o cruz»

Juzguen al chico en este instante de torería

El colombiano Cristian Restrepo ( hijo ) llegó a la final en el homenaje al maestro Bernadó en las instalaciones de El Batán que volvió a abrir sus puertas para estos tentadero con los chicos de la Escuela de Madrid.

Lidiaron 6 becerros de las Hermanas Ortega

No solo llegó sino fue el más destacado , recibió elogios pero al final » perdió ( es un decir pues perder es ganar un poco como decía el profe Maturana) el primer lugar porque empató con un colega y decidieron lanzar ( de manera escandalosa ) una moneda al aire y el nuestro no tuvo suerte en ese insólito azar.

Como en la tonada del maestro Escalona de » La Custodia de Badillo», » un ratero honrado se la llevó «. ( expresado con todos los respetos, desde luego ).

Quedan sus bellas formas, el sentido del toreo, e las distancias, de la colocación, del temple Ahí estamos ante un gran prospecto.

La forma como estuo el chico nuestro la sintió el espectador que concurrió al tentadero.

He aquí uno de los tantos elogios :

Gran éxito de nuestro alumno Santiago López que se impone en el Homenaje al Maestro Joaquín Bernadó🔴 La final se ha celebrado este sábado en la Venta del Batán compartiendo cartel con su compañero Julio Manuel Campano que también ha estado a gran nivel, dice Juan de Castilla profesor de esta Escuela de formación en Guadalajara

Murió en Lima el periodista Bernardo Roca Rey, tío de Fernando y Andrés

El destacado periodista peruano Bernardo Roca Rey Miró Quesada falleció a los 77 años de edad en la ciudad de Lima, según informa Perú Taurino.

. Bernardo Roca Rey ha sido un habitual aficionado de estirpe taurina, defensor de la tauromaquia como patrimonio cultural inmaterial. Primo hermano del ganadero empresario Juan Manuel Roca Rey y tío de los matadores de toros Fernando y Andrés Roca Rey.El 2 de junio del 2011 el entonces Ministro de Cultura, Juan Ossio Acuña -quien fue el primero en ocupar esta cartera- y el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Bernardo Roca Rey, recibieron en el despacho ministerial del Museo de la Nación a los representantes del Consejo Directivo de la Asociación Cultural Plataforma Taurina del Perú ACPTP, quienes les solicitaron que la tauromaquia sea tomada en cuenta dentro de la realidad taurina nacional y adopten medidas en beneficio de la fiesta de los toros como manifestación tradicional y cultural de los pueblos del Perú.

La representación de la ACTP estuvo presidida por Carlos Castillo Alejos e integrada por los directores Magaly Zapata Bazalar y Dikey Fernández Vásquez.Además, en su trabajo periodístico, fue miembro del directorio y director de Publicaciones y Multimedios del Grupo El Comercio y fundó la revista Somos, así como Canal N. Fue gestor de los diarios Trome, Perú 21 y Gestión. Impulsor de la gastronomía peruana, fundador de APEGA (Sociedad Peruana de Gastronomía). En el 2010 fue designado como el primer viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. El 2016 fue presidente de la Prensa Peruana.

Expreso mis más sentidas condolencias a sus familiares por tan irreparable pérdida. Que en paz descanse y de Dios goce. Lo mismo digo en tendido7

Los «Juanpedros» defraudan en Valencia y en medio del agua detalles de Morante, Aguado y Ortega

Dice mi maestro Fernnado Fernandez Román describiendo lo que fue la corrida y no puede haber resumen mas explícito, breve y claro :

Una actuación de enorme mérito de Morante de la Puebla, tres lances de Juan Ortega y una bella y limpia faena de Pablo Aguado salvaron en Valencia una tarde de toros desapacible, fría, ventosa y lluviosa, que agravó el descastado ganado de Juan Pedro Domecq.

Y agrega el maestro de periodistas :

Los toros de Juan Pedro Domecq, todos cinqueños, se ofrecieron como un muestrario de bajura de casta, de fondo físico menguado y de bravura depauperada. Apretaban en varas con furia engañosa, y, de seguida, tiraban la toalla sobre la tierra que había tapado una lona de impermeabilidad insuficiente. Caca de la vaca. Apenas permitieron que viéramos unos chispazos inspirados de Morante, el luminoso toreo a la verónica de Juan Ortega –lo único que le permitió su lote, porque el quinto fue una prenda de mucho cuidado, y lo despenó de un bajonazo–  y unos intentos vanos de Pablo Aguado, ante tercer toro, el juampedro de sangre más aguada y el más cobarde de todos los lidiados. Menos mal que se resarció en el sexto, el único que se movió con cierta nobleza, pero con la carita a media altura. No obstante, le valió a Pablo para dibujar un precioso comienzo de faena por bajo, con la pierna flexionada, y derramar unos detalles de la más pura “sevillania”. Aunque la estocada cayó defectuosa el púbico pidió y el presidente concedió la oreja para el torero, que se fue al hotel más contento que unas pascuas.

Visto lo visto y dicho lo dicho, podría deducirse que la corrida decepcionó, habida cuenta de que Morante tampoco logró cortar trofeo en el cuarto de la tarde, y no descarto que alguno de los presentes así lo juzgara. Le preguntas por el resultado a ciertos espectadores, de escasas luces en materia taurina, y puede que respondan: “Bah, una oreja… y gracias”. Pero esa no sería la historia completa. Precisamente, la historia de esta tarde de perros en la que salieron toros grandes y bien armados –excepto el quinto— alcanza el cenit de la ciencia y arte del toreo en la actuación de José Antonio Morante de la Puebla en ese cuarto ejemplar de Juan Pedro, de nombre Salamandro, un toro negro zaino, de 573 kilos de peso, con dos garfios engatillados en el testuz. A su encuentro acudió Morante, tomando cortito su capote de vueltas verde manzana para, tras un breve trasteo de reconocimiento, reunirse con él en los terrenos umbríos de tablas, embrocándose ambos en unos lances de inverosímil angostura, como se arrejuntaban los novios en las traseras de las casas de mi pueblo a eso del anochecer. Fue un momento mágico, una llamarada de calentura en la gélida tarde, que arrancó oles como panes. En la Maestranza de Sevilla, le tocan la música, seguro. El toro salió de naja del caballo de picar que montaba Aurelio Cruz y, muy sangrado, comenzó a  mostrar una embestida incierta, con ramalazos de genio. ¡Adiós tarde de Morante!, pensábamos; pero entonces, Morante se descalzó, hundió la planta del pie y se rebozó barro hasta el espigón de la media.

El toro escarbaba, con el hocico metido entre las pezuñas y el torero le medía distancias y observaba querencias. Había comenzado la faena por bajo, sometiendo aquellas renuencias, aguantando parones con un valor sereno y una confianza en sus actos para muchos –la inmensa mayoría– desconocida. Aparecía ante nuestros ojos otro Morante, el que se la juega sin aspavientos, el que sabe cuándo y cómo hay que cambiarles los terrenos a este tipo de toros, medirles el metraje del cite, desengañarles con el trazo suave de los pases y una armónica economía de movimientos. Entonces nos dimos cuenta que el de la Puebla sabía –o intuía—que Salamandro guardaba en sus entrañas unas cuantas embestidas, pero se negaba a entregarlas. Había, pues, que robárselas. Sacárselas por el método más expeditivo, pero el más peligroso: meter mano en la bolsa de bravura y nobleza que se supone en un toro de tan reconocido linaje con el sigilo y limpieza de los grandes carteristas, o con la donosura y galantería de los donjuanes empedernidos. Solo de estas dos formas se consigue el botín perseguido.

Solo así pudo Morante bordar unas series de muletazos con la diestra o siniestra, en redondo y al natural, los hermosos remates de pecho y las golosinas de unos adornos precisos y preciosos. La gente estaba atónita. ¿Cómo había conseguido el torero llegar a descubrirnos aquél fondo de bravura que almacenaba el toro? Insisto: robándoselo. También el beso que se roba al revolver una esquina da paso a un amor para toda la vida. Las mujeres ya inventaron este vocablo para adjudicárselo a los hombres que hacen de la conquista amatoria una secuencia permanente en su vida: Ah, ¡”ladrón”, cómo me embelesas!, suelen exclamar las conquistadas. Ya lo cantaba Mary Santpere en su jocoso cuplé: “ladrón/quiero a morir/ ¡No!…. Pues eso mismo debió decirle Salamandro a su matador cuando entregó su alma al dios de los bóvidos bravos, mientras el clarinero le enviaba un aviso por matarlo tarde.

Esta sucinta descripción de lo ocurrido ayer en la plaza de toros de Valencia, me lleva a una sorprendente conclusión: Morante es un “ladrón”. (Entiéndaseme).

Comparte esta noticia:

Víctor Puerto inauguró en Vista Hermosa el encuentro de la afición con la lidia del toro bravo en un ejercicio de grata enseñanza

fotos por Farley Betancourt Henao

En la imagen , la cuadrilla que acompañó con solvencia, acierto y gusto al torero Víctor Puerto , el novillero con caballos Santiago Fresneda GITANILLO , José Luis Vega, el picador William Torres, y Miguel Aguilar

Fue una tarde campera excepcional , diferente, grata, salpicada de arte, con muchas enseñanzas por parte del torero español que nació en Alcorcón hace 49 años y, aunque se le considera manchego, ha vivido prácticamente toda su vida en la localidad sevillana de San José de la Rinconada. Sobrino del diestro Antonio Sánchez Puerto, tomó la alternativa en Ciudad Real el 9 de abril de 1995 de manos de Miguel Báez ‘Litri’ y en presencia de Jesulín de Ubrique.

Previo al acto litúrgico de la lidia, subidos en una carrosa halada por un tractor visitamos parte de las instalaciones y cercados de la ganadería y don Juan Carlos García nos permitió ver las camadas del 2023 y barios sementales

Está contratado don Víctor Puerto para Puente Piedra y actúa el domingo con los toros de Ernesto Gutiérrez y el 5 de marzo en el Festival programados por don Alberto Cediel.

El maestro VictorPuerto quiso compartir con los aficionados colombianos esa experiencia acumulada en más de un cuarto de siglo desde su alternativa , lidió dos toros en Vistahermosa, ganadería con encaste Santa Coloma , explicó el por qué de la colocación, el temple, las distancias, el comportamiento del toro, la suavidad como norma ( nada de violencias ni toques fuertes ) y hacer todo en favor del toro. La limpieza de los lances ( tres medias verónicas y una chicuelina llevando al toro al caballo que jineteó con elegancia y saber William Torres ), que podría uno decir : !!Ahí queda eso y que venga Dios y lo vea !!!.

Elegantemente vestido con traje campero de gala ( una chaqueta blanca , zahones, los botos camperos ) , fue desgranando esa tauromaquia fina, de sabor, de empaque, de arte, en definitiva del saber estar en la cara de dos toros santacolomeños que dieron gran juego ( su primero iba mejor por el derecho pero por el izquierdo se colaba y él con paciencia benedictina lo fue » metiendo en vereda » . Esos encuentros con aficionados y lidia de los toros en una ganadería lo viene haciendo y lo que hizo este viernes en Vistahermosa es la inauguración en América de estos encuentros pedagógicos para explicar, en definitiva , lo que los clásicos han llamado » Qué es torear «. Porque bien saben los aficionados, torear no es dar un montón lances y de pases mas o menos bien. Es ofrendar la sabiduría del hombre ( o mujer ) a ese ser excepcional y misterioso que es el toro y descubrir caminos, abrir puertas y ventanas al alma de quien admira lo que pasa en el ruedo y generar las más grandes emociones en cada persona que desde el tendido observa lo que ocurre en ese universo de la faena.

Juan Carlos García, el hijo mayor de don Antonio y nieto de don Paco el fundador de la dehesa en 1936 debe estar satisfecho del juego de los dos toros ( entipados, serios , en el tipo del encaste, recogiditos de pitones , con movilidad, fijeza y humillación ).

Por cierto hay guardián en la heredad en esa asolerada casa ganadera, pues la cuarta generación ya está en el campo . Esta foto es del pequeño hijo de Yiyo ( uno de los hijos de don Antonio García ) montando a caballo. Biznieto de don Paco y nieto de Antonio.

El escenario de este momento dulce que vivimos en la ganadería es impagable para el espíritu, no solo aprendimos algunos secretos de la lidia , gozamos con el director de orquesta, el maestro Puerto y compartimos con los amigos esas sensaciones maravillosas de ver torear magníficamente teniendo como testigos a novillos y vacas que bajaron de lo alto a mirar lo que pasaba en el ruedo ( y no es un invento o una metáfora ), un cerro imponente que vigila desde sus cumbres el quehacer de esos toros, vacas, sementales, novillos, añojos, erales, vacas que deambulan a placer en una exuberante geografía bajo un cielo plomizo por la temporada de lluvias de estos días en la Sabana.

Y si me permiten la licencia al abandonar con tristeza estos lugares ceremoniales que son las ganaderías uno reafirma sus convicciones sobre la grandeza de la fiesta, el respeto al toro y a los toreros.

Bien por Miguelito Aguilar, «El Pecas», el picador Torres y Santiago Fresneda Gitanito que estuvieron LA ALTURA DE ESTE certamen del bien torear. Mil gracias maestro Víctor Puerto por estar en esta tierra que le quiere a usted, a su padre y a su tío Sánchez Puerto un torero como la copa de un pino.

Ane las demostraciones de afecto del selecto grupo de asistentes a Vista Hermosa ,el veterano diestro aseguró que se sentía «feliz y agradecido por estar rodeado de tanta gente y percibir tantas muestras de cariño».

Concurrieron entre otros Hernando Herrera, Gabriel Riveros y su hijo, la peña «El Clarín» , Luis Alberto Quiroga , Juan Sebastián Yepes, , Aranguito, Raúl Sánchez, el ganadero y empresario Luis Miguel Londoño , Luis Reyter, y don German Sandobal y su hijo MAO otros aficionados que no se quisieron perder este encuentro con la magia de torear,.

Moreno Muñoz vuelve el Perú

Cristóbal Pardo y Moreno Muñoz toman vuelo para Perú y van a torear

Murió Rafael Báez . Fue el eterno apoderado de Eloy Cavazos

( En la imagen, El matador Eloy Cavazos saluda a su apoderado Rafael Baez y observa la escena nuestro compañero Juan Antonio de Labra )

Con sudor, trabajo y mucha entrega, el apoderado logró que el guadalupense forjara su propia historia en los ruedos pese a las críticas de algunos sectores

Hay quienes en contra sentido a sus declaraciones, ven a don Rafael Báez como uno de los responsables de las cosas turbias que ocurren en el manejo de la fiesta de los toros. Pero don Rafa, ya en el reino de los justos, al mismo tiempo que su torero, nada tuvo que ver en el manejo de la fiesta actual.

Lo cierto es que, como una figura del apoderamiento mundial, dedicado exclusivamente al manejo de su torero, don Rafa tuvo que lidiar con ese estigma que le fue otorgado por las ‘lenguas fáciles’ de toreros y apoderados, que taurinamente en los ruedos jamás pudieron superar lo hecho por el diestro.

Como ejemplo se dice que José Flores Cámara procuraba ofrecerle las mejores condiciones a su torero y en la charla, don Rafa expresó algún día : “Así es, así me lo enseñó él y don Andrés Gago y Domingo Dominguín, yo por eso tengo esa escuela… escuela de figurones. Había que cuidar al matador en todo lo que se pudiera… todo lo que se pudiera imponer.

“A mí me reclamaban que le echaba al matador (Eloy) todas las corridas bonitas. ¿Por qué le echas al matador todas las corridas bonitas? Porque lo cuido y no se lo hecho a él solo, los seis (toros) vienen iguales, que los demás no los aprovechen, esa es su bronca. Pero yo las corridas que toreaba Eloy, que a él le gusten y si a mí me gustaban, a él también.

“De principio, para abrirse camino mató corridas feas… ya de figura ¿las tiene que seguir toreando para darle gusto a tres señores? No señor, a las figuras les exigen ¿y cómo pueden responder si no tienes toros?, por eso tienes que imponer lo que a ti te guste, buenas procedencias y si lo puedes hacer entonces, ¿por qué no hacerlo? Se trata de cuidar. Se le cuida hasta donde se le puede, ya dentro del ruedo, eso ya es otra cosa, eso ya es bronca de él”, señala.

“Había que cuidarlo todo, por ejemplo en las cuadrillas cuando entró su hermano David yo le dije: ‘aquí no hay hermanos, aquí funcionas o te vas’ y funcionó como el mejor. Y yo estaba muy tranquilo, porque él protegía al torero, que además era su hermano. Él se ganó  su puesto. Y el que no funcionaba, órale, a cambiarlo”.

Pero en el largo peregrinar que significó para don Rafael su carrera de apoderamiento, tuvo que lidiar con todo y contra todos, con tal de convertir a aquel inocente chavalillo al que tuvo que formar socialmente como persona, hasta convertirlo en un monstruo del toreo mundial.

Pero desde el principio, cuando el chavalillo comenzó a despuntar, el apoderado reconoce que tuvo que enfrentar a gente que quiso tomar el poder del torero: “Sí… e inclusive a su propio padre ‘Torín’, que era un gran hombre al que quise mucho, no voy a nombrar a las personas que le ofrecieron $300,000 pesos de aquella época y nosotros todavía no teníamos nada… ya habían dejado la plaza, pero aún no vivían en la casa que Eloy les regalaría, vivían en una privada y luego, luego, le tocó la alternativa y le ofrecieron ese dinero a don Héctor.

“Y era un dineral, que sin tener un papel firmado conmigo, porque yo nunca firmé un papel con Eloy, don Héctor siempre me tuvo mucha confianza y siempre me trató muy bien. Apenas acabamos de tomar la alternativa cuando le ofrecieron los $300,000 pesos, yo no intervine, yo lo acompañé con esos señores que le habían ofrecido ese dinero y me quedé afuera, porque ellos querían hablar sólo con él.

“Duró como una hora con ellos y ya salió don Héctor de la casa de donde vivían estas personas, en México, y me dijo: ‘vamos Rafaelito’, y nos fuimos y yo no le pregunté nada, pero antes de llegar a la casa me dijo: ‘párese Rafaelito’ y me dijo, ‘¿para qué cree que me llamaron?’… ‘No tengo ni idea’, le dije, ‘me imagino que querrán firmar alguna exclusiva o alguna cosa, pero no sé don Héctor’.

“‘Le voy a contar, llegué, entré, me dijeron que usted… que esto, y que lo otro, que pa’ allá que pa’ acá y lo peor, yo nunca había visto $30,000 pesos juntos, y me ofrecieron $300,000’… ‘¡ay, don Héctor!’, le dije, ‘¿y por qué no los agarró?’

“‘No Rafaelito, yo a usted le entregué a mi hijo y usted me responde por él. Yo les dije que yo no era el apoderado de Eloy, que el apoderado de Eloy era usted, que yo era su papá, pero yo no era el apoderado de Eloy, que nosotros hacíamos lo que usted dijera’…

Y don Rafa, consciente de la situación de la familia, le dijo: “oiga don Héctor, pero es que ese dinero les pudo haber servido mucho” y él le respondió: ‘No, ya habrá, usted no se preocupe, ahorita la estamos pasando mal, pero ya habrá, usted sígale metiendo el hombro a Eloy, no me lo suelte y cuente conmigo para lo que sea y olvídese de que esto ha pasado’.

“‘Hombre, don Héctor, usted no sabe cómo se lo agradezco, usted no sabe ni quién soy yo, ni a qué vengo, ni si yo lo voy a robar’, a lo que él me respondió: ‘¡No hombre!, usted no puede robar a mi hijo, usted lo quiere mucho, así que nada, hacia adelante, usted es el que dice y decide qué hacer. Lo que usted considere, lo que mejor le convenga a mi hijo eso es lo que se hace’… Y don Héctor jamás intervino. Me tenía una confianza ciega”, recuerda don Rafael.
“Y es que cuando vine a conocer a Monterrey a la familia del matador, ahí me acordé de mi vida de pequeño, porque también aquello no era pobreza, aquello era miseria. Cuando llegué yo aquí, yo no los conocía y que voy viendo aquello… era para llorar y yo ahí me juré que lo tenía que levantar, yo mismo me lo juré de que yo tenía levantar, que sacarlos a todos, yo no sé cómo, pero eso tenía que cambiar, eso no era justo… y desde ahí, don Héctor, no sólo me entregó a su hijo, sino toda su confianza y por eso, nunca firmamos un papel.

“Bueno, sólo una vez”, corrige el apoderado, “una ocasión se hizo un poder, porque necesitaba ese documento para ir a España, pero eso fue porque lo exigía la Embajada Española, un documento firmado por los padres y por él, para poder trabajar en España como apoderado, pero en esa época que yo te digo, yo no tenía nada.

“Luego de aquel episodio con don Héctor, estas personas le quisieron ‘lavar el coco’ a Eloy por tres años, pero Eloy le ‘lava el coco’ a cualquiera”, señala el apoderado con una espontánea carcajada, pero reconociendo que luego, durante su temporada española, tuvo que lidiar con el mismo interés de otros apoderados por su torero.

“Lo querían los ‘Dominguínes’ en España, yo tenía un contrato con ellos, fuimos a torear en Bogotá y lo querían en España, tuvimos un contrato de 30 corridas de toros en dos años y nos cumplieron. En aquella época ellos eran una casa de apoderamiento muy fuerte y Eloy se hizo muy amigo de Luis Miguel Dominguín.
“Se lo llevaban don Pepe y don Domingo todo el día y ya en la noche Eloy me contaba: ‘¿qué cree?… no me lo decían a mí, pero lo decían para que yo oyera, ‘fíjate que Rafa no quiere hablar con Javier Garfias para contratar a Eloy… ¿tú, qué dices Eloy?… ¿de qué…? yo no estaba oyendo… yo andaba viendo el álbum’” y cuando me platicaba Eloy… yo le decía a él… ‘Tú no digas ni sí, ni no… tu nomás hazte menso’.

“¡Qué difícil…! Cuando Eloy ya estaba caminando, yo me decía: ‘ya quiero que sea figura, porque siendo figura ya no voy a estar haciendo antesalas… el que quiera contratar a Eloy, que me hable’. Voy a estar tranquilo en mi casa… y… ¡qué va!, ahí, cuando alcanzó el estatus de figura del toreo era cuando más tenía que quitarme los golpes, pero fuertes, porque te querían atropellar por todos lados. Yo que pensaba que iba a estar tranquilo cuando fuera figura del toreo, pero todo mundo se lo quería llevar, entonces había que defenderlo. No paraba”, reconoce don Rafa.

“Ha sido descubrir cada vez más dificultades, el único que no me daba problemas era Eloy con el toro. Ahí no había problema. Ahí siempre yo anduve con una seguridad tremenda, Eloy ha sido un titán. Eloy ha sido un fuera de serie, yo con el respeto que me merecen todos los toreros, Silverio, Garza, El Soldado, yo los reconozco y los respeto, pero para mí, Eloy ha sido el mejor torero de los últimos 20 años en la historia de México.

“Yo no he visto en la historia un torero tan profesional, con tanto pegue para llegar a ser lo que fue y me da coraje que no quieran reconocerlo, porque mucha gente en México no lo quiere reconocer. Lo primero que quieren hacer es compararlo con otros, no lo comparen con nadie. Eloy ha sido un fuera de serie. Si te gusta o no te gusta como torero, eso es otra cosa, pero Eloy ha sido un figurón mundial del toreo, que muy pocos toreros mexicanos lo han sido aquí.

“En España, en Madrid, seis orejas en Madrid, todas las corridas de España saliendo en hombros, a Portugal, a Francia, en América del sur, todas en hombros, en Venezuela es un ídolo. ¿Por qué no se lo reconocen?, ¿por qué se  lo regatean? ¿Por qué los mexicanos no levantan a sus ídolos?”, se cuestiona don Rafa.

“Es más, al contrario, cuando Jacobo Zabludovsky se comenzó a meter con él, acusándolo que despuntaba a los toros, Eloy me dijo: ‘¿por qué se meten conmigo los de la televisión?’, pues es que quieren se transmitan (por televisión) gratis, sin que cobremos los derechos de televisión.

“Nos traían asados, nos hicieron ver la suerte e iban a todos los pueblos donde toreábamos a tomar (filmar) los pitones de los toros, porque nosotros los arreglábamos y no sé qué más decían. Qué cosa tan desagradable, era una persecución como si fuéramos bandidos. Hasta que hablé con Eloy y le digo… ‘¿qué hacemos…? pues una plaza donde no puede existir la menor duda de eso es Madrid…. Eloy, le dije, tienes 40 años, yo no quiero ir a Madrid… ‘pues la única forma de parar esta campaña de desprestigio es ir a Madrid y tú eres amigo de los Lozano’, me dijo.

“‘A ti no te dicen que no’, pero yo no quería ponerlo, era exponerlo a Madrid y me resistía hasta que un día llegó y agarró el teléfono y me lo puso: ‘háblale a tu amigo José Luis… si no tienes valor para hacerlo… yo le hablo’. Tampoco te pongas así en ese plan, le dije, y hable con José Luis, quien le dio mucho gusto de escucharme pues estuvimos tres años juntos en España, ellos apoderaban a Palomo Linares y yo a Eloy, entonces nos veíamos todos los días.

“Entonces me dijo José Luis: ‘¿qué quieres mano?’. Necesito un par de corridas. ‘Eso ya está, con una condición: de que te vengas a comer conmigo esta semana y aquí vemos qué corridas le ponemos y qué carteles le ponemos. Tú agarra el avión y te vienes’. Y ahí voy, por dos corridas de toros a Madrid.

“Pues bueno, ya fuimos y en la primera corrida nos tocó un juez de los que no quieren a los toreros, de esos que no aprecian nada y el público pidiendo las orejas y el juez no nos las quiso dar. En la segunda, el primer toro muy mal, pero al segundo le forma un tango Eloy y cuando le entra a matar, el toro le quita la muleta del ganafoñazo y le cae de lado y encima de la espada, pero estaba tan bien colocada que se echa el toro… después me hice amigo del juez y me dijo, ‘fíjate, tenía los dos pañuelos en las manos para darle las orejas, pero como no entró toda la espada, solo media estocada, no podía dar las dos orejas y por eso le di una’.

“Ya con esa oreja, Manolo Chopera me dijo: ‘Rafa, ¿qué vas a hacer… quieres más corridas aquí? Nosotros vinimos a torear esto y esta misma semana nos regresamos. Ya la Cigarrera tenía una comida con la prensa y nos regresamos con la oreja y Eloy la enseña y dice ‘aquí está la oreja de Madrid y ahí también se deben de arreglar los toros según Zabludovsky…’ Le pegaron una ovación todos los periodistas… pero la verdad es que nos traían locos con su campaña en contra de Eloy…. Qué difícil es todo esto de verdad. Yo sufría mucho”.

FRASES
“De principio, para abrirse camino (Eloy Cavazos) mató corridas feas… ya de figura ¿las tiene que seguir toreando para darle gusto a tres señores? No señor, a las figuras les exigen”

“Cuando llegué yo aquí (a Monterrey, a la casa del matador), yo no los conocía y que voy viendo aquello… una miseria, era para llorar y yo ahí me juré que lo tenía que levantar”

“Eloy ha sido un fuera de serie. Si te gusta o no te gusta como torero, eso es otra cosa, pero Eloy ha sido un figurón mundial del toreo, que muy pocos toreros mexicanos lo han sido aquí”
Don Rafael Báez Patiño
Apoderado de toros en el retiro. Ha partido

Casi un millón de euros el canon de Las Ventas y obligación de dar 64 festejos

Los puntos centrales de la licitación de la llamada catedral del toreo, Las Ventas de Madrid, son :

1. Canon (15 puntos): para evitar que el concurso se convierta en una subasta, y dada la situación económica del sector, el canon nunca superará los 975.000 euros. El mínimo son 675.000.

2. Solvencia económica: un volumen de negocio anual igual o superior a cinco millones de euros en 2018, 21019 o 2020.

3. Solvencia técnica o profesional: servicios realizados en los últimos tres años en plazas europeas de primera o de primera y segunda categoría en las anualidades de 2018, 2019 y 2020.

4. Escuela taurina Yiyo (7 puntos) y otras escuelas de la región (3 puntos): canon mínimo de 150.000 euros en la Yiyo y mínimo de 75.000 en otras escuelas.

5. Abonados (10 puntos): se premiará la oferta que contenga mayor porcentajes de descuento en jubilados, personas con incapacidad laboral permanente (2.100 localidades reservadas para ambos casos) y abonados jóvenes (700 localidades).

6. Público general: el adjudicatario tendrá libertad absoluta sobre los precios para la venta de localidades al público en general para los festejos taurinos que se organicen a lo largo de la temporada.

7. Enfermería (5 puntos): el adjudicatario podrá ofertar una reducción del plazo de ejecución previsto (2 años) para el proyecto de adecuación y mejoras de la enfermería. La oferta que reduzca el plazo en 12 meses se puntuará con 5; entre 6 y 11 meses, con 3, y menos de 6 meses, 1 punto.

8. Publicidad, difusión y promoción (25 puntos): obtendrá la máxima puntuación quien ofrezca el mayor importe, partiendo de un mínimo de 600.000 euros.

9. Mundo rural y ganadería brava madrileña (10 puntos): proyecto que detalle pormenorizadamente la promoción de la tauromaquia que vertebre el mundo rural. Dossier de un máximo de 15 páginas.

10. Programación y distribución estratégica de cada temporada (25 puntos): máximo de 60 festejos taurinos, 2 concursos de recortes con sueltas y 2 espectáculos cómico-taurinos. La puntación se divide así: temporada ordinaria (7 puntos), San Isidro (8), festejos relevantes -Ramos, Resurrección, Virgen de la Paloma y la Hispanidad; dentro de San Isidro, el 15 de mayo- (3), feria de Otoño (5) y festejos populares (1). Dossier que no supere las 30 páginas. Se valorará la actuación frecuente de las principales figuras y la de los diestros que, sin serlo aún, resulten interesantes para la afición y vayan surgiendo en el transcurso de la temporada. Todos los fines de semana de la temporada taurina se celebrarán festejos. Habrá un mínimo de 14 novilladas picadas (incluyendo San Isidro) y un máximo de 2 corridas de rejones. Obligado celebrar una corrida concurso de ganaderías. Festejos a organizar por el adjudicatario a instancias del Centro taurino: goyesca del 2 de mayo, beneficencia y gran corrida extraordinaria in memoriam.

El plazo de ejecución: cuatro años, desde el 6 de junio de 2022 o desde el día siguiente a la formalización del contrato si esta fuera posterior. Prórroga de 2 años.

César Rincón : Amigos, recuerden el 5 de febrero , 3 de la tarde , nos vemos en Albán en el tentadero didáctico

Con vacas de Las Ventas este sábado el tentadero didáctico que dirigirá el maestro Rincón en Albán.

Hay un bono solidario de 10 mil pesos para obras sociales en el municipio que lidera la alcaldesa.

Acompañarán al maestro Leandro de Andalucía, Sebastián Cáqueza y Gitanillo, hijo.

Sin duda es una ocasión privilegiada para aprender, para conocer secretos de la lidia.

El niño-torero Marco Pérez que estremeció a Manizales debuta en España en Granada

Marco Pérez que es un torero ( niño, es verdad, si lo prefieren ) con todas las letras, debutó en Colombia en Manizales en el festival de la reciente temporada, nos estrujó el corazón, nos puso los vellos de punta, nos emocionó y el culmen fue ese instante en que salta desde el callejón como un resorte el maestro César Rincón se echa en hombros al salmantino y la da la vuelta al ruedo tras haber cortado las dos orejas. ( Roca Rey hubiera podido salir en hombros pero prefirió como caballero que es darle el protagonismo » al colega » mas pequeño ).

Va a debutar Marco en Granada que constituirá su debut público en tierras hispanas. Y lo hará en la modalidad de clase práctica que por cierto será un festejo gratuito en la plaza Salvador Frascuelo.

El 3 de abril para contribuir a la Asociación Síndrome de Down de Granada harán el paseíllo Morante de la Puebla, Julián López ‘El Juli’, David Fandila ‘El Fandi’, José María Manzanares y el novillero Joselete. Los utreros llevarán el hierro de Hermanos García Jiménez. 

Así que el chico está arropado por esas grandes figuras.

De mozo de espadas a apoderado

Estefania Zarallo siguió al hoy apoderado cuando ejercía de mozo de espadas de Miguel Ángel Perera que es una de las noticias de la temporada tras la decisión de Antonio Ferrera de escoger a una mujer, Cristina Sánchez para quele maneje sus asuntos ante los despachos. Justo le vimos en esa tesitura en la reciente feria e Cali.

ATENTO desde el callejón. Apoyado sobre las tablas sin perder detalle a los movimientos del maestro. Preparado para asistirle y con la mirada puesta en él. A veces un gesto es suficiente para saber lo que piensa. David Benegas es posiblemente la persona que mejor conoce al diestro Miguel Ángel Perera dentro del mundo taurino. Es su hombre de confianza, el que le acompaña en los buenos y malos momentos, quien conoce sus gustos y con el que se entiende a la perfección. David es el mozo de espadas de Perera y lo que es más importante: su amigo.

El buen entendimiento entre ambos se percibe dentro y fuera de la plaza. Llevan juntos desde 2004, tiempo suficiente para que David sepa lo que quiere o lo que le apetece hacer al torero, incluso en los momentos de ocio. Para comprobarlo, nada mejor que pasar un día con él.

La jornada del mozo de espadas la tarde de corrida comienza en torno a las once. La mañana es ajetreada y hay que ir hasta la plaza para hacer distintos trámites, como recoger pases de callejón, algunas entradas o presentar la documentación necesaria para la faena. Al contrario que otros mozos de espadas, David no asiste al sorteo de los astados. «A Miguel Ángel no le gusta que le diga cómo son los toros, no quiere saberlo», apunta David antes de salir de nuevo para el hotel. Es la hora de preparar la denominada ‘silla del torero’, compuesta por el traje de luces que vestirá el matador.

Esta foto es significativa : Perera y el apoderado que mas tiempo ha durado con el extremeño, Fernando Cepeda

«El traje depende del día, de la responsabilidad de la plaza y de la categoría. Generalmente sé el vestido que quiere lucir», comenta. Para la tarde de ayer debía ser un vestido especial y aunque en primer momento pensó en uno, finalmente se decantó por otro azul.

Con todo preparado y sin perder un minuto, la cuadrilla se dirige al comedor sobre la una y media del mediodía. Comen algo ligero y charlan antes de irse a descansar. David es el encargado de despertar a Miguel Ángel dos horas antes de la corrida.

Son momentos de seriedad y tensión que se sobrellevan charlando junto al apoderado del diestro, Fernando Cepeda. «No hablamos de la tarde, sino de otras faenas, o de temas intrascendentes», subraya David, quien reconoce que la responsabilidad de cada tarde se nota en los momentos previos. «Cuando se llega al nivel de Miguel Ángel hay mucha presión por seguir en el nivel que está marcando, no se puede bajar y es eso, esa responsabilidad por estar arriba, lo que diferencia a una máxima figura del toreo», destaca David.

Una hora antes de la corrida, es el mozo de espadas el que viste al torero. Es casi un ritual en el que tarda una media hora. Con la mente puesta en el triunfo, Miguel Ángel y su cuadrilla salen para la plaza de toros de San Juan a las siete de la tarde. Durante la lidia, David proporciona al diestro el capote de brega, el agua o el estoque. La tarde no fue del todo la esperada, pero no hay tiempo que perder. Salen de viaje para Alicante. Al día siguiente partirán hasta León.

David vive y siente en primera persona la vida de matador de toros. Apenas pasa tiempo en su Badajoz natal pero ha elegido la profesión que más le gusta y eso hace que todo sea más fácil y llevadero. No hay más que ver su cara de satisfacción cuando Miguel Ángel, su amigo, cosecha un nuevo triunfo.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad