Dos colombianos en Dax , Juan de Castilla y Diego Ramos nuestro genial artista autor del magnífico cartel
El colombiano Juan de Castilla sigue arropado por Francia.
Sábado 13 de septiembre (vespertina)en DaxToros de Robert Margé para Esaú Fernández, Juan de Castilla y Molina.
FERIA DE AGOSTO
- Miércoles 13 de agosto. Toros de Victoriano del Río para Sebastián Castella, Daniel Luque y Pablo Aguado.
- Jueves 14 (matinal). Erales de Gabriel Rojas.
- Jueves 14 (vespertina).Toros de Victorino Martín para Morenito de Aranda, Clemente y Tomás Rufo.
- Viernes 15 (matinal).Erales de Espartaco.
- Viernes 15 (vespertina).Toros de Juan Pedro Domecq para Juan Ortega, Roca Rey y Tristán Barroso.
- Sábado 16 (matinal): Novillos de Juan Manuel Criado.
- Sábado 16 (vespertina).Toros de El Freixo para Miguel Ángel Perera, Daniel Luque y Borja Jiménez.
- Domingo 17 (matinal). Toros de Murube para los rejoneadores Andy Cartagena, Lea Vicens y Duarte Fernandes.
- Domingo 17 (vespertina).Toros de Pedraza de Yeltes para Fortes, David Galván y El Rafi.
FERIA TOROS Y SALSA
- Sábado 13 de septiembre (matinal). Rejones a la portuguesa. Toros de Campos Peña para Luis Rouxinol padre e hijo. Forcados Amadores de Chamusca.
- Sábado 13 (vespertina).Toros de Robert Margé para Esaú Fernández, Juan de Castilla y Molina.
- Domingo 14.Mano a mano. Toros de Santiago Domecq para Daniel Luque y Clemente.
- DIEGO RAMOS , EL AUTORDEL CARTEL DE DAX entrevistado en DE TORO AL INFINITO

Gracias a Don Juan Lamarca hablamos con un gran talento de la pintura, Diego Ramos. El artista colombiano brilla por todo el mundo con sus obras. En una época en la que el arte parece dar la espalda a la tauromaquia el pintor brilla con sus obras taurinas.
Pese a su precocidad en la pintura, usted intentó ser torero.
Estuve en la Escuela Taurina de Cali intentándolo. Cuando terminé mis estudios de secundaria vine a la Escuela Taurina de Madrid pero vi que no tenía valor. Cuando vi el novillo cogí los pinceles.
La pintura nace con usted.
Con 13 años estudié Bellas Artes. Con eso se nace. Yo nací con una afición desmedida para dibujar, no soy yo el que debe decir si facilidad. Desde que tengo uso de razón estoy pintando. Es lo que hago casi a diario.
En los talleres de vacaciones al acabar el colegio me aconsejó un profesor teniendo yo trece años. A los meses ya me pasaron a un taller de adultos, de más nivel, yo lo veía como algo natural. Todo lo he ido dirigiendo como llegaba.
En mi trayectoria pocas veces estoy contento, no con todo lo que hago estoy a gusto. Es la receta para avanzar. La pintura es algo natural, como el toreo. Comparando con el toreo las cosas deben ser naturales para que fluyan. Hay días que no salen, años en los que te atascas. Eso hace tan difícil este arte. Me preocupo, intento que salga bien cuidando los patrones clásicos, académicos. Busco no hacer cuadros como fotocopias.
¿Por qué con ese don quiso ser torero?
Ambas aficiones van de la mano. Es como el que es músico y le gusta el deporte. Son artes, se parecen muchísimo, las dos son muy mentales. Son dos cosas que me apasionan. Tengo amigos toreros y banderilleros. La tauromaquia me encanta y con esa edad -13 o 14 años- debes probar, bendito sea. Eso me alimenta, ha recargado de sustancia la pintura. Decía Roberto Domingo que se pintaban mejor los toros cuando se sabía torear. Para pintar toros, si sabes torear, lo controlas más. Decía Belmonte “se torea como se es”, el que pinta bien toros es porque sabe coger los trastos, es verdad. Si miramos a los artistas especializados en pintura taurina muchos de ellos han querido ser toreros: García Campos, Goya, Parra…
Cita usted a Goya, ¿qué piensa de esa teoría antitaurina sobre el pintor?
Es una absurdez de los antis para minar nuestra cultura.La manera que pinta los toros en esa época trágica en la que morían los caballos, en la que no había enfermerías… No tiene fundamento esa teoría que parte de algún iluminado que se mete con el toreo. A mí me hizo sonreír. Una imagen vale más que mil palabras y su obra ahí queda.
Hablemos de la pintura taurina, ¿cómo ha sido su evolución?
Mala, se ha evolucionado muy lento. Desde los años 30-40, época de oro de la pintura taurina con Ruano Llopis y Roberto Domingo, se ha evolucionado muy poco. En esa época estaba un Picasso aficionado que era fuerte no solo en tema taurino. Roberto Domingo marca una escuela de cartelismo. Juan Reus, García Campos, Saavedra, Antonio Casero.. fueron buenos pero tuvieron siempre al maestro por delante. Ese estancamiento nos hizo daño y la pintura no ha evolucionado a la par de la fiesta. Seguimos siento antiguos. Las pocas aportaciones de pintura han venido fuera del toro. Botero, maestro, y Miquel Barceló. Desde el núcleo español y taurino se ha evolucionado poco.
¿Se ha estancado la cartelería taurina salvo excepeciones como usted, Loren y Miquel Barceló?
Muestra la lentitud de España en la cultura. Me siento refugiado cultural en Francia, aquí me siento libre, Alemania nos ha adelantado. Me siento con menos peso. En España avanzamos más lento. Me costó quitarme un peso de encima que ya digerí.
El taurino tradicional, el que iba a la plaza, me seguía pidiendo el monaguillo toreando como símbolo de esa España taurina y católica. Yo eso no lo he visto en la plaza. La gente pedía eso, quería consumir eso. Escacena diseña carteles buenísimos en los 80 con Cepeda y Ojeda. Necesitamos innovar, o nos renovamos o se nos acaba la fiesta.
Ganadería Robert Margé que lidia Juan de Castilla

Propietario: Robert Margé
Divisa: Burdeo y oro.
Señal: Media Luna, parte superior de la oreja derecha y la parte inferior de la oreja izquierda
Fincas: «Domaine des Monteilles» Fleury d’Aude (Francia)
Historia: Marcelino Miajas Calvo y José Chafik Hamdan compran en 1994 la ganadería del que fuera matador de toros Francisco Camino Sánchez, que estaba formada por reses del encaste Santa Coloma, en concreto de Joaquín Buendía y de Felipe Bartolomé; modificando el hierro y anunciándola a nombre de San Martín, al igual que una de las ganaderías que poseen en México. Al poco tiempo los ganaderos adquieren un lote de vacas y un semental de Sánchez Fabrés, así como un lote de vacas de Sánchez Arjona, ambas pertenecientes al encaste Santa Coloma, línea Coquilla. También adquieren reses del tambien exmatador Palomo Linares y de Herederos de Ignacio Pérez-Tabernero, del encaste Santa Coloma, línea Garciliano. Igualmente compran otro lote de vacas a Joaquín Buendía. De esta forma, Marcelino y José aúnan las tres líneas del encaste Santa Coloma: la de Buendía, la de Graciliano y la de Coquilla. Por otro lado, y de forma independiente, los ganaderos adquieren vacas y sementales de distintos encastes: a Moreno Silva y a Javier Moreno de la Cova, de Saltillo; a Barcial, de Vega-Villar; y a Daniel Ruiz, de Domecq-Jandilla.
En junio de 2005 la mitad de la ganadería perteneciente a Chafik es vendida a Ignacio Huelva, propietario del hierro Hernández Plá. La otra mitad sigue perteneciendo a Juan Carbonell, nieto de Miaja.