El Congreso aprueba la Eutanasia pero prohíbe las corridas
El Congreso aprueba la Eutanasia pero prohíbe las corridas. Nuestro Congreso es una fuente de sorpresas. Es la institución elegida por los colombianos para que sea contrafuerte, ese contra poder al Ejecutivo para prevenir los excesos, tras largas discusiones éticas, filosóficas, ideológicas como resultado de la dependencia de lo que hoy es Colombia de la monarquía española (tiempos de Napoleón, de Fernando VII , de Bolívar, de Santander pero es otro asunto).
LAS CONTRADICCIONES
Me recuerda el colega Juan Guillermo Palacio ,colaborador de este portal taurino que el nefando momento de virtualidad en que la comisión primera de la Cámara votaba a favor de prohibir las corridas, esa corporación aprueba la Eutanasia.
O sea, la muerte benigna (sic) de un ser humano pero el rechazo a la muerte del toro en el ruedo (y no hablemos de ella en los mataderos para el consumo humano… Pero eso no se toca, de eso no se habla, cuidado. Claro).
El «liberal» (vergüenza me produce que ese señor ponente del prohibicionismo que no nombraré para no darle importancia sea correligionario de Alfonso López Pumarejo, de Gaitán, de Gabriel Turbay, de Luis Carlos Galán).
El partido liberal que ha jugado un papel trascendental en los derechos de las minorías…
LA EUTANASIA
Su significado en griego quiere decir «buena muerte», sin embargo, durante décadas numerosas países alrededor del mundo han vivido un debate encendido sobre las bondades o perjuicios de la eutanasia.
Cuestiones religiosas, éticas, científicas y legales se entremezclan en esta polémica que parece desafiar los consensos sociales.
No en vano, luego de numerosos debates, la eutanasia, esta opción de tener «una muerte digna» solamente es legal en un puñado de países: Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y Colombia.
EL TORO BRAVO
Se conoce la muerte del toro bravo en el ruedo pero pocos conocen su vida. En el documental “En la piel del Toro” se presenta la vida del toro desde su nacimiento, y también su hábitat, dice el portal Soy rural.es.
El documental descubre cómo se forja su carácter y la misteriosa relación del hombre y del toro desde la prehistoria, desde el uro, siglo tras siglo… añejas tradiciones de las que el toro ha sido y sigue siendo protagonista.
También se da a conocer a la vaca, a la brava, sus retos, su carácter, su selección.
El documental viaja a España, Portugal, Méjico, Francia para entender al toro y lo que el significa, no en la plaza sino en el campo… Y se conocerá el por qué de su muerte, sin juicios de valores, sin salir del campo.
Sinópsis
La narración comienza con el parto del pequeño becerro. En la dehesa, su incomparable medio natural, viene al mundo el toro bravo. Un animal totémico que ha sido divinizado en infinidad de culturas.
Viajaremos al pasado para conocer cómo el hombre consideró al toro y sus antecesores, como símbolo de la fuerza y el poder de los dioses. Pero el toro no solo fue considerado en la antigüedad, escritores, pintores, escultores y cineastas han enaltecido su figura y siguen haciéndolo en la actualidad.
El toro bravo es distinto a cualquier otro animal criado por el hombre, porque precisamente fue el hombre quien contribuyó a su existencia, es por esta razón que al toro no se le cría, se le ayuda a crecer y a reproducirse, y para ello están el ganadero y el mayoral.
Durante todo el programa bregaremos junto a ellos, en su trato diario con las reses, nos contarán sus aventuras y desventuras, nos transmitirán sus conocimientos y sobre todo sus emociones.
Conoceremos con ellos como están distribuidos los integrantes de la ganadería. Sementales, vacas bravas y toros en sus distintas edades, configuran el singular elenco de nuestro relato.
Pero este animal que vemos no ha sido así siempre, proviene de ancestros que se pierden en la noche de los tiempos.
A través de fósiles y pinturas rupestres, viajaremos al pasado para averiguar quienes fueron sus antepasados y como evolucionaron.
El toro en España vivió en estado semisalvaje hasta el siglo XVII.
El toro bravo actual, es el resultado de innumerables labores de selección y mejora genética, efectuada desde principios del siglo XVIII por los ganaderos, encaminadas a lograr las condiciones precisas, que permitieran su lidia. Porque, es precisamente en esa época, cuando se consolidan los festejos taurinos y se empiezan a levantar las primeras plazas.
La fiesta demandaba la cría de toros y el toro bravo empieza a campar por las dehesas españolas. Una vez conocidos sus orígenes nos centramos en conocer al toro bravo que vive en nuestros campos.
Asistiremos por tanto a las diversas y trascendentales fases de su existencia, su larga lactancia, los primeros pastos… Nos estremeceremos en la amarga noche del desahíjo, al separarse de su madre, mas adelante advertiremos su indomable carácter al pasar por el herradero y despedirse definitivamente de su madre.
A partir de aquí empezará su vida “social” junto a sus compañeros de la misma edad. Nos introduciremos entre las manadas para conocer en profundidad como evoluciona su carácter, anatomía y sexualidad, sus primeros juegos y peleas y la forma en que desarrolla el sentimiento de jerarquía y territorialidad.