La hora de la cosecha…Juan de Castilla recoge el trofeo «Torero revelaciòn» de la temporada 2024
Juan de Castilla, camino a la feria de Manizales donde està acartelado dos tardes, recoge en España los frutos de la corta pero brillante campaña europea incluidos los golpes de atenciòn en Las Ventas.
Es asì como ha recibido en la tercera ediciòn de los galardones tierra del Quijote el trofeo como torero revelaciòn, una preciosa escultura del caballero andante.


Por cierto en su Obra » El Quijote» se refiere en varias ocasiones a los toros :
- En la obra, Don Quijote es atacado por varios toros, entre ellos el toro del Norte, que estuvo a punto de matarlo. Don Quijote, sin embargo, sabe torear y cambia de terreno para evitar ser herido.
- En El Quijote también se menciona el encierro, un festejo que se lleva a cabo en Castilla antes de la corrida.
- El autor de El Quijote destaca la narración colectiva de las corridas de toros, la construcción de relatos en torno a ellas y a las vidas y leyendas de los toreros.
- «El Quijote» y los toros – — … toro boyante constituye uno de los momentos por los que el hombre bien le vale haber nacido. El episodio que, a con…
- Quijote» en las representaciones árabes contemporáneasque tiene un capote taurino, es decir, rojo por fuera y fucsia por den- tro). El autor destaca así no la importancia de las corrid…Centro Virtual Cervantes.
- la tauromaquia. texto de la conferencia pronunciada, por el …A Don Quijote lo cogieron algunos toros y entre ellos hubo uno que estuvo a punto de matar- lo: el terrible toro del Norte.

En el discurso de Cervantes está presente el toro, y lo está desde la perspectiva arqueológica, festiva y etnológica. Es curioso, pero en más de una situación el escritor recurre a esas enormes y misteriosas esculturas de origen celta llamadas Toros de Guisando, situadas en el término de El Tiemblo (Ávila), erigidas quizá en el siglo II a. de C. como soportes de poderes protectores de los ganados.
Cervantes, tiene además una mirada que lejos de ser homogeneizadora de la muchedumbre de los toros, puede distinguir unos de otros, y valora los oriundos de la cuenca del Jarama como los más bravos de todos. Es decir, valora a nuestros bóvidos por el nivel de su coraje y no por el peso del alimento que suponen. Está atento a su significación festiva, porque da cuenta de los dos tipos principales de celebración que, en España, el toro da lugar. me refiero a las funciones reales, de una parte, y a las fiestas populares, de otra.
Y es, con motivo de unas funciones reales, que Cervantes expresa su juicio más fundado sobre la relaciones del toro y los hombres y considera que un caballero, en el centro de la plaza, después de haber dado una lanzada de éxito a un toro boyante constituye uno de los momentos por los que el hombre bien le vale haber nacido. El episodio que, a continuación, voy a rescatar del texto de «El Quijote» hace referencia al otro tipo de festejo que se da en torno al toro en Castilla, es decir, a los «encierros» que preceden a la corrida, y que eran en la época, por toda España, motivo de diversión y tumulto.