Montar una corrida hoy en Colombia, empresa quijotesca. Tutela permitirà dar el festejo en Puente Piedra el 15 de marzo tras diligenciar 600 pàginas de 45 documentos exigidos

Montar una corrida hoy en Colombia, empresa quijotesca. Tutela permitirà dar el festejo en Puente Piedra el 15 de marzo tras diligenciar 600 pàginas de 45 documentos exigidos

El 15 de marzo en la plaza Marruecos `en Puente Piedra , a 30 minutos al nor occidente de Bogotà, a las 3 y 30 de la tarde haràn el paseillo Antonio Ferrera, Juan de Castilla y el novillero Felipe Miguel Negret con toros de Mondoñedo.

Para cristalizar este empeño el proceso fue tortuoso, dispendioso y costoso. El alcalde en principio negò el permiso alegando que las corridas estaban prohibidas, lo que no es verdad. Se recurriò a la tutela. Esta vìa jurìdica la ganò el empresario Camilo Medina y comenzaron las delirantes exigencias. Pedìan una cosa, se atendìa y al dìa siguiente la misma en otro formato

Camilo Medina,cabeza visible de la empresa que organiza la corrida contò los detalles al colega David Jaramillo : » «Más de 600 páginas de documentación, organizadas en aproximadamente 40 o 45 documentos distintos», detalla. «Nos exigen trámites claramente normales para estos eventos, como pólizas de responsabilidad civil, seguridad social para todos los involucrados, permisos de bomberos, defensa civil, policía, pago de derechos de autor por la música en vivo y un protocolo de emergencias y evacuación, a veces también intentan colar algún trámite que no corresponde”. Además, las alcaldías ponen trabas constantemente. 

«Enviamos la documentación requerida y, días después, nos piden lo mismo otra vez, retrasando todo el proceso. Es un desgaste innecesario». A esto se suma la complejidad de garantizar que cada detalle se ajuste a la normativa. «Incluso los vendedores de comida deben tener un carnet de manipulación de alimentos, y si se vende licor, debe haber un respaldo que garantice que no está adulterado. Son cosas que en otro tipo de eventos, similares a este, o digamos ‘mejor vistos’, no están obligados a presentar».

Las alcaldías, además, no facilitan el proceso. En muchos casos, simplemente se niegan a tramitar los permisos, obligando a los empresarios taurinos a recurrir a la vía judicial. «En Madrid (Cundinamarca), que es donde debemos tramitar los permisos de Puentepiedra, la alcaldía nos respondió con una carta negándonos la corrida basándose en la nueva Ley que prohíbe los toros a partir de 2027», relata Medina. «Como esa Ley no aplica todavía, presentamos una acción de tutela y una denuncia ante la Procuraduría. Un juez falló a nuestro favor, obligando a la alcaldía a reconocer que la Ley 916 sigue vigente y que, mientras cumplamos con los requisitos, podemos dar el espectáculo, so pena de desacato».

La carga impositiva tampoco ayuda. «Es otra de las formas que encuentran para tratar de hacer una ‘prohibición’ velada. Nos estrangulan económicamente a base de impuestos. Hay plazas en Colombia en las que más del 50% de los ingresos de taquilla van directamente a las arcas estatales, departamentales y municipales, porque aquí cobran todos. Es un peso enorme para un empresario, que lamentablemente se traslada también al aficionado y que hace cada vez más costoso ir a los toros. Más todavía cuando hay una inflación que cada año hace que los precios tengan que subir y que los toreros extranjeros cobran en dólares, un cambio que también es más alto año tras año».

Deja un comentario


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad