Adame indulta y sale en hombros con el mèdico Antonio Suàrez y el ganadero. Se cortan 7 orejas a disparejo encierro de los Aranguez en la primera de San Cristòbal
( LAS FOTOS SON CORTESIA DEL COLEGA DIEGO ALAIS PARA TENDIDO7.MIL GRACIAS)
ELPASEILLO….Poca gente, es verdad..

Joselito Adame al son de «Silverio» el emblemàtico tema del maestro Lara indultò un buen toro de los Aranguez, repetidor, noble en una larga faena que se prolongò màs allà del primer aviso pues el palco se rehusaba a concederla gracia en medio del ensordecedor vocerio que le reclamaba sacar el pañuelo amarillo.
Por cierto, esta ganaderìa que pasta en el Estado Lara tiene sus raìces en sementales de don Ernesto Gonzalez Piedrahita y esos santacolomas tenìan ese sello esta tarde.
Entrada muy floja.
Adame se empeñò en torear a placer. Toreò primorosamente con el capote por tapatias y dejò un lance soltando el capote a una mano. Y en otro momento esta chicuelina. Lo bordò

LA FELICIDAD DELTORERO HIDROCALIDO

Se despachò con tandas por ambos pitones, bajando la mano , alargando el brazo ,con bellos remates a la hombrera contraria. Toro obediente no se cansò de embestir y Joselito ,embriagado de la mano del placer de lo bien hecho, dio muletazos rodilla en tierra.
Empiezo por ese cuarto , «Amañado».
Con su primero, tumbo incluido al picador, Joselito estuvo correcto. Se fue a los medios en tandas en que el toro al final echaba la cara arriba y terminò en tablas. Suerte suprema, y oreja.
Joaquìn Galdòs en su primero se destacan tres luminosas verònicas, lentas y una media de esas que decimos de cartel.

Otro momento de Galdòs con la muleta…Este precioso natural

Y con la mano derecha

Puyacito.
El toro se va quedando corto pero hay gusto, cadencia y ritmo en lo que ejecuta el peruano. Y cerrò con un molinete de rodillas, nada vulgar.
Oreja.
Su segundo, a menos el toro y la faena decae porque no hay materia para brillar. Poco para destacar.
Antonio Suàrez es doctor en tauromaquia y en medicina. Este venezolano saliò con la ilusiòn del triunfo y lo consiguiò con ese buen nùmero 77. Desempolvò su tauromaquia sin arrogancia pero solvente , toreò magìificamente por ambos pitones.
Comenzò con torerisimos doblones y la faena tomò vuelo, se percibìa en el ambiente algo grande y no solo por el afecto de la plaza al paisano sino porque estaba toreando como los àngeles. Le importò poco que las tandas las terminara con la cara alta. El, a torear.

Y este remate….

Cerrò con ajustadas manoletinas, se fue derecho y en corto, la espada entrò hasta los gavilanes y el rugido de la concurrencia hizo que el presidente no dudara un segundo en color en el antepecho de su palco los dos pañuelos. Nada que discutir.
Cerrò con el nùmero 85. Ya edra muy tarde y la faena careciò de ese misterio que hace que el espectador cruja en su asiento.
Suerte suprema y oreja.
UN POCO DE HISTORIA DE UNA FERIA AMERICANA

El Circo de Toros de la capital tachirense cumple 60 años de hacer sido construido e inaugurado. Efectivamente, fue el miércoles 18 de enero de 1967, a las cuatro de la tarde, cuando el Presidente de la República, Dr. Raúl Leoni cortó la cinta simbólica de inauguración.

En este acto le acompañaron el señor Carlos Andrés Pérez, el Gobernador del Estado Táchira, Dr. Juan Antonio Galeazzi Contreras y los Miembros del Directorio de la Feria. Lic. Hugo Domingo Molina y el Coronel José Teófilo Velasco. La familia presidencial había arribado a San Cristóbal en medio de gran entusiasmo y expectación, por lo que la capital contaba con la presencia del Dr. Raúl Leoni, doña Menca, Carmen Sofía, Lorena, Raúl y Álvaro. La Plaza de Toros era un orgullo de Venezuela. Su arquitecto fue el Dr. Eduardo Santos Castillo, su constructor el Dr. Miguel A. Gallanti quien utilizó los recursos de la Constructora los Andes; el Inspector fue el Dr. Lucio Sarmiento; el área de la Plaza era de 5.500 metros cuadrados; su capacidad máxima era para 25.000 personas; el acero empleado gastó 200 toneladas; los obreros empleados sumaron el numero de 200 en un solo turno; el vaciado de concreto se hizo en Abril de 1965, el parqueadero para automóviles daba capacidad para 4.000 vehículos y la zona rentable tenía 1.300 metros cuadrados para locales rentables. En esa forma la Plaza era la primera de Suramérica, la segunda del continente después de la Plaza de Toros de México y la quinta del mundo, contando entre sus antecesoras la Plaza Monumental de Madrid. La bendición la efectuó el Excelentísimo Señor Monseñor Doctor Alejandro Fernández Feo, el Obispo más notable y más inteligente con que ha contado la Diócesis de San Cristóbal. Los Carteles de Toreros para esta temporada 1967 eran llamados los Carteles del Siglo. Estaban conformados por los matadores Palomo Linares, Paco Camino, Curro Girón, Antoñete, Antonio Ordoñez, Diego Puerta, Efraín Girón y Tintín.

Los matadores que inauguraron esa tarde histórica la Plaza Fueron: el primero de todos Antoñete; vestido de Prusia y oro que suscitó pitos y bronca; el segundo Curro Girón, vestido de rosa y oro y el tercero Paco Camino ataviado de rosa y oro, que cortó una oreja y dio una vuelta al ruedo. La Feria se había prendido en todo su esplendor. El día martes 17 de Enero había sido elegida la Reina, señorita Marisol Carrero Nécker, bellísima muchacha que sólo contaba con 15 años, pues había nacido en San Cristóbal el 15 de Mayo de 1951, siendo hija del apreciado caballero Caracciolo Carrero Prato y doña Nelly Nécker de Carrero. Pocas veces han intervenido tan bellas y distinguidas muchachas para el Reinado de la Feria como en este 1967. Las candidatas fueron: 1) Fidelina Ramírez Chacón, por Aetula. 2) Mariana Marciales González, por el Club Rotario; 3) Marisol Carrero Nécker, por el Club Táchira; 3) Nelly Contreras, por la Lotería del Táchira y el Directorio de la Feria; 4) María Celina Pérez Ramírez, por el San Cristóbal Tennis Club; 5) María Elena Chuecos Sánchez, por el Demócrata Sport Club; 6) Ana de Clemente, por la Colonia Italiana y 7) Sonia Rosales Acero, por la Universidad Católica Andres Bello (Extensión Táchira).
Como se ve, salió triunfadora la representante del Club Táchira, el centro social más antiguo de la ciudad, pues fue fundado el 23 de Mayo de 1905, cuyo Presidente para las Bodas de Oro del Club, es decir, cincuenta años más, en 1955, había sido el señor Caracciolo Carrero, el padre de la Reina de la Feria 1967. Hay que hacer notar que en la inauguración y arreglo de la Plaza de Toros tuvo papel muy preponderante el entonces Presidente del muy Ilustre Concejo Municipal de San Cristóbal, el Dr. y compadre mío, Dr. Idelfonso Moreno Mayo, quien dispuso dotar el circo y sus alrededores de todas las comodidades posibles para el feliz desarrollo del suceso ferial.
El mismo día de la inauguración de la Plaza Monumental fue inaugurada la Avenida España que conducía desde el Hotel El Tamá hasta el Circo de Toros. El señor que propuso el nombre de Avenida España para esta arteria vial fue el notable médico tachirense Dr. Ernesto Santander, quien añadió las razones por las cuales hacía esta proposición. El Concejo Municipal me envío a mí, como Cronista de la Ciudad, un memorándum hasta la ciudad de Londres, lugar donde yo entonces me encontraba haciendo un curso de Post Grado en su Universidad, para poner a consideración la proposición del Dr. Ernesto Santander. Yo respondí, por supuesto, que me parecía que el nombre de España era el más acertado para esta vía, llamada a conducir una de nuestras más grandes tradiciones ibéricas.

La Plaza Monumental de Toros de San Cristóbal tiene una gran importancia en la vida histórica de la ciudad. El desarrollo del moderno urbanismo de nuestra capital está íntimamente ligado a este circo. Las Corridas de Toros antes de la Plaza Monumental se habían efectuado, los años 1965 y 1966 en la Plaza Venezuela. En tiempos muy de antaño había sido sede del circo de toros, la Plaza Bolívar, hoy Plaza Juan Maldonado, el Parque Sucre, la Plaza Páez, hoy Centro Cívico y Plaza Bolívar y la Plaza 19 de Diciembre, hoy Plaza Urdaneta, que fue construida el año 1916 para tal efecto por el general Eustoquio Gómez, y la Plaza Miranda de la Concordia. La Plaza de San Juan Bautista también había presenciado importantes corridas, pero organizadas por la barriada de La Ermita, como acontecimientos peculiares de esa localidad tan sancristobalense. Ahora, en 1967, San Cristóbal contaba con una de las mejores Plazas de Toros del Mundo. Como la Plaza apareció antes que las avenidas que le daban acceso, podemos decir que el Circo de Toros cumplió una gran obra de urbanismo.
Exigió la construcción simultánea de la Avenida España, la construcción inmediata de la Avenida José Rafael Ferrero Tamayo, la construcción de la Zona Poli Deportiva, y más tarde la urbanización de sus alrededores donde están situadas la Unet, el Museo del Táchira, el Palacio de Cultura, la Universidad de Los Andes y la sede de la Corporación del Suroeste. La Plaza Monumental de Pueblo Nuevo ha sido, por tanto, un magnífico polo de desarrollo de la ciudad. (PUBLICADO EN EL DIARIO LA NACION )