«TOROS POR BOGOTÀ HOY Y SIEMPRE «. El 15 de marzo en «Marruecos» , en Puente Piedra, toros de Mondoñedo. Mano a mano Ferrera- Juan de CASTILLA y un novillo para Felipe Miguel Negret

«TOROS POR BOGOTÀ HOY Y SIEMPRE «. El 15 de marzo en «Marruecos» , en Puente Piedra, toros de Mondoñedo. Mano a mano Ferrera- Juan de CASTILLA y un novillo para Felipe Miguel Negret

fotografías por Farley Betancourt

TOROS POR BOGOTÁ HOY Y SIEMPRE.

PLAZA DE TOROS DE PUENTE PIEDRA. (Centro de eventos Marruecos)

7 poderosos toros de la ganadería de Mondoñedo.
Antonio Ferrera
Mano a mano con
Juan de Castilla.

Un séptimo para el debutante ante la afición Bogotana, Felipe Miguel Negret.

PROMOCIÒN IMPERDIBLE

Boletería por medio de Tuboleta.com
Con un descuento del 10% en barreras y contra barreras hasta el día 28 de febrero.
Habilitación desde este domingo 16 de febrero del 2025 a las

ANTONIO FERRERA


Lugar de nacimiento

Bunyola (Baleares)

Fecha de nacimiento

19/02/78

Lugar de debut con picadores

Zaragoza

Fecha de debut con picadores

06/02/95

Lugar de alternativa

Olivenza (Badajoz)

Fecha de alternativa

03/03/97

Lugar de confirmación

Madrid

Fecha de confirmación

29/03/99

JUAN DE CASTILLA

JUAN DE CASTILLA


Lugar de nacimiento

Medellín (Colombia)

Fecha de nacimiento

07/09/94

Lugar de debut con picadores

Sacedón (Guadalajara)

Fecha de debut con picadores

31/08/14

Lugar de alternativa

Medellín (Colombia)

Fecha de alternativa

28/01/17

Lugar de confirmación

Madrid

Fecha de confirmación

17/09/23

MONDOÑEDO

Su historia se remonta a Ignacio Sanz de Santamaría, un hacendado sabanero y empresario de la Plaza de Toros de la capital, el Circo de San Diego. Corrían las primeras décadas del siglo pasado y traía toros de lidia para ser jugados en dicha plaza, pero, en 1923, decidió importar sementales españoles para fundar la primera ganadería brava de Colombia.

Gonzalo Santamaría
Alejandro Lugo/LR

Igualmente, en Mondoñedo, se fundó en 1918 la primera plaza de tientas que hubo en el país. Este es el laboratorio de las ganaderías, en donde los ganaderos miran el comportamiento de sus productos, sobre todo el de las futuras madres que son la clave para preservar la casta y genética de las ganaderías.

Su legado no termina ahí, pues Sanz de Santamaría fue quien inició el proyecto de construcción de la Plaza de Toros de Santamaría entre 1928 y 1931, con una importante inversión para la época.

Plaza de toros
Alejandro Lugo/LR

Fue hasta 1927 cuando se lidiaron los primeros mondoñedos, y el primero por un famoso torero español de la época: el Alcalareño. “Eso fue la plaza del antiguo circo de San Diego, que era muy linda, pero toda en madera, parecía lo que fue la Serrezuela en Cartagena”, explicó Gonzalo Santamaría, bisnieto del fundador y el ganadero actual de Mondoñedo.

Hoy en día, tras una evolución de 100 años, el encaste que maneja Mondoñedo es el Contreras, una raza de toros muy agresiva. “Es por la línea que hemos continuado desde 1979. Hoy en día, es un una raza muy especial, diferente a todo lo que hay en el país y en el mundo. Prácticamente, somos los únicos que continuamos con este encaste. En España, se perdió esta raza porque es un toro muy bravo y agresivo, pero a la vez es pequeño y allá estaban demandando un toro muy grande con mucho peso y volumen y este toro no daba el fenotipo para poderse lidiar allá”, dijo Santamaría.

LOS CONTRASTES

  • Cayetano RomeroMayoral de Mondoñedo y picador prof.“Con los toros tenemos que tener mucho cuidado para que no se hieran entre sí ni a los vaqueros. Es un trabajo duro para criarlos y vayan a lidiarse”.

Y agregó: “Por eso, a la ganadería nuestra la tildan de torista, porque solamente los toreros con hambre de éxito y buscando reconocimiento, torean este tipo de encastes”.

En España, aunque había más ganaderías fundacionales, actualmente las primordiales son tres ramas: las razas cabrera, veragüeña y vistahermosa. “Hoy en día, 99% de las ganaderías proviene de este último origen”, explicó Santamaría.ARTÍCULO RELACIONADO

El doble estándar frente a la tauromaquia

Una de las cabezas que tienen conservadas en la casa quinta de Mondoñedo es de la raza Miura, del encaste cabrera. “Todavía existe esa raza, es una de las ganaderías más antiguas y más famosas, principalmente por su historia trágica, porque mató a muchos toreros, incluyendo a Manolete. Tienen 180 años de antigüedad o más, pero esos son terribles. Es un toro que no es comercial, pero por su historia y por su fama se sigue lidiando en muchas plazas importantes de España. No sé exactamente cuántos toreros cayeron muertos por los Miuras, pero el número puede ser de más de 20 toreros”.

Ganadería brava
Alejandro Lugo/LR

Sin embargo, añadió, “el toro de Mondoñedo es un animal que ha servido de trampolín para muchos toreros que llegan a ser figuras mundiales, comenzando por Roca Rey o Sebastián Castela, figuras de la tauromaquia”.

El proceso de Lidia

Para tener listo un toro que va al ruedo, por reglamento, debe lidiarse con más de cuatro años. Sin embargo, muchos salen con 16 años “porque es un toro que le cuesta trabajo ganar peso, debido a que es un animal muy nervioso, por lo que se pelean entre ellos y se pueden herir, y hasta se matan con alguna frecuencia”, dijo.

Santamaría explicó que, cuando son terneros, aún pueden estar en lotes grandes de hasta 20 o 30 animales, “pero a medida que van creciendo y se empiezan a pelear, uno los separa en lotes más pequeños y, cuando ya salen para la corrida, son máximo dos ejemplares por lote”.

También aseguró que en el negocio disminuyó el número de cabezas, vacas y vientres. “Si antiguamente teníamos 200 vientres por ganadería, hoy estaremos en 80 o 100 como gran cosa. “Si antes lidiábamos 50 ejemplares al año, en la actualidad son 20 o 30. Cada vez es más difícil y más costoso porque usted tiene una infraestructura y paga impuestos por una hacienda grande especializada para esto y nos ha tocado entrar a buscar otras formas de vida con otro tipo de ganado”.

Actualmente, según Santamaría, ganaderías importantes de primera línea quedan en promedio 10, pero hay otras que abastecen a los pueblos. Notas de la ganaderìa de Juan Diego Murcia

Deja un comentario


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad