Un grande de la música colombiana, el maestro León Cardona ,falleció en Medellín . Deja inmenso legado

Un grande de la música colombiana, el maestro León Cardona ,falleció en Medellín . Deja inmenso legado

Nos acaba de dejar un grande de Colombia, un formidable señor, un caballero a carta cabal y un extraordinario compositor, el maestro León CARDONA. Quiero expresarle a su hija, Gloria Beatriz mi solidaridad y profundo pesar. Comprendo la pena por la que atraviesa. Ella sabe que compartí en el Mono Nuñez muchas horas, escuchándolo, abrevando en su sabiduría y humildad. Me hizo el honor de su amistad y guardo los mas gratos momentos con este maestro de vida. Su muerte me ha conmovido aunque sabía por su hija de sus quebrantos de salud.

María Isabel Saavedra los recuerda así

Era un tipo tan absolutamente genial, gracioso, inquieto y pertinaz, que revolucionó en su época, el ambiente musical andino colombiano, con sus propuestas arriesgadas, sus armonías elaboradas y su visión particular sobre nuestro folclor.

Tuve la suerte y bendición de conocerlo desde niña, en mi pueblo de Ginebra, durante muchos festivales del Mono Núñez, donde yo aún correteaba por los pasillos del coliseo y él, algunas veces de jurado, otras tantas como miembro del Comité Técnico, siempre tenía una palabra amorosa, graciosa o pedagógica.

Con su inconfundible acento paisa hasta el tuétano, su genial encanto y su maestría, Colombia pierde a uno de sus tesoros más grandes. Descansa en paz mi amado maestro León Cardona. Desde acá seguiremos entonando tus melodías, que tanto influyeron la vida de nuestras generaciones.

 RESEÑA DE LEÓN CARDONA GARCÍA

1.5 LEÓN CARDONA, COMPOSITOR

Su labor en este ámbito inició tras una larga experiencia como intérprete de la guitarra eléctrica y arreglista de múltiples grupos que interpretaban músicas populares, de las cuales captó sus lógicas; Cardona quiso llevar el lenguaje armónico novedoso que las caracteriza a la MAC, sin alterar la estructura básica de los géneros tradicionales. En entrevista con Diego Tabares, publicada en su canal de youtube en 2015, Cardona afirma:

Después de trajinar mucho la música moderna de la época empezando con el jazz, lo de Brasil, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, me enamoré de la manera como manejaban la armonía esas músicas y se me ocurrió la idea de escribir algo en nuestros ritmos andinos

colombianos como el pasillo, el bambuco, la danza, etc….enriqueciendo su armonía que era

muy elemental, muy pobre… así fue como empecé a escribir música propia, a ser compositor, a ejercer la composición.

Y agrega:

La juventud de la época no quería saber nada de la música andina colombiana ni de sus

instrumentos típicos como el tiple y la bandola […] cuando yo hice las primeras composiciones mías que circularon de mano en mano porque no había fotocopias […] la

juventud empezó a interesarse por eso y a hacer trabajos con esa idea […] trabajos de

composición, trabajos de arreglo, trabajos de interpretación y eso se fue multiplicando en sesenta años que han pasado. Hoy en día hay centenares de jóvenes haciendo música colombiana haciendo trabajos magníficos (Cardona, en Ramírez, Poveda & Tabares, 2015).

La manera como León Cardona entiende el ejercicio de la composición es explicada por José Revelo, discípulo suyo, quien afirma que para éste «no existe la inspiración; la creación musical es el resultado de una gran preparación en armonía, contrapunto, estudio de formas musicales, de disciplina constante en la práctica y conocimiento instrumental; sólo así es posible lograr la excelencia musical» (Revelo, 2012, p. 12) Contrario a la idea que afirma que la composición parte de una inspiración o de una musa, León Cardona expresó:

Yo creo que soy como muy frío para este trabajo; cuando estoy tranquilo, que no tengo mucho atafago de trabajos de compromisos, entonces en ese momento pienso: me voy a sentar a escribir, pero no es que como dicen algunos […] muchas veces se me viene la idea es de, hombre me voy a hacer una cosa triste y que se llame Melodía triste, y me siento a escribir y te cuento que tengo éxito; muchas veces entonces me siento a escribir sobre esa base. (Millán, 2002, anexo 2, p.16)

José Revelo cita el artículo de Jorge Hernán Arango Un músico para siempre admirar publicado el 24 de septiembre de 2011 en el periódico El Mundo, en el cual se afirma que “para el maestro Cardona existe sólo un principio que hace que la música sea perdurable en el tiempo: la música tiene que ser perfecta y equilibrada” (Revelo, 2012, p.12). También sugiere que:

El análisis detallado del trabajo del maestro Cardona nos puede reservar un universo sonoro de propuestas creativas y de innovación musical, al punto que hacer alguna selección sobre su vasta obra siempre será una escogencia con limitaciones, pero nunca reduccionista (Revelo, 2012, p. 13)

Revelo señala cómo en sus obras:

Hay siempre aportes notables a la música nacional. No cabe duda que tienen un sello de calidad con relación a la ejecución – interpretación, a los colores tímbricos, al manejo de enlaces armónicos, de texturas, a la fluidez melódica y a un tratamiento rítmico acorde con los géneros de la región andina colombiana. Su aporte e influencia en las nuevas generaciones ha sido muy determinante, al punto que podemos afirmar sin temor a equívoco alguno que no existe festival de música andina colombiana donde no se interprete alguna de sus obras. (Revelo, 2012, p. 13)

Quienes hemos tenido la experiencia de interpretar sus obras, cada vez que tenemos la oportunidad de conocer una nueva, experimentamos una gran admiración y asombro por sus cualidades compositivas y por la diversidad de su propuesta creativa. No está de más preguntarse cuántas de sus obras todavía siguen sin conocerse e interpretarse. Buena parte del propósito de este trabajo es dar a conocer algunas de ellas.

Francamente yo siempre cuando escribo algo lo escribo para mí, queriendo hacer lo mejor que he hecho en la vida en cada uno de los temas. Entonces nunca pienso en popularidad ni en que se lo grabe fulano, zutano. Yo escribo y meto ahí en un cajón. Hay muchas obras, muchas sobre todo de las últimas que las he hecho por encargo que eso no se pueden manosear porque son de fulano. Las otras pues […] en la cabeza […] yo no le podría también concretar […] mirar papeles, manosear papeles y recordar esto y aquello, así en la cabeza […] la cantidad de obras son muchas (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2 p.9).

En la producción compositiva de Cardona, la música instrumental tiene predominio sobre la música vocal instrumental. De acuerdo con la cronología de sus obras, encontramos cinco piezas juveniles, cuatro de las cuales son contemporáneas con el pasillo Media sangre, composición en

la cual inicia su experimentación con los lenguajes que quiso incorporar a la música andina colombiana:

Lo primero que escribí fue un pasillo que se llama Media sangre, lo puse así porque mi idea era hacer una cosa muy fina, muy salida de lo criollo y terminando vi, pues que no era ni criollo ni del otro lado y pensando cómo les dicen a los caballos que no son pura sangre sino media sangre, entonces ese es el motivo. Después escribí Sincopando y Gloria Beatriz

Respecto a la experiencia que representó la composición de Media sangre el maestro afirmó el pasado mes de noviembre: » no era lo que yo quería hacer […] sí, tiene su gracia pero […] quería algo más (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2, p. 8-9).

A partir de Media sangre se puede observar una incesante producción musical; pese a que el catálogo, por ser incompleto, posee períodos sobre los cuales no tenemos información, podemos afirmar que la actividad de Cardona como compositor ha sido copiosa y permanente. A pesar que algunas de sus obras no poseen grabaciones o interpretaciones conocidas, aportamos información relacionada a este campo para muchas de ellas.

Deja un comentario


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad