Día: 26 de agosto de 2020

El IDRD dice a Casa Toreros NO a los dos festejos en La Santamaría

El IDRD dice a Casa Toreros NO a los dos festejos en La Santamaría. Como era de esperar, el IDRD negó la posibilidad de realizar los dos festejos en lo que antes se llamó «Festival de Verano» en la plaza de Santamaría por parte de Casa Toreros por las medidas adoptadas por los gobiernos nacional y el de Bogotá para enfrentar el llamado Covid 19.

Un funcionario del instituto respondió así la petición de fecha por parte del representante legal en Colombia, doctor Alberto Cediel:

En atención al radicado del asunto, en la que informa “…que la empresa se
encuentra lista para adelantar las corridas o novilladas en el mes de agosto del presente año…”
.

Por lo tanto, es importante y conveniente indicarle que de acuerdo al marco de la emergencia económica, social y ecológica impartida por el Gobierno Nacional mediante Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 y la calamidad pública establecida por la Alcaldía Mayor de Bogotá mediante Decreto 087 del 16 de marzo de 2020, cuya medida de aislamiento obligatorio en Bogotá D.C. fue prorrogada hasta el 16 de julio de 2020, Decreto 169 del 12 de julio de 2020, mediante el cual en su artículo 1 se determinó:

«Dar continuidad al aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas en el territorio de Bogotá D.C., a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 16 de julio de 2020, hasta las once y cincuenta y nueve horas (11:59 p.m.) del día 31 de agosto de 2020, por medio del Decreto Distrital 162 del 30 de junio de 2020».


Además se promulgaron la Resolución 200 de 2020 de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte mediante la cual “se ordena las restricciones y limitaciones para el uso de la infraestructura recreativa y deportiva a cargo del Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD”, el artículo 7 del Decreto 143 del 15 de junio de 2020 Instituto Distrital de Recreación y Deporte.

Teniendo en cuenta lo anterior, de manera atenta se le informa que dicha solicitud no es viable de realizar en estos momentos.

Estaremos atentos a cualquier decisión que ustedes definan.
Cordialmente

JAVIER ORLANDO SUÁREZ ALONSO
Subdirector Técnico de Parques


Dámaso González, hombre llano, figura del toreo, en el recuerdo a 3 años de su viaje

Dámaso González, hombre llano, figura del toreo, en el recuerdo a 3 años de su viaje. Ha pasado a la historia del toreo como «el rey del temple»; Joaquín Vidal lo definió como «el fundador del toreo contemporáneo», y todos los que lo conocieron lo recuerdan como un ser humano extraordinario.

Dámaso González partió hace tres años y su recuerdo en Colombia es imborrable.

Manizales vive aún en las tertulias taurinas con el indulto (bueno, el toro no se indultó propiamente), pero en la madrugada del día siguiente a la corrida, se lo llevaron para la ganadería de don Felix Rodríguez.

Fue un semental extraordinario. Se llamó JOYERO.

Y es que Dámaso González hizo uno de esos faenones de época.

La gente pidió el indulto, pero el presidente no lo consideró oportuno.

No se podía tocar el primer aviso, pues nunca entró a cumplir con la suerte suprema el albaceteño, pues la gente no lo permitió.

El último intento para atender el llamado del palco, Dámaso González, se perfiló.

Y cuando iba en el viaje, un espectador lanzó una bota e impidió que se tocara al gran ejemplar.

Total, el maestro se sienta en el estribo, el presidente ordena que apuntillen al toro y que lo saquen del ruedo.

El toro entra al toril, queda en los corrales y Gustavo Rodríguez, hermano del maestro de Zamora, don Félix, (propietario del hierro), lo embarca en la madrugada rumbo a Zipacón.

El toro lo compra don Santiago Uribe, propietario de «La Carolina», que adquirió a Joyero.

De procedencia Murube-Santa Coloma, «indultado», o al que se le terminó perdonando la muerte en la Plaza de Toros de Manizales, y lidiado por Dámaso González.

En 1986 es indultado el toro Rebolerillo. Nacido y criado en la ganadería, en la Plaza de Toros La Macarena de Medellín.

De procedencia pura Santa Coloma y lidiado por Pepe Cáceres, manteniéndose posteriormente como semental en la ganadería.

Posteriormente, en 1994, en el marco de la Feria de Manizales, el torero Enrique Ponce indulta al toro Bolero, hijo del legendario Joyero.

Bueno, es un recuerdo del maestro Dámaso Gonzalez.

Como lo recordaba Libertad Digital, fue un hombre enamorado de su mujer, su único amor probablemente, pues no le conocimos otros: Felisa Tarruella Pulido.

Una hermana de ésta se casó con otro extraordinario matador, el alicantino Luis Francisco Esplá. De aquel matrimonio nacerían cuatro hijos, tres niñas y un varón.

Este último, llamado como el padre, también quiso ser torero, pero al final se ha dedicado a gestionar los bienes familiares.

Junto a sus dos hermanas, Marta y Elena, encargadas de la finca «Los Prados», donde ha habitado siempre la familia del gran torero desaparecido.

Marta y la primogénita Sonia, estudiaron periodismo.

A la vez que a su nombre, se lidian las reses de la ganadería que pudo adquirir un día su progenitor, gracias a su larga carrera en los ruedos.

Dámaso González siempre fue un hombre familiar.

Se le caía la baba en los últimos tiempos, contemplando cómo crecía su nieto Tristán.

Fruto de la fallida unión entre su hija Marta y uno de los hijos de Sebastián Palomo Linares y Marina Danko: Miguel.

La pareja se separó en 2013 después de que se conocieran algunos de los problemas que tenían. Sobre todo Marta.

Y después de haber montado su hogar se fueron a vivir a la finca «El Palomar», propiedad del recientemente desaparecido Palomo Linares.

Que en esa época vivía problemas íntimos que desembocaron en su divorcio de Marina.

Además, intervinieron terceras personas, al decir de Marta González, que no consiguieron otra cosa que influir en ese triste final de la joven pareja.

Ciertas personas, de ambientes muy distintos al modo de ser de la hija de Dámaso, fueron distanciándola más de Miguel Palomo. E iniciaron los trámites para divorciarse.

Marta volvió en seguida al redil familiar, fue consolada por sus padres y Dámaso González se convirtió en su mayor valedor, ayudándola a superar aquel trauma, al confiarle la dirección de la finca junto, como hemos dicho, a su hermana Elena.

Dámaso González matador de toros honrado, al que después de demostrar su valor y un conocimiento técnico del toreo, como pocos, se le ha reconocido su dominio del temple.

Y así aparece en todos los obituarios que se han sucedido en las últimas horas. Comenzó anunciándose como Curro de Alba.

A final de los años 60 como novillero, fue apoderado por los Camará.

Sabido es que el padre, don José, fue quien apoderó a «Manolete» hasta la tarde trágica de Linares.

Es la víspera de ese funesto septuagésimo aniversario, que coincide con la muerte de este gran matador de toros.

En memoria se oficiará este domingo un funeral a la una de la tarde en Alba.

Se acaba la ganadería «El Ventorrillo»

Se acaba la ganadería de «El Ventorrillo» y es una gran tristeza. La formó don Luis da Gamma en 1885 con hembras y sementales de la de don Joaquín Murube y, hasta 1904, incrementó la ganadería con varios sementales del mismo origen.

Éste varió el hierro y formó la ganadería con un lote de 150 vacas y cuatro sementales de don Juan Pedro Domecq Solís.

Esta ganadería que pasta actualmente en tierras manchegas, tuvo sus inicios por tierras portuguesas.

Fue el ganadero portugués Luís de Gamma el que compraría en 1885 hembras y sementales de un encaste emblemático, como el de Joaquín Murube, adquiriendo sementales murubeños hasta 1904.  

Los Sabios del Toreo indican que el celebre ganadero salamantino Antonio Pérez Tabernero compra la ganadería portuguesa y mezcla su sangre con otras de las mismas líneas como sementales de Parladé y en 1919 la aumenta con un semental y vacas de Luís Gomero Cívico, una de las ramas parladeñas, a la postre el mismo origen, y en 1920 echa un semental de Tamaron, o sea mas de los mismo.

Cuando fallece D. Antonio, su hija Amelia, adquiere la ganadería de Isabel Rosa Gonzalez Martín.

Aunque posteriormente lo elimina y forma la ganadería con la parte de su padre de la línea murubeña-parlade.

Esta ganadería en 1985 la adquiere Domingo Hernández, que vende el hierro en 1992 a Francisco Medina, que forma la ganadería con un lote de 150 vacas y cinco sementales de Juan Pedro Domecq.

Esta ganadería ha pastado en las fincas El Ventorrillo de 600 Has.

y Robledo de los Osillos de 1.000 Has del término municipal de Los Yébenes en Toledo.

La ganadería pasa por un momento problemático con la corrida lidiada en Fallas de 2000, donde por un problema al parecer sanitario los toros tuvieron un comportamiento malo, y tuvo un percance Espartaco.

En 2005 la ganadería es adquirida por Fidel San Román, que conserva el encaste Domecq.

Anteriormente Fidel San Román había comprado a Alfonso Guardiola 250 vacas de Guardiola Domínguez, del mas puro encaste.

Villamaría que lo tiene en la finca el Rastro, y donde ha dejado únicamente 70 vacas de este encaste, tratando de seleccionar lo mejor del mismo.

De la ganadería el Ventorrillo en el año 2005, compra 260 vacas a Paco Medina y sus sementales, de lo que ha dejado actualmente tras cuatro años tentando, solo han quedado 240 vacas con 16 sementales.

De los que 7 se han sacado en estos años, tentándose los machos que mas les van gustando por tipo y reata.

En esta ganadería merece una especial mención el semental de Juan Pedro Domecq Taponero nº 118, que dio un toque especial de bravura a este hierro.

Además de Hondero, Nocivo, Gélido y Nécora y de él, sementales como Lentejuelo, que fue indultado por Víctor Puerto en Toledo.

Mocetón o Cervato, que continúan mejorando la ganadería y han hecho de lo de Juan Pedro un encaste especialmente bravo.

En la finca se han hecho trabajos encaminados a una mejor racionalizacion de sus cuartos.

Eliminando las charcas de agua para evitar contagios de otros animales salvajes, como caza mayor que hay en la misma.

A la larga acarrea problemas de salud a los toros, así como un cambio en la alimentación y en la gimnástica funcional.

También se les ponen fundas en los cuernos a todos los toros,

como ya se hace en muchas ganaderías, lo que evita las bajas de machos en la misma.

En cuanto a la selección se están probando machos para sacar nuevos sementales para poder abrir mas la ganadería y no tener problemas de consanguinidad.

Son 17 años de la creación de una ganadería, y se han visto resultados positivos de la misma.

Esperando que con este trabajo que se esta continuando en las nuevas manos la misma se consolide en su bravura

Encastes bravos hace este apunte:

Toros que intentan equilibrar bravura y nobleza en animales de hermoso trapío.

Dentro del prototipo de su encaste Domecq, se pueden ver animales que recuerdan mas al tipo antiguo de la ganadería y otros de caras «más modernas».

Siempre fiel a su paso por Madrid, donde ha dejado toros para el recuerdo como «Cervato» al que desorejó Talavante.

Este año no será menos, y lidiará mañana una corrida de trapío muy serio.

Será lidiada por Curro Díaz, Morenito de Aranda y David Mora. Toreros que al igual que la ganadería esperan poder dar el salto a todas las ferias.

No en vano la terna ya sabe lo que es abrir la puerta grande de Las Ventas. En el reportaje se pueden ver fotos de algunos de los toros que componen la camada de este año. Además de los que saltaran al ruedo venteño.

III Festival taurino en Rozo, Valle, con novilleros y aficionados prácticos

III Festival taurino en Rozo, Valle, con novilleros y aficionados prácticos. La fiesta tiene una dinámica, que el coronavirus, tan acechante y peligroso no puede detener.

Pues en Rozo, en el Valle, se realizará el 29 de agosto el III festival taurino con ejemplares de Salento y El Alisal.

Para un becerrista, un novillero y cinco aficionados prácticos.

Intervendrán los jóvenes Cristian Restrepo y Santiago Ramirez y los aficionados prácticos René Hernandez, Alejandro Valencia (El Pino), Jorge Fajardo, Reinaldo Ramirez y Mario Escobar «El Ciclón «

«To’P’ana», la última anécdota de Antonio Carrasco

«To’P’ana», la última anécdota de Antonio Carrasco. La tarde del sábado nuestro querido colega Antonio Carrasco contó la última anécdota (murió dos horas después en su lecho fulminado por un infarto en su residencia de Cuenca desde donde participaba en el programa taurino «La media verónica» que se emite desde Cali y en el que esto escribe interviene con Rodrigo Gonzalez, Néstor Giraldo, Rodrigo Ocampo bajo la dirección de Oscar Torres) de las tantas que tuvo que narrar.

Se trata de la cornada de «Fantasmón» a Pepe Luis Varga en la Maestranza sevillana.

Y es que el torero había dejado gran ambiente como novillero pero por esas cosas del taurineo, no lo ponían en los carteles y el hombre hizo una huelga de hambre a las puertas de la plaza.

Canorea lo colocó. Se puso a portagayola esa malhadada tarde, el toro el infirió la gravísima cornada que narró Joaquin Vidal:

Pepe Luis Vargas sufrió una impresionante cogida al recibir al quinto de la tarde a porta gayola.

El toro se frenó antes de tomar el capote, dudó luego cómo meter la cabezada y cuando lo hizo arrolló al torero.

La cogida no fue espectacular; incluso no dio sensación de que se hubiera producido la cornada.

Pero cuando Vargas hacía esfuerzos para incorporarse, sin conseguirlo, se pudo ver que la sangre le saltaba a presión al pecho y hasta a la cara, ¡y le manaba del muslo!

Fue un horror.

Lo recogieron a puñaos las asistencias, lo llevaron apresuradamente a la enfermería y el torero levantaba los brazos al cielo, en gestos de desesperación.

El ambiente que quedó en la plaza fue de consternación y hubo espectadores que pidieron a Ruiz Miguel que abreviara la faena.

Cuando despertó de la intervención, el muy andaluz espada solo atinó a decir «To’P’ana» (todo para nada), contó Carrasco a los oyentes colombianos.

En otra entrevista con El Pais, dijo asombrado el torero:

«Debuté en un festival en Écija -mi pueblo- con sólo 14 años» [actualmente tiene 27] «y de ahí en adelante todo resultó muy bonito. Encabecé el escalafón de novilleros. Nunca olvidaré mi faena en Sevilla al novillo Pies de galgo, que brindé a Pepe Luis Vázquez.

Dicen que ese día la gente salió de la Maestranza toreando, de gusto que le dio mi estilo, y Manolo González comentó: «Yo creía que toreros de este corte ya no quedaban». Pepín Martín Vázquez, desde entonces, es partidario».

La evocación devuelve a Vargas otras sensaciones:

«Estos maestros eran ídolos para mí, y ya se puede figurar cómo me emocionó que estuvieran viéndome en la Maestranza. En fin, todo iba superió. 

Pero se acabó en cuanto tomé la alternativa -año 1979-, y no me pregunte por qué pues nunca me lo he sabido explicar. Prácticamente estuve parado toda aquella temporada. Esa sí fue cornada profunda».

Y así -más comadas en la moralhasta el gravísimo percance de Sevilla, donde salió a jugárselo todo a una carta, y se fue a recibir al torazo a porta gayola, -a la puerta de la cueva-por donde apareció una furia que tiró con hiel y puntería su guadaña a la femoral.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad