Día: 10 de septiembre de 2020

Magna exposición de Joselito en Talavera donde encontró la muerte «Gallito»

Magna exposición de Joselito en Talavera donde encontró la muerte «Gallito». El Punto de Encuentro Cultural El Salvador, de Talavera de la Reina, acoge desde este miércoles una magna exposición sobre Joselito El Gallo, con motivo de cumplirse este año el Centenario de su muerte en el coso de La Caprichosa, de la Ciudad de la Cerámica, el 16 de mayo de 1920.

Organizada y sufragada por el Club Taurino Talaverano, que preside Félix Mayoral.

La muestra ha sido comisariada por Javier López García y Víctor Jesús Madrid y que se podrá visitar hasta el próximo 10 de octubre mediante cita previa y con límites de aforo por las medidas anti-COVID.

Bajo el título genérico de ‘Joselito El Gallo y Talavera: 100 años de leyenda.

La exposición “es un viaje en la vida de Joselito El Gallo, recorriendo todas sus etapas como torero a través de fotografías, cartelería y pintura”,

señalan los comisarios.

Se trata de una exposición única, en la que se muestran piezas nunca antes exhibidas en público, desde la cartelería original del viaje del torero a Lima, hasta un cartel original del fatídico 16 de mayo de hace cien años.

Pasando por la camilla en la que se atendió al torero en el coso talaverano y diversos efectos personales del diestro.

ACTO INAUGURAL

La inauguración de la muestra ha tenido lugar hoy, con un acto en el que se ha contado con la presencia de María Martín, en representación del Club Taurino Talaverano y como coordinadora de los actos del Centenario; la alcaldesa de Talavera, Tita García Élez, y el concejal de Cultura, Carlos Gil, además de los comisarios de la exposición.

María Martín ha manifestado que la exposición muestra la cara más humana del diestro convertido en «mito».

«Talavera y Joselito pasaron de la mano a la historia, por lo que esta muestra es nuestro más sentido homenaje a José y para el Club Taurino Talaverano supone el cumplimiento de un sueño”.

Tita García, por su parte, ha significado que

«los amantes del toro y también de la cultura que se pasen por la exposición se van a empapar de historia”.

Añadiendo que:

«Podrán contemplar la evolución del mundo del toro y de la propia sociedad, porque aquí se muestra la Talavera que Joselito se encontró a su llegada hace cien años».

PROTOCOLO DE SEGURIDAD

Aunque la pandemia de COVID-19 ha limitado mucho las actuaciones culturales en todo el país, «en Talavera -ha dicho la regidora- no podíamos dejar pasar el Centenario sin hacer esta exposición única que recoge la esencia de Joselito El Gallo”.

Para terminar haciendo un llamamiento a toda persona “amante del toro, para que venga a Talavera a contemplar esta muestra única”.

Como hemos especificado en anteriores informaciones, para visitar la exposición se ha configurado un protocolo específico de seguridad.

Programándose grupos reducidos de 10 personas, pudiéndose reservar la visita en el teléfono 680 220 960.

En total, se desarrollarán siete sesiones o pases al día, cuatro por la mañana a partir de las 10:00 horas; y tres por la tarde, desde las 17:30.

LIBROS, DOCUMENTAL Y CONCIERTO

Además de esta exposición organizada por el Club Taurino Talaverano, el OAL de Cultura ha programado otros tres actos conmemorativos del Centenario de la muerte de Joselito.

Así, el 18 de septiembre tendrá lugar la presentación del libro ‘Joselito y Talavera: 100 años (1920-2020)’ editado por el Colectivo Arrabal, que tendrá lugar en el Paseo de los Toreros de los Jardines del Prado, a partir de las 20:30 horas.

El 1 de octubre se presentará el libro ‘La herida cóncava’, de los autores Álvaro Ignacio Muñoz Cardona y Antonio San Miguel, en el Museo Etnográfico a las 20:00 horas.

A la finalización, se proyectará el documental de RTVE ‘Tendido cero- Cien años de Joselito El Gallo’.

Ambos libros han sido sufragados por el Organismo Autónomo Local de Cultura.

Para poner el broche a los actos conmemorativos del Centenario, el 10 de octubre se celebrará un concierto de música taurina a cargo de la Banda de Música de Talavera, bajo el título ‘Joselito El Gallo. 100 años de leyenda’, en el Paseo de los Toreros de los Jardines del Prado a las 19:30 horas.

Los 60 años de la alternativa de Rafael de Paula, el mano a mano en Córdoba. 11 novilladas en Castilla y León. Ojalá incluyan americanos que también contamos. El caso «Acho»

Los 60 años de la alternativa de Rafael de Paula, el mano a mano en Córdoba. 11 novilladas en Castilla y León. Ojalá incluyan americanos que también contamos. El caso «Acho». Ya saben que la feria del Pilar de Zaragoza no va.

Pablo Aguado se bajó del cartel de Córdoba, pero que Morante y Juan Ortega comparecerán en la plaza Los Califas en un mano a mano.

Toros de Jandilla y Vega Hermosa. Empresa: Lances de Futuro.

Nadie sabe porqué el sevillano Aguado dijo «no» cuando todos pensaban que era una terna.

Que el maestro jerezano Rafael de Paula cumplió hace unas horas 60 años de su alternativa.

Fue en Ronda (Málaga) de la mano de Julio Aparicio, con Antonio Ordóñez de testigo, y empezó una carrera como diestro marcada por la genialidad y la irregularidad que le convirtieron en un torero irrepetible.

Ese 9 de septiembre de 1960 en La Maestranza rondeña, Rafael de Paula se convirtió en matador de toros con un toro de Atanasio Fernández.

Cortó una oreja de cada una de las reses de su lote, y empezó la larga y discontinua historia taurina del genial y polémico jerezano, un torero de culto al que el escritor José Bergamín le dedicó ‘La música callada del toreo’.

Rafael Soto Moreno, que es su nombre real, nació en el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera el 11 de febrero de 1940.

Los primeros balbuceos taurinos llegarían en Fuente Rey, la finca de Fermín Bohórquez, antes de que el antiguo matador malagueño Bernardo Ruiz ‘Carnicerito’, que acabaría convirtiéndose en su suegro, guiara sus primeros pasos en la profesión.

Y fue en Ronda, precisamente, donde se vestiría por primera vez de luces el 9 de mayo de 1957.

El debut con picadores se verificó un año después, el 2 de mayo del 1958 en la plaza de su tierra, y en unión de Antonio González y Mondeño.

Su discreto debut en la plaza de Las Ventas, llegaría el 15 de marzo de 1959.

Junto a Curro Puya y Juan Vázquez para despachar una novillada de Antonio Pérez.

Con ese bagaje, que había incluido su paso por la plaza de la Maestranza de Sevilla, se preparó su alternativa rondeña.

Pero esos primeros años de matador no fueron pródigos en contratos, y en las sucesivas temporadas de la década de los 60.

A pesar de algún éxito aislado, queda orillado de las grandes ferias y los carteles de mayor relumbrón.

Tuvo que esperar hasta el 28 de mayo de 1974 para confirmar su alternativa en Madrid.

José Luis Galloso le cedió un toro de Osborne en presencia de Julio Robles pero el verdadero punto de inflexión de su carrera sería su actuación en octubre de aquel año en la vieja plaza de Carabanchel.

En unión de Antonio Bienvenida y Curro Romero que refuerza su condición de gran artista y le abre la puerta de las ferias.

Su vida taurina se acabaría trufando con su propia existencia personal.

En 1985, después de torear en El Puerto de Santa María, fue detenido.

Cumplió condena por un delito de allanamiento de morada y una falta de lesiones leves, por la agresión que sufrió el «presunto amante de su esposa». Según la sentencia.

Volvió a torear, encontrando de nuevo la comunión de los públicos.

La antológica faena que firmó en la plaza de Las Ventas el 28 de septiembre de 1987 a un toro de Martínez Benavides.

Aquel éxito animó a Rafael de Paula para encerrarse en solitario el inmediato 12 de octubre en Sevilla, cortando dos orejas a un ejemplar de Fermín Bohórquez.

EL CASO «ACHO»

El Concejo metropolitano de lima está empeñado a que la plaa mas antigua de América, Acho, desaparezca como escenario taurino y decidió:

«Declarar de Interés Metropolitano que los funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima, así como sus representantes ante directorios o cualquier estamento, que tengan como responsabilidad aprobar la suscripción de convenios y contratos que impliquen la disposición de bienes inmuebles, establezcan lineamientos que estén orientados a diversificar el uso de los mismos, garantizando que estos inmuebles no sean utilizados para espectáculos públicos dónde se ejerza cualquier tipo de tortura contra los animales».

PERO COMO OCURRE EN COLOMBIA, LA CONSTITUCIÓN PREVALECE

¿Qué dice el Tribunal constitucional peruano?

El caso es que según el “considerando” del acuerdo de concejo 288 firmado por el alcalde Muñoz y la Secretaria General Yolanda Falcón, se señalan aspectos que contravienen leyes vigentes, leyes que ellos mismos hacen referencia  y sin embargo las  aplican sólo en parte según sus intereses políticos,  trasgrediendo el objetivo de dichas leyes. 

Como es el caso de la  Ley N° 30407  de Protección y Bienestar Animal, causa y motivo del acuerdo, pero sin tomar  en cuenta la primera excepción a la ley que señala:

“exceptúanse de la presente ley las corridas de toros, peleas de toros, peleas de gallos y demás espectáculos declarados de carácter cultural por la autoridad competente, las que se regulan por ley especial”. 

LAS NOVILLADAS EN CASTILLA Y LEON

Esta iniciativa nace de la necesidad de paliar las graves consecuencias económicas que la crisis sanitaria provocada por el covid-19 ha tenido en los sectores culturales y, entre ellos, en el taurino. 

“Un impacto que ha sido especialmente negativo en la formación y carrera de los jóvenes aspirantes a profesionales taurinos, ya que la escasez de novilladas impide que los novilleros puedan realizar el número mínimo de las exigidas para completar su etapa de formación”,

señalan desde la Junta.

Ojalá novilleros americanos que los hay y buenos, sean tenidos en cuenta,.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad