La «otra feria» de Cali, la de la rumba, virtual este año…¿Y la taurina? Nadie lo sabe. El alcalde Jorge Iván Ospina confirmó hoy que la feria de Cali (la del jolgorio, la de las orquestas, solistas, música tropical y del pacífico colombiano entre otros aires) será virtual este 2020.
Dijo que no se permitirán aglomeraciones en tiempos de Covid19 y que lo mejor es la prevención.
La feria es parte de la vida de miles de caleños, y no la va a cercenar.
Don Alberto García el vocero de Tauroemoción, que tiene el contrato en su despacho español para organizar los festejos de los años 21, 22 y 23.
Llegará en los próximos días a Cali para conocer de los directivos de la plaza de toros, de sus autoridades locales y regionales el plan para ver ¿qué se puede programar en Cañaveralejo entre el 25 y 30 de diciembre?.
La feria se vivirá virtualmente con los artistas; para no pasar en blanco en lo taurino por motivos de salubridad, naturalmente.
Así como se acaba de hacer en Jaén, es posible abrir las plazas… Veremos.
¿Podrá dar este año una corrida presencial con el numero de personas en la plaza que fije el Estado?. ¿Dará festejos virtuales?. ¿Contará con toreros extranjeros y con los nuestros?. ¿Vendrán de Europa a torear «virtualmente», sin publico en los tendidos ?
Jorge Herrera en un tentadero con el mas grande boxeador del siglo XX Muhammad Ali
Jorge Herrera es un torero nacido en Fusagasugá con residencia en Neiva, la tierra de su señora esposa, nuestra querida colega Margarita Suárez y quien honró el traje de luces.
Se formó a la vera de la Casa Lozano y fue un novillero con mucho predicamento en España donde se doctoró .
En Benidorm y nada mas ni nada menos con Paquirri, el inolvidable torero de Zahara de los Atunes, con Palomo de padrino, se hace matador tras una brillante campaña de novillero, el colombiano Jorge Herrera con ganado de Miguel Higuero un día como hoy hace 46 años…
Pasa el tiempo «¡¡¡Por Dios!!!».
Me parece que estoy en La Santamaría viéndolo torear en las últimas novilladas antes de su prolífico viaje a España donde se hizo matador de toros.
La ganadería de Miguel Higuero Vidarte, formada con vacas y sementales de Juan Antonio Álvarez tuvo un gran prestigio y aun se recuerda en Las Ventas una gran faena del maestro Rafael Ortega a un toro de esa vacada.
Hace 53 años el torero de la Isla de San Fernandovivió un momento cenital en su carrera en San Isidro pues los viejos aficionados recuerdan la gran faena de Rafael Ortega a un toro de Miguel Higuero en la feria venteña de 1967.
Ese día, el maestro de la Isla de San Fernando demostró una vez más ante la afición de Las Ventas, plaza en la que reaparecía ese año después de un tiempo de retiro, que su concepto del toreo era uno de los más puro entre la torería de su tiempo.
Así como el maestro Cáceres es un referente en ese aporte americano al toreo que nace en el mediterráneo, mas tarde lo refrenda César Rincón, toreros como El Puno, Jairo Antonio Castro, El Cali y Jorge Herrera le dan sentido a esta tauromaquia andina.
El maestro Herrera con el tiempo pasó de «toricantano» (el que torea por primera vez y se asemeja al «misa cantano», quien ofrece su primera misa ya ordenado, recordando que el toreo tiene raíces y manifestaciones religiosas) a padrino de alternativas.
LA DE LUIGUI ECHEVERRY
Un 21 de octubre (este miércoles) se cumplen 41 años de la alternativa de Luis Guillermo Echeverry el buen rejoneador antioqueño en la que estuvo presente el maestro Herrera.
Eso fue en La Santamaría… La historia se va hilvanando el toreo…
En un viaje a España coincidimos en Sevilla y pude apreciar de primera mano el afecto y respeto que le tienen a nuestro torero desde figuras encumbradas como el maestro El Viti, empresarios, apoderados, banderilleros de su época y mozos de espada.
Celebramos esta efemérides de más de 4 décadas de ese momento especial que es recibir la borla de matador de toros como no puede ser de otra manera y le deseamos al maestro Jorge larga vida a un profesional como la copa de un pino y a un caballero que honra su estirpe.
Su padre, el torero Jorge Herrera lleva de la mano a María en la plaza de toros de Neiva. A su lado el maestro César Rincón
Hija de periodista y de progenitor torero, María Herrera es uno de los tantos opitas que con su labor hoy día, deja en alto el nombre del departamento del Huila.
Su amor por la tauromaquia es indiscutible y siente que le corre por las venas. Con ella, iniciamos esta nueva sección denominada Embajadores, que busca exaltar el trabajo de opitas en el exterior.
Especial/24-7Semanario
El sueño desde niña de la neivana María Margarita Herrera Suárez, hoy radicada en Salamanca, España, era viajar a Europa a estudiar periodismo taurino.
Este deseo que combina la profesión de comunicadora de su madre, Margarita Suárez, y la de su padre, el torero retirado Jorge Herrera, se convirtió en su meta principal.
Doble patria
Sus progenitores no lograron disuadirla cuando hace trece años les notificó que tenía listos sus “trastos” para viajar a la madre patria, donde logró su anhelo de ejercer como periodista taurina, inicialmente con el status de estudiante, luego residente y hoy día en calidad de ciudadana española con doble nacionalidad.
Exitosa
La preocupación de sus padres, más allá de tener que poner tanta tierra de por medio entre ellos y su única hija mujer, era que veían un escenario históricamente profesado por hombres y generalmente españoles, en el cual ella tendría pocas posibilidades de triunfar.
Ambos tabús se rompieron y su caso de éxito es reconocido.
Claustro Moderno
María Margarita estudió primaria en el colegio La Presentación de Neiva y secundaria en el Claustro Moderno en Bogotá.
Recibió el cartón de bachiller de manos del exministro de Justicia, Carlos Medellín Becerra, hijo del Magistrado de la CSJ Carlos Medellín Forero, inmolado en la toma del Palacio de Justicia, cuya familia es propietaria del colegio.
Con sus padres en la finca “El Torreón” de César Rincón en España.
Comunicación
Cuando termina el bachillerato viaja a San Antonio, Texas, durante un año a aprender inglés.
Con ese conocimiento regresa a Colombia a estudiar comunicación social y periodismo en Impahu y en la Universidad Los Libertadores.
Viaja a España y en la Complutense de Madrid realiza dos posgrados en Periodismo Taurino, y en Comunicación en Conflictos Armados.
En la Universidad Alcalá de Henares realiza otros dos cursos, uno de Periodismo en TV y otro en Inteligencia Emocional.
Foro de la Juventud Taurina
Con sus compañeros del curso de periodismo crean el Foro de la Juventud Taurina (FJT), evento que dio paso a la asociación juvenil taurina más grande y representativa de España, que entrega cada año premios al Mejor Torero, Mejor Ganadería, Mejor Empresario y Mejor Feria.
En su momento la ceremonia fue considerada como los premios “Óscar” de la tauromaquia.
Las Ventas
Las pasantías en periodismo taurino las realizó en la revista “Taurodelta”, de la plaza de toros Las Ventas de Madrid, donde se sintió en la cúspide y pudo mostrar sus conocimientos en tauromaquia, adquiridos desde muy niña pues asegura que fue arrullada entre capotes.
Al terminar su trabajo en Las Ventas, se vinculó a varias páginas taurinas, escribiendo sobre las corridas, logrando con su pluma ganarse el respeto de sus colegas.
Morante Tour en Brihuega, España.
Nueva vida
Estando de vacaciones en Colombia recibió una llamada que cambió su vida. Su estupendo trabajo en la Juventud Taurina había trascendido y era bien comentado en el mundo de la tauromaquia.
Por esa razón la contactó el torero español retirado Antonio Barrera, director internacional del área taurina del Grupo Bal de Méjico, quien le propuso trabajar como directora de marketing y publicidad de la campaña “Morante Tour”, un proyecto sin precedentes basado en la figura del torero Antonio Morante de la Puebla.
Traslado
Vivía en Madrid muy tranquila en un bello apartamento que le había arrendado el famoso torero Pedrito de Portugal.
El primer paso que exigía la oferta de empleo era trasladar su residencia a Salamanca, la zona más importante del campo bravo de España, donde estaba instalada la sede de la empresa.
Distinta en cada plaza
Aceptó y a su regreso de Colombia se unió al equipo de la empresa para realizar el diseño de la campaña que requería una actividad diferente en cada lugar donde toreaba Morante, en plazas de España, Francia y Méjico.
En la plaza de toros de Sevilla con su padre Jorge Herrera.
Variedad
Se concibió un autocar con imágenes gigantes del torero y una carpa colocada al lado del coso taurino, donde se exhibían trajes, películas, libros y fotos del torero.
Tenía pasarelas de moda y presentación de artistas plásticos y de la música, donde además se enseñaba a los niños a torear de salón.
El grupo fue pionero en esta manera distinta y auténtica de fomentar el mundo del toro.
Tal como es la tauromaquia de Morante, el torero más genial de esta época.
Aretando una becerra de casta.
Otros desarrollos
Cuando la empresa dejó el apoderamiento de Morante, María Margarita siguió en labores de comunicaciones externas.
Se encargó de apoyar otros desarrollos de la entidad, entre ellos la organización de más de 20 festejos al año en plazas de España.
La empresa también dirige el manejo de la prestigiosa ganadería de casta “Zalduendo” que pasta en una hacienda de Extremadura.
Mano derecha
Su dedicación la convirtió en la “mano derecha” de su jefe y de su esposa Maider (hija del ganadero José Sánchez Benito), quien también labora en la empresa.
La sede está ubicada en el marco de la plaza mayor, en el segundo piso.
Lugar donde se disfruta a plenitud la ciudad conocida como la capital cultural Europea.
(Gracias a noticias 24-7.co por este homenaje a tan destacada colega)
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información