Día: 7 de diciembre de 2020

El Vito recrea la figura del ganadero Juan Campolargo que se lo llevó el coronavirus

El Vito recrea la figura del ganadero Juan Campolargo que se lo llevó el coronavirus. Cuando el buque Santa María atracó en el puerto de La Guaira el 27 de junio de 1957, ese mismo día en Caracas se había constituido una Junta Patriótica en la clandestinidad.

Dirigentes de diversas organizaciones políticas que adversaban al régimen de Marcos Pérez Jiménez , convocaban al pueblo con la intención de derrocar la dictadura militar, inspirados en la Pastoral de Monseñor Rafael Arias Blanco, Obispo de la Ciudad de Caracas.

Aquel 27 de junio llegó a Venezuela procedente de Portugal un muchacho, con apenas14 años de edad que había emigrado de Portugal porque su padre quería evitar su muerte segura:

Portugal tenía abiertos siete frentes de guerra en sus colonias y reclutaba muchachos para llevarlos a los frentes de guerra a “defender la patria” en el Timor portugués, Angola, en el África Oriental, Mozambique, Guinea, la India portuguesa de Goa, Diu y Dama en China.

El ejército lusitano reclutaba a quien fuera capaz de sostener un fusil en sus manos. Los militares, los reclutaban y se los llevaban al cuartel. Les entregaban la cartilla militar y los clavos para la urna, porque nadie regresaba vivo a la península.

A espaldas de una vida

Juan Campolargo dejó atrás su familia fundada por su padre y maestro Manuel da Silva Rosa, tratante de ganado y aficionado a la fiesta de los toros.

Fue su maestro da Silva Rosa, y el espejo de su conducta ante la adversidad. La madre, mujer de carácter y formación severa, amorosa siempre y vigilante por que se cumpliera el buen comportamiento de sus hijos.

Juan Campolargo trajo por equipaje dos bultos muy pesados, una maleta con ropa y un maletín lleno de chorizos y de aceite de oliva. Entre las vituallas un sobre, con 400 dólares americanos.

Desorientado en el muelle, buscando un norte al desembarcar se le acercó, ofreciéndole ayuda, un negro gigantesco al que la sonrisa le partía la cara asomándose un puñado de dientes de oro.

Se ofreció cargarle los dos paquetes, y a los pocos minutos el muchacho estaba sólo, incomunicado por ignorar el idioma y desesperado en el puerto de La Guaira.

El estibador no era tal, era un estafador.

Juan Campolargo no entendía nada de lo que la gente decía, y a él tampoco le entendían en su atropellada desesperación. Hasta que tres días más tarde en la playa del mercado del puerto de La Guaira, entre aquel barullo surgieron palabras que sí comprendía. El que hablaba era un portugués que había ido a La Guaira para reclamar una mercancía.

Cosas de Dios, el paisano conocía a don Manuel da Silva en Coimbra y comprendiendo lo sucedido se hizo cargo del muchacho de 14 años, desamparado a su llegada a Venezuela.

Lo llevó a Chivacoa, en Yaracuy, y allí comenzó un mágico peregrinar.

El ganadero puntero

CAMPOLARGO 4

Cincuenta años más tarde de aquellos acontecimientos, Juan Campolargo es un reconocido ganadero en Venezuela.

Hombre de campo, criador de ganado y comerciante en los mercados de carne ha formado un equipo con más de 22 hombres a en diversas propiedades y oficios.

Todos tienen sus fincas propias, y son jefes de familia que educan a sus hijos en escuelas que Campolargo ha sembrado por toda la comarca, en poblaciones del Yaracuy como son Jaime y La Yuca Municipios.

Pueblos que circundan su ganadería de reses bravas y que se sirven de aguas y energía que el ganadero distribuye gratuitamente a la comunidad.

El que más lidia en Venezuela

Hoy es Juan Campolargo el ganadero de ganado bravo que más corridas lidia en Venezuela. Más de 14 corridas de toros por temporada, lo que es una producción superior a los 100 toros, novillos y becerros.

Su plaza de tientas es aula abierta para los toreros de Venezuela, matadores y novilleros que se forman en el inmenso redondel de El Paraíso, con troneras en los burladeros de un redondel rodeado de cedros y rabos de ratón, de intenso verde, como las colchas esmeraldinas de sus extensos potreros sembrados de brachiaria.

Son casi 15 las temporadas en las que se mantiene al frente de la tabla del escalafón, a pesar que las empresas de las grandes ferias le excluyen de los grandes acontecimientos de la temporada, con la manida excusa de que “las figuras no quieren sus toros”.

Perversa receta de los empresarios, que esconde grandes mentiras y oscuros intereses.

Agua y pastos a granel

3 TOROS EN EL VERDE ESMERALDINO

El mayoral Marcelo Gómez, nacido en el pueblo de La Yuca, lleva 20 años al frente de las fincas de Las Peñas y El Paraíso, asentadas en 500 y 300 hectáreas respectivamente, Campolargo ha transformado favorablemente el ambiente.

Grandes embalses, más de 75 lagunas, 105 potreros con pastos artificiales, zonas de protección de la selva virgen permanentemente vigilada, siembra de peces en lagunas y diques, protección del venado y del jaguar americano, los venados matacanes, las aves migratorias como los patos del Canadá que han hecho de las fincas de la ganadería su estación de descanso en el camino hacia el cálido sur.

Ulises Pedrozo es la mano derecha de Marcelo Gómez, quien como Gómez también es yaracuyano y conocedor, por experiencias, la ganadería de lidia. Un pretexto de Juan Campolargo para la protección de la sabana, el agua que extrae de distintos manantiales ricos y generosos, y que se distribuye en los poblados de Jaime y de La Yuca, pueblos que a diferencia del resto de la zona nunca hay época de sequía.

Todo esto además del ganado Brahman -lo llaman “blanco”- para el beneficio y la reproducción de ejemplares de primera clase, toros y vacas que sirven para fortalecer la producción de carne, leche y queso nacional.

Sin embargo, la gran pasión de Juan Campolargo es la Ganadería de Lidia.

Los sementales

Omar Cuevas, Médico Veterinario formado al lado de Julio Campolargo, hijo del ganadero quien falleció en una acción violenta del hampa venezolana, cuando defendía la integridad de su hijo, de su familia, de su patrimonio en la finca Las Peñas, nos habla de los sementales que sirven a la ganadería en estos momentos. 

Cuevas nos cuenta a manera de introducción que lo que hacemos es prolongar la voluntad de Julio (Campolargo), un entusiasta y muy entendido profesional de la genética.

Más que mi patrón o amigo

Julio fue mi amigo y cada día intentamos seguir su huella en el camino de la construcción de la ganadería.

Los primeros toros padres de la ganadería fueron un novillo de Las Mercedes, ganadería de Ernesto González Caicedo, indultado en Caracas. Otro fue un toro de Tarapío, Don Marcos, desechado casi de inmediato.

Dos toros portugueses de Mario Vinhas que le compró a Hugo Domingo Molina, y a este mismo ganadero dos toros de Torrestrella, ambos indultados en San Cristóbal: Listillo y el Número 77.

En Colombia al ganadero Luis Fernando Castro, con la intervención del matador de toros Hernán Ruiz, adquirió dos toros a Huachicono. Más tarde, un toro padre a Juan Bernardo Caicedo que El Gino tentó en Bogotá, de nombre Buena Raza, padre de un toro que hoy padrea en El Paraíso de nombre Razabuena, indultado por Bernardo Valencia en Táriba. Dos toros -Número7 y 12-, de Juan Pedro Domecq, que fueron a Colombia en vientres de vacas de esta ganadería jerezana.

El oro padre más destacado en el historial de Campolargo es Orinoco 39.

Indultado en 1998 en Ciudad Bolívar por Hernán Ruiz “El Geno”, toro padre de Bravura 842 y nieto del 7 de Jerónimo Pimentel

Hay en la actualidad en Campolargo unas 370 vacas de vientre, servidas por 8 sementales, y por un programa de inseminación artificial que conduce el veterinario Omar Cuevas, siguiendo al pie de la letra el proyecto de Julio Campolargo.

Se trata de semen adquirido en Portugal a las ganaderías de Luis Ortigao Costa y Oliveira Irmaos.

Semen de toros tentados por el matador Mario Cohelo y extraído por el veterinario Julio Campolargo, cuyos productos son de gran calidad de acuerdo a la evaluación del criador.

Los sementales en el campo de Yaracuy, que sirven a las vacas de Campolargo en la actualidad son: Jerónimo 471, colorado, de la ganadería de Jerónimo Pimentel; Andino 696, toro colorado hijo del toro 29 de la ganadería de Torrealta, Peñonsito, semen congelado en Portugal; Razabuena, 760, negro bragado, hijo del toro Buena Raza de Juan Bernardo CaicedoSorte II 811, toro colorado hijo de Orinoco 39 que fue indultado en Maracaibo por el caleño Paquito PerlazaTorbes 832, toro negro bragado, de padre y madre Campolargo; Bravura 842, castaño de padre y madre Campolargo; y Carmelo 20, castaño de Paispamba, hijo y nieto de toros indultados en esta ganadería

FICHA TÉCNICA

La ganadería tiene una población de 700 reses, entre ellas 700 vacas de vientre.

Los toros de Campolargo se lidian con divisa que lleva los colores de la bandera de Portugal, el verde y rojo.

Que arropó por años un imperio donde no se escondía el sol, y del que sus hijos.

Como es el caso del ganadero Campolargo; se han asentado en muchos países para robustecer naciones frente a los retos del desarrollo y la adversidad surgida de las circunstancias.

Las fincas de Las Peñas y El Paraíso están situadas a un mil metros de altura sobre el nivel del mar, en Latitud Norte 10° 24′ 3″ y Longitud Oeste 68° 41′ 28″, en el Municipio Cocorote, Sector Jaime del estado Yaracuy.

Las Peñas tiene 65 potreros y 70 lagunas, y El Paraiso 40 potreros y dos lagunas.

Son manantiales los proveedores de agua, distribuidas en los potreros, estantes, diques de reserva y para las poblaciones de Jaime y de La Yuca como contribución gratuita de la ganadería al pueblo de Yaracuy.

Todos los pastos son artificiales, como la Urochloa, (Brachiaria), Pasto Estrella y Guinea.

Posee grandes extensiones de leguminosas como son los árboles de Samán y Caro caro Rabo de Ratón. Los rompevientos entre los potreros son cedros y eucaliptos, sembrados hace más de 20 años. Con el añadido de sales minerales y soya como complemento alimentario. Insiste el ganadero que estas fincas son territorio libre de garrapatas, nuche, mosca y plagas.

Esta ganadería es la respuesta al proyecto genético del Médico Veterinario Julio Campolargo, y un reto para los nietos de Juan Campolargo, sus nietos Juan y Jorge Campolargo.

ORÍGENES DE LA GANADERÍA

Cuenta en su relato autobiográfico Luis Morales Ballestrasi, quien para 1977 era ganadero propietario de “Guayabita”, que él le vendió a Juan Campolargo un lote de vacas (40 vacas) con sus crías, y con el toro Don Marcos –que había sido criado en la ganadería de Tarapío con procedencia de Pinto Barreiro el padre de las crías ­­–, como obsequio. Sigue en su relato Luis Morales “Más tarde le obsequié el toro Tinterillo“. 

Guayabita (6 Toros 6, #950, 11 de septiembre 2012) fue la ganadería madre de muchos de los proyectos que en aquella época de bonanza nacieron en Venezuela.

Juan Campolargo conoció a Luis Morales en el Matadero Municipal cuando los dos vendían ganado para y tuvieron un acercamiento amistoso por su afición a la fiesta.

De aquellas 40 vacas murieron 20 en el traslado como producto de la inexperiencia en el manejo del ganado bravo. Se sacrificó el toro Don Marcos, pues sus crías no dieron buen resultado y se dejó a Tinterillo, toro de procedencia santacoloma por la vía de la ganadería del doctor Ernesto González Caicedo de Las Mercedes.

Se compraron más vacas a la ganadería de Tarapío.

y al ganadero Hugo Domingo Molina se le compraron cuatro toros, dos toros portugueses de Mario Vinha y dos españoles de la ganadería de Torrestrella, que habían sido indultados en San Cristóbal.

Para el debut de la ganadería, Campolargo se hizo empresario en San Felipe. Organizó la Corrida de la Feria de las Flores en mayo de 1980 y contrató a Antonio José GalánCelestino Correa y el triunfador de la tarde que fue Bernardo Valencia, que salió en hombros.

Eran los becerros que llegaron a pie de cría en la compra a Guayabita.

En el tiempo han padreado en la ganadería dos toros de Huachicono, del colombiano Luis Fernando Castro, un toro de Juan Bernardo Caicedo, de nombre Buena Raza. Dos toros importados en vientre a Colombia de la ganadería de Juan Pedro Domecq.

El toro Carmelo de Paispamba y el 842, Bravura hijo de Orinoco que ha sido el semental estrella de la ganadería, fue Orinoco indultado en Ciudad Bolívar en el 1998 la tarde del primer gran triunfo de la ganadería en su historia

Oficialmente: No habrá temporada taurina en Cali este año

Oficialmente: No habrá temporada taurina en Cali este año. La capacidad de comunicación del Dr. Julián Lora como presidente de la plaza de toros de Cali no tiene parangón y refleja su displicencia sobre el acontecer de la hermosa Cañaveralejo, que es superior a sus dirigentes.

7 días después de emitido el insulso boletín en el que nos informa lo sabido.

Que no habrá feria taurina este año y que firmarán contratos para otros espectáculos en lo que ahora se llama «Centro de Eventos Cañaveralejo».

Entonces decide que todos nos enteremos de su proverbial imaginación.

7 días guardó «la noticia» que ya teníamos incorporada en nuestro ser sentimental y se nos queda en la garganta el !!olé!! para el próximo año.

¡¡Ojalá!!

Que feria no tendríamos estaba clarísimo, sin necesidad de que el sapientísimo dirigente nos lo anunciara en forma tan destemplada. No habrá temporada taurina en Cali este año.

Entre otras cosas porque la nueva empresa, Tauroemoción firmó para los años 21, 22 y 23 porque estaba claro que la pandemia solo permitiría una feria o un par de corridas virtuales a lo que no estaba dispuesto don Alberto García.

¡¡¡Vaya manera de comunicar una plaza de la categoría de Cali!!!

Entre tanto, el errático y arrogante alcalde Jorge Iván Ospina, que se gastará 3 millones de dólares en la feria popular virtual, prepara a los artistas como lo revela esta imagen del periódico El País.

La prohibición de las corridas a la plenaria de la Cámara de Representantes

En la plenaria de la Comisión Primera de la Cámara en una sesión virtual sin la posibilidad de que los profesionales, ganaderos, empresarios, aficionados pudieran exponer sus validos argumentos.

Votó a favor de la prohibición de las corridas toros y los animalistas; lograron que pasara la ponencia del representante Lozada lo que implica que el debate llega a la plenaria de la Corporación.

Una proposición para archivar la iniciativa no logró superar los votos necesarios

27 votaron por el sí y 3 por el NO….

Curiosamente uno de los representante contó que no pudo participar como hubiera sido su deseo.

Porque le robaron en el centro de Bogotá sus dos celulares.

(La policía recuperó uno) y dijo que la seguridad está cuestionada por la falta de acción de la alcaldesa…

O sea, los grandes temas: desempleo, inseguridad, movilidad, salubridad, el amenazante coronavirus, son «pecata minuta»; los toros, a prohibirlos.

Los ponentes en la plenaria de la Cámara serán los mismos de la comisión.

Así que se ha perdido, amigos taurinos, lo que pudiéramos llamar el primer round.

Pero la batalla no se acaba aquí, pues habrá que exponer la argumentación taurina en la plena.

En la comisión primera del honorable Senado y en la plenaria de la Cámara alta.

Un representante pidió que se oiga a quienes desean exponer sus puntos de vista, que no son los de los legisladores.

Pero ya hubo «rintintin» y se arguyó falazmente por el legislador Navas que se les debió oír antes de la ponencia, lo que nunca ocurrió.

Vamos a ver si nos permiten hablar, pues falta ese otro argumento para cerrar el debate:

La cultura taurina, la economía y el toro, el toro como guardián del ecosistema.

Comisión Primera de la Cámara vota hoy proyecto prohibicionista de las corridas… Pero aun faltan debates. Nada está perdido

Comisión Primera de la Cámara vota hoy proyecto prohibicionista de las corridas. Confiamos en el criterio democrático y de ejercicio de la libertad de la mayoría del Congreso, para evitar que se cometa un atropello contra una minoría como somos los taurinos.

Las corridas de toros en Colombia serán prohibidas de manera definitiva, de aprobarse un proyecto de Ley que cursa en el Congreso de la República, el cual que será debatido y votado este lunes, dice la revista Semana.

Pero esto es apenas la apertura de una discusión parlamentaria. Aun hay mucho recorrido a la iniciativa de los legisladores animalistas.

La iniciativa del representante a la Cámara del Partido Liberal Juan Carlos Losada tiene presuntamente el aval de congresistas de otras colectividades que anunciaron que buscarán que se inicie el tramite de este proyecto 

“como muestra de una evolución social creciente, superar las anacrónicas prácticas taurinas, erradicando toda forma de violencia pública y legalizada hacia los animales.

Continuando el camino que ya ha sido trazado por la jurisprudencia constitucional y administrativa, para superar el antropocentrismo”.

Pero no es que hoy se prohíban como señala el acucioso legislador.

Eso no es así pues quedan muchos debates, propuestas, argumentos por debatir.

“Adicionalmente, este proyecto pretende armonizar y actualizar la legislación con la evolución jurisprudencial relativa al relacionamiento entre los seres humanos y los animales.

Hoy en día, reconoce a los animales como verdaderos seres sintientes e, incluso, afirman la existencia de unos eventuales derechos que les son predicables.

Claramente distintos a aquellos reconocidos a los seres humanos”, señala la ponencia que se debatirá en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

Agrega que “en ese sentido, a través de esta iniciativa se pretende actualizar la noción de cultura, eliminando unas prácticas crueles y violentas que contravienen los mandatos constitucionales que claramente propenden por el desarrollo de una sociedad armónica con el ambiente y la fauna y la flora que lo componen. 

Actualización que parte de la prevalencia de los derechos constitucionales a un medio ambiente sano, a la dignidad humana y del necesario reconocimiento de los animales como seres sintientes y sujetos de derechos que merecen una protección especial frente a todas las formas de maltrato”.

En la ponencia que se debatirán en la Comisión Primera de la Cámara.

“En síntesis, esta iniciativa refleja un ineluctable cambio de paradigma social, impulsado por las nuevas generaciones, a nivel mundial y nacional.

Que ven en su entorno con la naturaleza y los animales una relación más armónica, integral e interdependiente.

La vida, sea su manifestación, debe ser preservada y protegida.

Máxime cuando se encuentre en clara posición de desventaja y vulneración”, advierte la iniciativa.

El autor y los ponentes del proyecto señalaron que existen sustento constitucional para la eliminación de esa actividad y por lo tanto, corresponde al Congreso de la República mediante una ley, prohibir su práctica en el territorio nacional.

La norma establece, en todo caso, que corresponderá al

“Gobierno nacional, en el marco de sus competencias, tendrá un plazo de seis (6) meses contados a partir de la expedición de la presente ley para garantizar programas efectivos de reconversión económica de las personas que se dediquen a las actividades taurinas”.

¿No habrá temporada taurina en Bogotá ?

La ciudad no tendría la tradicional temporada de fiesta brava a comienzos de 2021 motivada, según la concejal animalista, Andrea Padilla, por la pandemia de la covid-19.

Aseguró que “de hecho no abrió licitación para la temporada taurina 2021”.

De acuerdo con la cabildante, la decisión se tomó también teniendo en cuenta la decisión del juez 4 del circuito administrativo de Bogotá.

Que negó una tutela que solicitaron los taurinos contra el acuerdo 767, del que ella es autora, y que desestimula la práctica en la ciudad.

El punto es que hay 35 demandas al acto del Concejo, y apenas se ha fallado uno pero a concejal en su afán prohibicionista se apresura a decir que no habrá temporada por decisión judicial.

“Es un acuerdo que contó con el respaldo mayoritario de los concejales de Bogotá y la alcaldesa, Claudia López.

Celebramos esta decisión valiente de la administración distrital.

Es con acciones como se materializa el compromiso por la seguridad y la vida de todos los habitantes humanos y no humanos en Bogotá”, señaló Padilla a SEMANA.

En septiembre, el Concejo de Bogotá aprobó con 32 votos a favor un proyecto que busca desincentivar las corridas de toros en la ciudad.

“Lo que se aprobó precisamente fue regular el uso de los elementos cortopunzantes en las corridas de toros”.

Lo que prácticamente concluye en que se garantizará la vida del animal”, explicó la autora de la iniciativa.

La concejal del Partido Alianza Verde dijo que adicionalmente se aprobó

“la no matanza del animal en la plaza, reducir las fechas de ocho a cuatro anuales.

Modificación tributaria para que la tarifa aplicable aumente del 10% al 20% y que todos los gastos sean por parte del empresario taurino”.

“Para todos los efectos publicitarios, el empresario encargado de todos los costos del evento, debe dedicarle el 30 % de su publicidad.

A decir que esto es un evento que maltrata a los animales.

Ese porcentaje debe estar reservado para advertir de la violencia que se vive en ese evento de toros”, explicó. En la ponencia que se debatirán en la Comisión Primera de la Cámara.

Agradable festival en Armerías para honrar a Víctor Vásquez

Un agradable festival se llevó a cabo en la ganadería de Armerías con novillos toros de Las Ventas y un toro de la misma divisa para Leandro.

El evento taurino estuvo rodeado de mucha calidez pues se ofició una misa en memoria de Víctor Vásquez, torero de Soacha que en su época compartió cartel con toreros de la categoría del maestro Pepe Cáceres y la alternativa se la otorgó nadie mas ni nadie menos que El Cordobés.

Fue un homenaje al torero de Soacha por un grupo de aficionados que en vida le acompañaron en su carrera.

Un festival en la ganadería de Armerías, y esta tarde de domingo le cantaron y corearon a placer con el concurso de una banda que interpretó varios pasodobles.

Y Serranito el encargado de la organización que fue impecable.

Enrique Calvo El Cali, 1 oreja.

Le tocó el ejemplar de mejor recorrido y como quien tuvo retuvo, por la calidad del novillo, le permitió al torero del Valle mostrar esas excelentes maneras con la mano izquierda y el bien hacer de un torero maduro y que no ha perdido condiciones.

Alberto Mesa, 1 oreja.

El novillo, deslucido, cara arriba, sin clase también permitió revelar a ese torero antioqueño que tantas satisfacciones nos dio en su ejercicio en activo.

Carlos Fuentes lidió un novillo que regresó a los corrales pues se dispuso que no se cumpliera con la suerte suprema..

El toro para Leandro, que se colaba por el derecho, permitió mostrar un torero con firme vocación que en ese largo aprendizaje está para grandes aventuras y le concedieron dos orejas.

El toro, precioso de hechuras tenía como dicen ahora «sus teclas» y le plantó cara con buena técnica el sobrino de Nelson Segura.

Manolito Castañeda se lució en un par de banderillas y repasó en el toro de Carlos Fuentes en medio de vítores de los asistentes. Y tuvo la gentileza el buen novillero bogotano de enviar a tendido7 las fotos que ilustran esta nota

Las luces por las fiestas de Quito, apenas una leve sombra por la ausencia de sus corridas

– Fotografía del 18 de agosto de 2017 de una entrada de la Plaza de Toros Quito (Ecuador). De tradición taurina centenaria, Quito pierde cada año entre 87 y 125 millones de dólares en ingresos turísticos generados por la fiesta brava, casi apagada tras el referendo nacional que, en 2011, suprimió el tercio de espadas. Así lo asegura el concejal del Distrito Metropolitano, Marco Ponce, también presidente de la comisión taurina de la ciudad, donde existen dos plazas históricas, una de ellas, la Monumental, ya casi en desuso.

José Diaz en el Diario El Comercio apunta sobre el declive de las fiestas aniversarias de la capital ecuatoriana al perderse la feria taurina en Iñaquito.

Las luces del derroche por estas fiestas de Quito no suplen la tradición de un festejo mortecino al que pusieron la puntilla cuando acabaron con las corridas de toros completas en nuestra ciudad.

Durante 50 años las fiestas de la capital, los desfiles, las bandas en los barrios y la presencia de las grandes figuras taurinas de España y México ,con toros españoles y nacionales atraían a turistas de todo el mundo.

Llegaban de Perú, Colombia, México. Venían de Estados Unidos y de Francia.

Los canales de televisión competían de manera legítima por la sintonía con los mejores comentaristas nacionales e invitados españoles. Los slogans decían, por ejemplo: ‘Los mejores toros y toreros del mundo para la mejor Feria de América’.

Esa era el ‘Lindo Quito de mi vida’, el del ‘Toro barroso’ y el ‘Chulla Quiteño’. Fiesta, tradición, cultura y alegría.

El ingreso en restaurantes y venta de comidas, colas, cervezas y sombreros de paja toquilla, era importante y permitía a miles de familias juntar dinero para la Navidad.

Hoy todo se ha perdido ahogado entre la moda y nuevas corrientes que no respetan la libertad ni las tradiciones.

Hoy la fiesta de los toros emigró a Latacunga, Ambato y Riobamba y los quiteños perdimos un tesoro.  

Festival de Belmonte. Primera corrida de toros sin muerte, en la Plaza de Toros de Quito. Horizontal. Paseíllo

Y José Jácome se refiere a las perdidas económicas:

De tradición taurina centenaria, Quito pierde cada año entre 87 y 125 millones de dólares en ingresos turísticos generados por la fiesta taurina, casi apagada tras el referendo nacional que, en 2011, suprimió el tercio de espadas y, como consecuencia, el adiós a la feria taurina.

Lo asegura el concejal del Distrito Metropolitano, Marco Ponce, también presidente de la comisión taurina de la ciudad, con dos plazas históricas, una de ellas, la Monumental, ya casi en desuso.

«Hay diestros que no quieren venir a torear a la usanza portuguesa. Para ellos es muy importante el tercio de muerte, es como si a Messi le pidieran jugar sin goles…¡Se negaría!», afirma tajante en una entrevista con Efe.

Construida en 1960 con un aforo de 15.000 espectadores, la Monumental es la principal de las dos plazas de Quito, fue inaugurada por Luis Miguel Dominguín y hasta 2011 se jactaba de tener los mejores carteles de toda Sudamérica.

«El aforo se incrementó y con ello llegaron las grandes figuras», recuerda Héctor Racines, histórico comentarista taurino de Quito.

Historia de un cartel por HORACIO REIBA “ALCALINO”

La quiteña, quite ideado por Alfredo Leal y Manolo Martínez

Historia de un cartel por HORACIO REIBA “ALCALINO”. Hacia finales de la década del 60, la feria anual del Señor del Gran Poder, en Quito, era organizada, en sociedad con el empresario ecuatoriano Fausto Torres, por Dominguito Dominguín, primogénito de la saga encabezada por el viejo Domingo González.

Luis Miguel, su hijo más célebre, había estoqueado el primer toro en la inauguración de plaza de Iñaquito, en 1960, y a partir de entonces, la feria anual, celebrada entre finales de noviembre y principios de diciembre, fue adquiriendo cada vez mayor fuste, siempre bajo la fórmula, habitual en la América del Sur, de plazas manejadas por casas taurinas españolas, aliadas a algún empresario local a fin de tener con quién compartir gastos aunque sin dejar por ello de controlar los elencos de toros y toreros de acuerdo con sus propios y españolísimos intereses. Historia de un cartel.

El acceso a espadas nacionales quedaba relegado a los carteles más modestos, y el de diestros de otros países sólo se daba como excepción a la regla. En la práctica, una expresión cabal del antiguo coloniaje hispano.

Séptimo cajón

Sin embargo, tal situación dio un vuelco inesperado cuando ciertas reglamentaciones locales empezaron a vedar el ingreso de reses iberas a sus territorios por razones sanitarias, y las empresas tuvieron que volver sus ojos y sus dólares hacia México en busca de una tabla de salvación.

Los ganaderos aztecas, por su parte, decidieron condicionar el envío de encierros al anuncio de cuando menos un matador azteca en los carteles en que sus astados figuraran.

El andamiaje de las ferias seguía en manos hispanas, pero la necesidad de ganado mexicano los obligó a transigir. Historia de un cartel.

Una razón añadida radicaba en el tradicional gusto con que los públicos sureños acogían a los paisanos de Rodolfo Gaona, Armillita o Carlos Arruza, circunstancia reforzada por el advenimiento de la joven generación que tuvo en Manolo Martínez a su principal pero no exclusivo representante.

Pues incluía a figuras de la talla de Eloy Cavazos, Curro Rivera y muy pronto también Mariano Ramos, destinados todos ellos de dejar honda huella al sur del continente, especialmente en Venezuela, Colombia y Ecuador, cuya feria capitalina contó ese año 68 con el regiomontano Martínez y el distritense Alfredo Leal.

Más veterano en comparación, pero en plena madurez artística, según había evidenciado la corta pero fructífera campaña española recién coronada por Alfredo con sendas puertas grandes en Sevilla y Zaragoza, nada menos. Historia de un cartel.

Aun así, su contratación llegó a última hora, como reemplazo del ausente Palomo Linares. Influyó, claro está, el anuncio de astados mexicanos con los hierros de Campo Alegre, Las Huertas y Mimiahuápam.

A esa exigencia de un torero mexicano por cada encierro de su nacionalidad que viajara a América del sur se le llamó entonces, no sin ironía, “el séptimo cajón”.

Una feria memorable

Historia de un cartel. Aunque la cartelería de la plaza de Iñaquito acusó, según costumbre, una proporción muy superior de presencia española, fueron los mexicanos los que cortaron el bacalao.

Leal, en tres comparecencias, cortó cuatro orejas. Paco Camino, El Cordobés, Dámaso Gómez y Miguelín también cosecharon apéndices, y el ecuatoriano Armando Conde  se erigiría triunfador en la corrida de seis espadas que puso fin al ciclo.

Esa tarde, el afán de Manolo Martínez por ratificarse amo absoluto de la feria lo llevó a exponer sin medida ante un bronco burel de Chalupas, vacada nacional, que lo prendió de lleno en un derechazo y le propinó una paliza que iba a provocarle tal conmoción que lo mantuvieron por varios días hospitalizado y en observación.

La quiteña

Justamente la víspera, en la sexta de feria, historia de un cartel, Leal y Martínez habían conmocionado a la afición no sólo con sus antológicas faenas de muleta.

Sino con el asombro de un quite, por chicuelinas al alimón, ante el primer toro y también en el último, provocando el delirio de los aficionados y el inmediato bautismo de su innovación como “la quiteña”.

Nombre con el que persiste hasta la fecha, al menos en la nación andina.

No ha habido en Ecuador cronista taurino más popular que Héctor Resines, quien firmaba como “Don Chicho” sus escritos y fungió como corresponsal de diversas publicaciones del exterior, incluidos periódicos y revistas de México y España.

Ante la sorpresiva intervención simultánea de Leal y Martínez aquel sábado 7 de diciembre de 1968, Don Chicho se desbordó:

La sexta corrida de la temporada ha sido un colosal triunfo para el toreo mexicano, pues Manolo Martínez cortó cuatro orejas y un rabo y Alfredo Leal dos orejas…

la emoción y el arte llevó a nuevos quites a los diestros aztecas, ante un público delirante que les gritó: ¡Toreros… Toreros… Viva México… Viva México!, al son de las notas de “Jalisco”… y al final los sacó en hombros. Tarde memorable.”  (Ovaciones, 10 de diciembre de 1968)

La crónica de “Don Chicho”

“Ante un público que abarrotó las aposentadurías del coso de Iñaquito, a las 12:30 hicieron el paseíllo Alfredo Leal, de celeste y oro, Paco Camino, de azul y oro, y Manolo Martínez, de grana y oro, cruzando el albero en medio de atronadora ovación.

Alfredo Leal, a su primero, de El Pedregal, lo saludó con verónicas y chicuelinas que se jalearon.

Luego del primer puyazo vino un quite entre Leal y Martínez, quienes simultáneamente citaron al burel para ejecutar “unas chicuelinas rematadas con revoleras” que fueron de escandalera y manicomio entre los aficionados.

La faena fue torera y alegre, con tela por alto seguida de derechazos inmensos ruidosamente coreados y adornos a base de pases de costado, lasernistas, manoletinas, abaniqueos y desplantes, torero y majestuoso siempre, entre olés y música, para matar de estoconazo.

Dos orejas, vueltas al ruedo y saludos reiterados. Su segunda faena, a un ejemplar de Mimiahuápam con 450 kilos, fue muy torera.

No colaboró el burel, que salió de varas con un palo enhebrado, pero Alfredo lo obligó a tomar derechazos y naturales para dejar media estocada efectiva.

Vuelta al ruedo devolviendo prendas.

Paco Camino… hizo a su primero faena de enorme calidad. Con el percal saludó al de Mimiahuápam con majestuosas verónicas.

La faena la brindó al embajador de España… doblones muy toreros para en seguida bajar la mano en series de naturales rubricadas con el forzado de pecho, molinetes, derechazos, otra serie de naturales, de pecho, molinetes y lasernistas, para dejar una estocada hasta la bola y cortar dos orejas y rabo, devolviendo en sendas vueltas al ruedo prendas de los aficionados…

En su segundo, de El Pedregal, la gente no comprendió las dificultades del burel, bronco y reservón, y no apreció la torera faena de aliño del torero de Camas.

Colosal Martínez

“Manolo Martínez es capítulo aparte. No hay palabras para describir lo que ha hecho esta tarde… A su primero, de El Pedregal, tan manso y huido que murió en el callejón, lo toreó con el percal por verónicas y chicuelinas inmensas. Un quite por las afueras hace perder la cabeza al más cuerdo (posiblemente tapatías, nota del autor).

Su labor con la muleta transcurrió en medio de olés, música y gritos de ¡Torero… Torero! y ¡Viva México…! Faena bordada, sacando gran partido de un manso que huía de su arte y saltó dos veces al callejón.

Lo toreó como los ángeles y luego de un estoconazo cortó las dos orejas y el rabo entre el delirio del público; dio vueltas al ruedo con el empresario Fausto Torres y saludó desde el tercio con sus alternantes… Igual característica tuvo su faena al sexto de la tarde, de Mimiahuápam, al que descompuso de salida un espontáneo… Nuevo quite con Alfredo Leal y Manolo Martínez toreando al alimón que puso la plaza en delirio.

El viento molestó su labor de muleta, pero con casta y valor Manolo cuajó otra faena inmensa por naturales, derechazos, molinetes y regiomontanas para, luego de otro estoconazo, cortar dos orejas en medio de gran frenesí.

Para Martínez y Leal hubo gran ovación y salida en hombros…

Una corrida para la historia. Los mexicanos han apretado los machos a sus alternantes hispanos y al final, Quito ha gozado la mejor temporada que aquí se recuerde. (ídem). Historia de un cartel.

El Jesús del Gran Poder para Manolo

La entrega del trofeo al triunfador máximo demoró algunos días, hasta que el pletórico regiomontano fue dado de alta tras su conmoción del domingo 8; sólo entonces pudo comparecer en el convento franciscano donde anualmente se celebra dicha ceremonia.

En la capital de Ecuador Manolo Martínez toreó 12 veces a lo largo de su carrera.

Y cortaría otro rabo, a un toro de San Martín, en corrida de la Prensa en que alternó con Luis Miguel Dominguín y Santiago Martín “El Viti” (10.06.72).

El peruano Galdós indulta toro de Ortuño al cierre de Latacunga. Se cortaron 10 orejas y dos rabos en el festival de cierre de la feria

Gonzalo Ruiz (El Comercio)

La Feria en Latacunga en este 2020 tuvo su cierre con triunfo torero y ganadero de alta expresividad, torería, bravura y nobleza.

El ciclo que organizó el empresario y ganadero José Luis Cobo, fue un desafío de valor y afición, apenas correspondido en los tendidos por el público. Pero en plena pandemia se dieron los carteles más completos de América taurina.

En el cierre del festival, Antonio Ferrera fue premiado con una placa de la Viceprefecta de la provincia de Cotopaxi que el toreo quiso compartir con todos sus compañeros de cartel de la feria y cuadrillas.

La edición N°16 del Festival Virgen Esperanza de Triana no pudo ser mejor. 10 orejas y 2 rabos (uno de ellos simbólicos) dan cuenta de la gran tarde de toros de ayer.

Todo empezó con la tradicional procesión de la imagen de la Virgen llevada en andas por los toreros alternantes.

Se lidiaron novillos de Huagrahuasi, Triana, Ortuño, Valle de Bravo y Santiesteban – que debutaba.

El quinto de nombre ‘Sevillano’, de Ortuño de Renato Terán, indultado por Joaquín Galdós. Aplaudido en el arrastre el primero, de Triana, vuelta al ruedo al segundo, de Huagrahuasi y el sexto de Valle de Bravo.

La actuación de Uceda Leal fue excelente.

Arte en las verónicas, quite por chicuelinas y un toro tan vibrante como exigente al que el torero lo templó con su concepto de estética clásica y manos bajas por el pitón derecho para matarlo de una gran estocada. Dos orejas.

Antonio Ferrera dio cátedra de los tiempos y la paciencia para aprovechar la calidad de un toro que no tenía fuerza ninguna al que lo supo esperar, darle respiro y sacar un partido inusitado con su tauromaquia de arte y sentimiento excepcional.

Estocada, descabello arrojando la muleta y el clamor general que pedía y conseguía las orejas el rabo y vuelta al toro en el arrastre.

Lo de Daniel Luque fue otra demostración de los prodigios que atesora, manejando el capote con suavidad, tijerillas, verónicas, talaveranas y remates primorosos.

Y una faena que supo medir para potenciar la calidad del novillo que carecía de fuerza pero a la que supo hilvanar una labor inspirada de naturales, derechazos, luquesinas y un muletazo que ayer inventó, al que todavía no había bautizado siquiera.

Tomó el estaquillador por el pincho y dejó que el pequeño vuelo de la muleta con la mano izquierda sea toda la tela expuesta ante el toro. El público deliraba y por ello cuando pinchó y dejó una estocada atravesada se pidió con fuerza dos orejas. En el cierre de la feria.

Poco pudo hacer Álvaro Samper como no sea picar él a su toro con una buena vara y realizar un quite de chicuelinas de manos bajas (inspiradas en Manzanares padre).

El toro no humillaba y se fue a la querencia.

Samper pinchó en 6 ocasiones antes de dejar una estocada contraria. Ovación.

Si el sábado Galdós se fue de vacío, ayer tuvo el material propicio en el gran toro ‘Sevillano’ de Ortuño, un chorreado en verdugo que cantaba bravura y la transmitía. Verónicas de gran factura cosidas a chicuelinas, rematadas con rodillas en tierra.

Estupenda faena por derechazos y naturales en largas series en las que el toro humillaba y Galdós bajaba la mano con gusto y singular técnica. Un faenón y un toro indultado. Dos orejas y rabo simbólicas.

El torero y ganadero Renato Terán dieron la vuelta entre el clamor general.

Entusiasmo a tope de José Andrés Marcillo ante un bravo y exigente novillo de Valle de Bravo al que le hizo una faena variada y le cortó dos orejas.

Álvaro Mejía hizo debutar varios caballos en excelente tarde. Banderillas, quiebros, cortas y dos orejas entre la ovación del público que salió feliz, en el cierre de la feria.

RESUMEN

Domingo 6 de diciembre de 2020. 16º festival en honor a la Virgen Esperanza de Triana.

Novillos de Triana (1º, Triunfador, número 37, negro, de 410 kilos, recibió los h onores de la vuelta al ruedo; y 4º), Huagrahuasi (2º, noble y fijo, Pionero, número 6, negro, de 390 kilos, vuelta al ruedo; y 3º, Empresario, número 2, negro, de 390 kilos, calidad y vuelta al ruedo), 

Ortuño (5º, Sevillano, número 712, castaño, de 430 kilos, bravo, indultado), 

Valle de Bravo (6º, bravo Campanero, número 256, negro, de 420 kilos, vuelta al ruedo)

Santisteban (7º, para rejones). 

LOS TOREROS

Uceda Leal, dos orejas; 

Antonio Ferrera, dos orejas y rabo; 

Daniel Luque, dos orejas; Álvaro Samper, palmas; Joaquín Galdós, dos orejas y un rabo simbólicas.

José Andrés Marcillo, dos orejas; y el rejoneador Álvaro Mejía, dos orejas. 

Entrada: Aforo restringido por el coronavirus. Se guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas del coronavirus.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad