Día: 7 de enero de 2021

Ortega Cano y la cornada en Cartagena… Recorrido de la extremaunción al enlace con Rocío Jurado

Ortega Cano ha vuelto a nacer varias veces pues no vale solo registrar que en 1953 en Cartagena, España, vio la luz por primera vez uno de los toreros imprescindibles para entender el toreo contemporáneo…

En Zaragoza y en Cartagena (la nuestra, la de las murallas, la que describen en Europa como «de Indias»), los sacerdotes le aplicaron los santos óleos y tras la recuperación volvió a los ruedos.

Hoy, a sus 68 años, tiene Covid, guarda reposo en su casa y de seguro saldrá de éste como salió tantas veces como torero en activo de los gravísimos percances porque los toros, como dijo el maestro Andrés Vázquez tienen derecho a coger…

¿CÓMO OCURRIÓ EL PERCANCE?

Ese día quien esto escribe se encontraba transmitiendo para Caracol radio la corrida con el maestro Antoñete quien dos minutos antes se anticipó : «lo va a coger». El toro era de Mondoñedo.

Se llamó «Buenmocito».

El toro se vencía por el derecho, el torero no pudo domeñar el viento caribeño (no es fácil y a veces imposible), lo descubrió, hizo lo que los profesionales llaman «un hueco » y le infirió la cornada.

Rafael Corbelle nos contó así:

El percance le afecta al costado derecho, en cuya fosa lumbar le penetró 15 centímetros el pitón derecho del primer toro de la corrida inaugural de la feria de Cartagena de Indias, celebrada el jueves.

El toro, de nombre Buenmocito y 435kilos de peso, le volteó en cinco ocasiones.

El percance fue muy espectacular porque le entró más de medio pitón y hubo instantes de tensión en la enfermería, según Rafael Corbelle, apoderado del torero, quien admite que «hubo momentos en que creímos que se moría».

Foto de archivo de una de las cornadas. Camino a la enfermería
ROCÍO TEMIÓ LO PEOR TRAS LA CORNADA EN CARTAGENA

«Ha sido un momento muy malo, pero parece que ha sido un milagro, estoy dando gracias a Dios».

«Hubo momentos en que creímos que se moría dijo su hombre de confianza, Rafael CorbeIle.

El torero será operado hoy por tercera vez, decía Rocío Jurado aquel 6 de enero de 1995 tras llegar precipitadamente para estar con su prometido con quien se casaría días después…

EL PARTE MÉDICO

El parte médico en el que se RESUMÍA que la situación del torero «es estable y sin alteración de los signos vitales».

Ortega Cano, de 41 años, permanecerá en la UCI durante 48 horas más para prevenir posibles infecciones u otras complicaciones.

Aunque hoy será sometido a una nueva intervención quirúrgica, con anestesia general, para quitarle el taponamiento de las compresas que le pusieron para evitar hemorragias, según señaló el doctor Bernal, que le atiende en el Hospital Universitario, donde se encuentra ingresado.

Será la tercera operación que sufra el torero, ya que fue intervenido en la enfermería inmediatamente después de la cogida.

Después, en el hospital, precisó el doctor Dueñas, uno de los que participó en ambas operaciones y quien calificó el estado de gravísimo en un principio.

LA BODA

17 de febrero de 1995. Una fecha grabada a fuego y que permanecerá en nuestra retina por siempre. 

Ortega Cano y Rocío Jurado se unían para siempre sin saber que la vida les tenía preparados un durísimo revés tan solo una década después, con el fallecimiento de ‘La más grande’.

Este caso demuestra por completo aquello de que ‘lo bueno se hace esperar’.

Porque la pareja tuvo que aguardar durante tres años desde que se conociesen hasta su paso por el altar.

El motivo, la obtención de la nulidad eclesiástica del matrimonio de la cantante con Pedro Carrasco.

La 66 feria de Manizales, 10 y 11 de enero virtual, no tiene cambios

La 66 feria de Manizales, 10 y 11 de enero virtual, no tiene cambios. La Alcaldía de Manizales informó este jueves que acogerá las directrices definidas por el Gobierno Nacional para controlar la pandemia por la covid-19 durante el puente de Reyes Magos.

Manizales registra una ocupación de camas UCI del 71.13 % con corte al 6 de enero del 2021.

Por tal razón, Cormanizales podrá dar sus festejos virtuales transmitidos por las redes sociales de la empresa, el 10 y 11 de enero.

Cumpliendo todas las normas de bio seguridad y acatando las directrices de las autoridades locales, regionales y nacionales.

Las medidas establecidas por el Gobierno Nacional: Ciudades con 70 % de ocupación de camas UCI
 

Toque de queda EN MANIZALES

Los días viernes 8 de enero, sábado 9 de enero, domingo 10 de enero y lunes 11 de enero, desde las 10:00 p.m. de cada uno de estos días hasta las 5:00 a.m. del día siguiente.

Es decir, que el toque de queda del lunes concluye el martes 12 de enero a las 5:00 a.m.

Pico y cédula


Para comprar bienes y acceder a servicios en establecimientos comerciales, entre el 8 y el 12 de enero del 2021 desde la medianoche del viernes 8 de enero hasta las 5:00 a.m. del martes 12 de enero.

Los ciudadanos podrán comprar bienes y acceder a servicios en estos días según el último dígito de la cédula:

Viernes 8 de enero 
Pares
Cédulas terminadas en:
0 – 2 – 4 – 6 – 8

Sábado 9 de enero
Impares
Cédulas terminadas en:
1 – 3 – 5 – 7 – 9

Domingo 10 de enero
Pares
Cédulas terminadas en:
0 – 2 – 4 – 6 – 8

Lunes 11 de enero
Impares
Cédulas terminadas en:
1 – 3 – 5 – 7 – 9

Así que la feria virtual de la 66 temporada taurina en Manizales se dará con todas las garantías de seguridad y de manera virtual. No tiene cambios.

Temporada taurina de Manizales virtual

En Tendido 7 queremos compartirles las instrucciones para disfrutar de la temporada taurina virtual #66 de Manizales en este video:

Listas las entipadas corridas de don Juan Bernardo, Barbero y Miguel Gutiérrez para la feria 66 en Manizales que este año será virtual con dos festejos

Listas las entipadas corridas de don Juan Bernardo, Barbero y Miguel Gutiérrez. El 10 y 11 de enero en la feria número 66 en Manizales tres ganaderías mostrarán lo mejor de sus dehesas y por las fotos a que ha tenido acceso tendido7 los toros están en tipo y dignos de la plaza.

Y de esta virtualidad que se verá a través de las redes sociales de Cormanizales en cualquier país del mundo de las 14 y 30 horas cada tarde.

Es obligatorio para nosotros agradecer el concurso de los ganaderos que han contribuido al éxito de la programación de esta peculiar feria.

Donde no habrá lamentablemente público para admirar a seis toreros nacionales , cada uno con su historia y su manera de entender el toreo. Cada ganadero presentará cada tarde dos toros.

Variedad no faltará y contrastes, a placer.

Así que nos congratula ese desprendimiento de don Miguel, de don Juan Bernardo Caicedo y de don Carlos Barbero.

El primero con ese encaste tan singular en el mundo bravo que es el Murube-Santa Coloma a que se atrevió un iluminado como don Ernesto Gutierrez y que su hijo Miguel y el nieto Marcelo mantienen como divisa.

Es verdad que muchas veces no falta el «pero» por la encornadura.

Sé los esfuerzos de los ganaderos por «más cara», pero no a costa de la calidad, de las embestidas de esos toros que pastan al pie del Nevado del Ruiz a mas de 3800 metros.

En esta ocasión no habrá «pegas» por presentación.

Hay aficionados que se equivocan creyendo que solo es la dulzura la característica por lo bonancibles pero no olvidemos que llevan el Santa Coloma que aporta el «picante», ese punto de fiereza, de prontitud, de «toros listos» cuyos orígenes se remontan a comienzos del siglo 20 y que a Colombia llegan fundamentalmente por la vía de don Joaquín Buendía a Vista Hermosa.

La impecable presentación de los toros de don Carlos Barbero es reconocida y sus premios (solo hablar de Manizales) se multiplican con los años pues el ganadero sabanero.

Hijo de un español, don Julián, que gustaba del toro con hechuras, serio y armado mantiene esas características como ocurriera en la feria 65 con un conjunto de corrida sin mácula y de gran juego.

Y qué decir de don Juan Bernardo (toros indultados, corridas de expectación, seriedad).

Esas hechuras que hacen que el espectador medio sepa que el torero debe conocer, ver, y convencer.

Don Juan Bernardo es cuidadoso en esa auto exigencia que termina por beneficiar al ceremonial taurino, al entorno de una fiesta que critica muchas veces el toro cómodo, ese que va y viene.

Y no ese toro como el de Barbero o Juan Bernardo o Achury, o Vista Hermosa, o de Las Ventas, o Jorge Gutierrez, o Guachicono (los de pitones de respeto. Por cierto, no olvido ese gran toro que presentó don Luis Fernando en la feria de Cali del 2019).

O Alhama [impecable novillada en Cañaveralejo de doña Venus Zarzur].

Con ese toque árabe en una vario pinta cultura como la de Colombia que se enriqueció con la llegada de inmigrantes de la antigua mesopotamia.

Así como lo hicieron hombres y mujeres de raza negra, o los europeos del mediterráneo que se aclimataron con los herederos de las viejas culturas precolombinas que habitaron Pijaos, Quimbayas, Chibchas, Tayronas, paeces, arhuacos.

Así que esperamos que los toros embistan este 10 y 11 en Manizales, que los 6 toreros estén bendecidos por el Dios de la tauromaquia y que los oyentes y televidentes puedan disfrutar de dos tardes con historia para vencer el miedo, la pandemia y la malquerencia de nuestros opositores.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad