El Instituto de Cultura y Turismo de Manizales (ICTM) confirmó esta tarde el fallecimiento del maestro Carlos Arturo Marín Grisales, director de la Banda Municipal de Manizales.
Al igual lo hizo un portavoz de la familia.
Su deceso se dio por quebrantos de salud que presentaba desde hace una semana.
Era además el director de la banda de la plaza de toros de Manizales a la que le dio categoría máxima con un delicado repertorio de pasodobles. Y no les digo cuando dirigía el emblemático «Feria de Manizales» con música del maestro Juan Mari Asins.
Y como músico fue integrante de «Estirpe Canción » un habitual en el Mono Nuñez con ese dueto y ganador de varios premios en el certamen «Hermanos Moncada «.
“Para la Alcaldía de Manizales y el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales (ICTM) fue un honor y un privilegio contar con él dentro de la Administración municipal, quien se caracterizó por ser un excelente ser humano, músico y maestro, y el cual durante décadas dirigió con honores nuestra Banda Municipal, llevándola a ser reconocida nacional e internacionalmente”, destaca el Instituto en un comunicado.
Carlos Alberto, Ramón y Luz Marina Ospina Macías están hospitalizados por Covid en Medellín apenas unos días después de la muerte de su madre doña Eufemia, hermana de Rosarito de Colombia y Gustavo Macías.
Don Ramón y su hijo Carlos Alberto en un callejón en una transmisión taurina por Caracol radio.
EL PARTE FACULTATIVO
Carlos Alberto está con oxigeno permanente debido a los niveles de saturación. La fiebre sube y baja, Por eso continúa con medicación. líquidos y antibióticos para combatir la neumonía por Covid.
Luz Marina sigue intubada en UCI y su hermano Juan Ramón en cuidados respiratorios intermedios.
La enfermera jefe dice que Carlos Alberto le trasmitió que agradece el interés, solidaridad y oraciones.
Nuestro compatriota, hombre diligente, escritor y divulgador taurino, Nicolás Sampedro fue elegido vicepresidente de la Federación de entidades taurinas de Cataluña región donde están prohibidas las corridas de toros pese a un fallo favorable al curso de la fiesta del Tribunal Constitucional español.
La presencia de Nicolás como vicepresidente de la Federación de entidades taurinas de Cataluña, es un hecho significativo y muestra esa universalidad de la fiesta donde no importa dónde se nació sino cómo enfrentamos la vida y en esta caso el aporte a la tauromaquia.
Según Mundotoro, Lorena Paricio y su equipo, trabajarán en los próximos cuatro años: ‘Para hacer de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña un organismo de cohesión entre todas las peñas y asociaciones taurinas y tratarán de recuperar esas peñas que se han ido desvinculando de la F.E.T.C. en los últimos años.
Al mismo tiempo, su intención es defender la tauromaquia en cualquier situación y reunirse con todos los partidos políticos, con el Conseller de Cultura una vez constituido el nuevo Govern del Generalitat y también con Pedro Balañá, el propietario de la Monumental’, ha señalado en nota de prensa la F.E.T.C.
LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA
Lorena Paricio: Presidenta.
.- Vicente Royuela: Vicepresidente.
.- Nicolás Sampedro: Vicepresidente.
.- Mª Luisa Ibáñez: Secretaria.
.- Enric Ubiñana: Tesorero.
.- Antonio López Caras: Vocal.
.- M. P. Íker: Vocal.
.- Carlos Arauzo: Vocal.
.- Pep Costa: Vocal.
Por otro lado en la Asamblea, la nueva Junta Directiva expuso la que será su primera gran actividad, un atractivo ‘Ciclo de Conferencias Virtuales’por motivos de la pandemia.
El programa es el siguiente:
Domingo, 31 de enero: ‘Ángel Lería, 30 años como matador de toros’. Invitados: Ángel Lería y el maestro Víctor Mendes. Los acompañará el periodista Alberto Gimeno.
Domingo, 7 de febrero: ‘Joselito el Gallo, rey de los toreros’. Invitado: Paco Aguado, escritor y periodista. Lo acompañará el escritor taurino Nicolás Sampedro.
Domingo, 14 de febrero: ‘La mujer en la fiesta’. Invitada: Cristina Sánchez, matadora de toros. La acompañarán la periodista Isabel Virumbrales y la nueva presidenta de la Federación Lorena Paricio.
Domingo, 21 de febrero: ‘Cataluña y la Fundación del Toro de Lidia’. Invitado: Victorino Martín, ganadero y presidente de la Fundación. Lo acompañarán el periodista taurino David Jaramillo y el catedrático de economía de la Universidad de Barcelona Vicente Royuela.
Domingo, 28 de febrero: ‘Un torero para Barcelona’. Invitado: Emilio de Justo, matador de toros. Lo acompañará el periodista Ángel González Abad.
Cada jornada podrá ser seguida en directo en Facebook Live, entrando en la página de la Federación @FedTauCat, o por su canal de Youtube…Para una mayor información en redes sociales o en el mail [email protected]
Morante de la Puebla le está preparando, un siglo después de su muerte en Talavera de la Reina, el mayor homenaje de cuantos le ha venido realizando a Joselito el Gallo durante toda su trayectoria.
Pretende lidiar en la Real Maestranza de Sevilla los toros de Miura, ganadería inherente a la carrera del Rey de los Toreros.
Una firme decisión que ya le ha trasladado al empresario Ramón Valencia, aunque ambas partes han preferido no confirmarlo por el momento, puesto que la oficialidad del asunto dependerá del transcurso epidemiológico.
Lo que sí ha podido contrastar ABC de Sevilla es que el diestro Morante de La Puebla del Río visitó la finca Zahariche hace dos semanas.
Tomó buena nota de la posible corrida que saldrá entre la docena de toros apartados por la familia Miura en uno de sus cerrados.
Un festejo que reanudará la histórica e inigualable cifra que sólo consiguió interrumpir la pandemia: los ochenta años consecutivos en los que venía lidiando la lengendaria ganadería en Sevilla.
Como lo cuenta Cultoro, no es la primera vez que el diestro cigarrero decide anunciarse con el hierro de Zahariche en este escenario.
Galleo morantiano a la manera de Joselito en Latacunga
En aquella fecha, el sevillano iba a estoquear un toro de Zahariche a beneficio de las Obras Asistenciales de la Hermandad de la Macarena…
Pero todo salió al revés, puesto que el animal debió ser devuelto en el segundo tercio debido a que se lesionó.
Por lo que saltó a la arena hispalense un toro de Torrestrella como sobrero.
Aquel cartel lo completaron Pepe Luis Vázquez, Dávila Miura, Francisco Rivera Ordóñez, Morante de la Puebla, José María Manzanares, Roca Rey y el novillero con picadores Manolo Vázquez.
Si la situación sanitaria posibilita su celebración en la fecha prevista, el 25 de abril de 2021
Quedará señalado en los anales del toreo: el día en que Morante de la Puebla conmemoró sus veinticinco temporadas como matador de toros rindiendo tributo a José Miguel Isidro del Sagrado Corazón de Jesús Gómez Ortega «Gallito», Rey de los Toreros.
Hasta donde ha podido conocer ABC de Sevilla, por parte de Morante no ha existido la más mínima exigencia para dicha contratación.
De hecho, ha dejado en manos del empresario la confección de la terna, que bien podría cerrarse con los inicialmente previstos Manuel Escribano y Pepe Moral.
Aunque también cabe la posibilidad de que se acabe escogiendo, por ejemplo, a Rafael Rubio «Rafaelillo», más antiguo de alternativa que el cigarrero, que abriría la terna en este día tan significativo.
El ganadero Antonio Miura ha señalado a este medio que el encierro previsto para este año será totalmente cinqueño: «Aunque aún no está escogida, la corrida saldrá de entre los diez o doce toros que el año pasado ya podríamos haber lidiado como cuatreños en la Maestranza.
Será un encierro muy similar a los que hemos llevado en cursos anteriores».
Esta corrida supondría el debut de Morante de la Puebla con los toros miureños.
Pues jamás ha lidiado una corrida de tan emblemática casa y sólo pudo lancear al novillo que había escogido para el festival organizado por la hermandad de la Macarena en 2018, utrero que fue devuelto a los corrales durante el primer tercio.
De José para José: el más sentido homenaje al Rey de los Toreros
«Joselito era el eje del toreo».
Con esta sentencia resume Morante de la Puebla la magnitud de Gallito en su prólogo de la reedición del Arte de Birlibirloque.
Obra con la que el cigarrero pretendía proyectar «un nuevo período de renacimiento en el toreo».
El genio de La Puebla pretende ahora, con este gesto en la Maestranza, homenajear a su ídolo.
Conocedor de la estrecha vinculación entre el menor de los Gómez Ortega y la tan temida ganadería.
Una simbiosis que se inició cuando Joselito tenía 11 años en la otrora finca «El Cigarrillo».
Jornada que le bastó para ganarse el beneplácito de Eduardo Miura, quien le acabaría regalando la famosa jaca «Pandereta».
Las 91 reses que le estoqueó durante su carrera tuvieron su albor en una novillada barcelonesa en 1912.
La empresa Pagés prepara un «encontronazo» para el Domingo de Resurrección, reedición del famoso viernes de farolillos de 2019: Morante de la Puebla, Andrés Roca Rey y Pablo Aguado, cambiando los otroras jandillas por toros de Victoriano del Río.
El cartel, según ha podido conocer ABC de Sevilla, ya está cerrado.
Se celebrará siempre y cuando la situación sanitaria permita que ese 4 de abril acceda un cincuenta por ciento del aforo en la Real Maestranza.
La ruptura hace escasas fechas entre Roca Rey y Ramón Valencia no ha sido óbice para que el peruano forme parte del día más señalado en el calendario taurino sevillano; aceptando nuevamente este «cara a cara» con Pablo Aguado, circunstancia que no se produce desde el día de la eclosión aguadista.
Cabe recordar que el sevillano se quedó fuera del desdichado cartel.
Para el domingo de resurrección de 2020, cuando Ramón Valencia lanzó el famoso «¿Y por qué no Garcigrande?».
Esgrimiendo que Aguado rechazaba dicha ganadería y reconociendo indeliberadamente que no se le había ofrecido otra opción al máximo triunfador del ciclo anterior.
Este reencuentro entre el limeño y el sevillano podría suponer también la reaparición europea del primero, quien cortó la temporada 2019 por lesión durante los Sanfermines y se le canceló su vuelta en 2020 hasta en dos ocasiones por la situación sanitaria (Valencia en julio y Ronda en agosto).
Aunque su intención es hacerlo en las primeras ferias del año de España (Valencia) y Francia (Arles).
La evolución de la pandemia podría retrasar su regreso hasta el citado el domingo de resurrección en Sevilla.
Contando con una hipotética flexibilización de las restricciones entrada la primavera, el planteamiento en las oficinas de la calle Adriano gira en torno a las diez, o incluso doce, corridas de toros.
Además de la reapertura de la Plaza de Toros de Sevilla por el domingo de resurrección, se han escogido los fines de semana correspondientes a las fechas previstas para la preferia y Feria de Abril, cuando se celebrará este segmentado ciclo: días 16, 17 y 18; 23, 24 y 25 de abril.
Y no se descarta que incluso pudiera estirarse un poco más, comenzando los jueves 15 y 22 de abril. Fechas que Pagés no dudaría en retrasar en el calendario de no alcanzarse una evolución positiva en materia sanitaria.
Lo que sí parece seguro es que la Feria de San Miguel contará con tres festejos en su fecha habitual.
Bases de los carteles serán los citados Morante, Roca Rey y Aguado; además de José María Manzanares.
La intención de Pagés es anunciar a estos diestros tanto en abril como en septiembre, alcanzando así tres corridas cada uno.
Julián López «El Juli» es otro de los toreros con los que ya se ha alcanzado un principio de acuerdo.
Barajándose aún si sus dos comparecencias serán con los hierros de Garcigrande y García Jiménez (Matilla).
La reiterada acumulación de festejos entre éste reducido grupo de toreros —faltando aún el cierre de matadores indispensables como Alejandro Talavante y Juan Ortega, así como los más que probables Enrique Ponce y Miguel Ángel Perera— pondrá en jaque la participación del grueso de incipientes matadores sevillanos.
Como posible solución, se ha valorado la opción de celebrar una corrida de seis espadas que daría sitio y oportunidad a la torería sevillana. Una quimérica alternativa que podría encajarse fuera del ciclo y con un carácter benéfico.
Parece casi segura la inclusión de Manuel Escribano y Pepe Moral en la tradicional corrida de Miura, así como que se le dispensará un trato especial a Daniel Luque, al que lo avalan los éxitos de su pletórica temporada 2020.
Y nombres que deberían aparecer en estas combinaciones como los de Ángel Jiménez y Rafa Serna, que cortaron sendas orejas en 2019.
Uno de los temas más preocupantes es el de las novilladas.
El entorno de Pagés continúa aireando su inviabilidad económica, sumándole ahora las complicaciones derivadas de la pandemia.
Según han asegurado a este medio fuentes cercanas a la empresa, se le ha solicitado a la Real Maestranza una mayor flexibilización de las condiciones de arrendamiento para estos festejos, llegando incluso a valorarse la posibilidad de trasladar estas novilladas a alguna plaza de la provincia, citando estas fuentes como ejemplo el coso de Espartinas, si la corporación nobiliaria no atendiera su demanda.
Sevilla no podría permitirse otro año sin novilladas ni consentir que se celebren de manera episódica.
Hay jóvenes relevantes de la provincia que necesitan proyectar sus carreras, como Jaime González-Écija, Juan Pedro García «Calerito» y Manolo Vázquez; así como otros de fuera de nuestro territorio: Tomás Rufo, Rafael González, Arturo Gilio y Diego San Román, novilleros más destacados del escalafón menor.
A diferencia de años anteriores en los que la empresa Pagés informaba a sus abonados por Navidad de las corridas que tenía reseñadas en el campo, en este mes de enero aún no hay oficialidad en este aspecto, especulándose que los hierros que formarán parte de este elenco serán los de Victoriano del Río, Garcigrande, García Jiménez, Juan Pedro Domecq, Núñez del Cuvillo, Santiago Domecq, Victorino Martín y Miura.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información