Día: 3 de junio de 2022

Los toreros asumen su papel en defensa de la fiesta

Con ocasión de la audiencia pública convocada por la comisión primera del senado, varios actores del mundo taurino se hicieron presentes virtual o presencialmente y dejaron sentado que la tauromaquia tiene pertinencia en la sociedad colombiana en donde todos cabemos

Ganaderos, apoderados, empresarios, aficionados, estudiosos del tema y los toreros hicieron oír sus voces razonadas, esclarecedoras frente a esas acusaciones nunca sustentadas de quienes ya no solo no gustan de los toros sino que nos quieren imponer su visión en un acto de autoritarismo que combatimos desde la legalidad.

Abrió la ronda de la presencia de los toreros, el maestro César Rincón que hizo un repaso de su vida desde esas épocas de estrechceces de su familia hasta llegar a la cumbre de figurón del toreo transito en el que nadie le regaló nada , y poder ser reconocido por las autoridades de la nación que le vio nacer, Colombia, con la máxima condecoración, la Cruz de Boyacá y ser recibido en su despacho por el alcalde Jaime CASTRO QUE LE ENTREGÓ COMO RECONOCIMIENTO A SU GESTA ( 4 veces consecutivas de las 6 por la puerta grande de Las Ventas la catedral del toreo, Madrid ) las llaves de la ciudad y lo declaró «hijo ilustre «.

El vicepresidente de la UNDETOC expresó el compromiso de los toreros con un ritual en el que se cumplen unas precisas reglas para la lidia y no se trata de acabar con un toro sino de encontrar las rutas de la emoción en una faena donde surje el arte y la técnica.

El presidente del gremio de los toreros, el caldense Guillermo Perla Ruiz evocó a su natal provincia, el manejo escrupuloso de las ganancias de la feria para el hospital infantil que atiende a niños sin recursos para paliar sus enfermedades, del circuito económico que genera la feria de Manizales que llega a los 68 años de existencia y que si se suman los dineros entregados al Estado se calcula a precios de hoy que se llega a la no despreciable suma de 20 mil millones.

» Los toreros no queremos que nos reconviertan, amamos nuestra profesión que hemos escogido libremente y que en ese sendero nos garantiza la Constitución , somos gente de bien, sostenemos una familia, pagamos nuestros impuestos y hemos encontrado en el toreo una forma esplendida de entender la vida, de buscar ser mejores personas».

Nicolás Nossa , director e la Escuela taurina de Choachi dijo que allí se forman toreros pero más allá de ello ( no todos podrán conseguir su respetable sueño ) se forman personas de bien, alejadas del mundo de las drogas y otros vicios .

» Exigimos al Estado , al Congreso el respeto a la fiesta, no somos asesinos ni maltratadores y a partir del respeto que profesamos por el toro, reclamamos el puesto que nos merecemos en la sociedad, reclamamos el derecho al trabajo, a la libre elección de una profesión y oficio y por eso pedimos a los honorables congresistas archivar el proyecto prohibicionista

Espeluznante cogida a Rufo en un quite , oreja en el sexto en Madrid. De vacío Manzanares y Marcos. Parsote de Fernando Sánchez

Y para la empresa, el anhelado de no hay boletas como decimos en Colombia.

El primero para Alejandro Marcos, que confirma alternativa con»Gañanito» del Puerto de San Lorenzo, negro mulato chorreado.

El toro tiene cierta calidad , coloca la cara , tiene ritmo pero no emoción. De momento. Y otro mal añadido : Escasito de fuerzas y pierde las manos por lo que la faena no se puede estructurar para llegar al tendido.

Como suele decirse , en el toreo es cuestión de dos, como en el amor, y el toro no quiere, huye, se va, busca otros terreno del manso.

Espada atravesada

Malvarrosa, ( homenaje a la playa valenciana ) negro mulato, bragado. Otro cinqueño con 530 kilos para José María Manzanares.

Un enganchón, el toro echa la cara arriba y lo desarma. Inédito con el capote.

En un quite de Rufo lo levanta del suelo, cae, y lo arrolla . Sentía que no se escapaba de la cornada, dijo en el callejón Pepin Liria. Sin consecuencias para Rufo. Milagro.Se había echado el capote a la espada, vinieron las gaoneras, ceñidas, y al remate el toro lo prende como aparece en la primera foto de esta nota.

Lo mejor: La estocada con toda pureza y le ovacionan. Nos quedamos sin ver en el primero al alicantino. Lo intentó, buscó pero no encontró pues el viento no amaina.Un par de muletazos con gusto y poco mas.

El toro no quería , echaba la cara arriba y cuando lo apretaba, a media altura

Tomás Rufo 550 kilos, con el hierro de la Ventana del Puerto ( cruza de Atanasio con Domecq )

El toro pierde las manos, hay quien saca pañuelo para que lo cambien. Busca en ese pozo seco y poca cosa entre el disgusto y el viento. El toro era bueno pero blandito y la gente no entró nunca en la faena. Dos momentos del torero de Toledo

El cuarto para Manzanares. Pitillito, de El Puerto 555 kilos, negro bragao, de capa. Estrecho de sienes, bajito.

Una faena a mas, ese temple y gusto de José María y el de pecho …Ay, el toro pierde las manos y es un manchón. Y cuando mejor toreaba, otra vez » pierde las manos » y humilla poco.

No hay esa faena de otros años, esa contundencia, esos olés y no es atribuible a él pues el temple y el reposo no cesan. Y dos cambios de mano. Nada para reprochar.

Explica el torero: Obedecía pero no humillaba y luego tenía que tener cuidado que no se cayera, todo en línea. Le costaba. No podía apurarlo .Era inviable bajarle la mano porque así no hay faena y todo era a media altura. La espada? Pues no sé. A la tercera tuvo que ser.

Carcelero el quinto para Alejandro MARCOS 580 KILOS, NEGRO DE PELO

Tampoco aquí, ya confirmado, pudo navegar en aguas tranquilas y la espada tampoco le ayuda. O él no puede manejar la suerte suprema. No lo ve claro y se torna angustioso este momento final para él. !!por fin llegó el descabello !!

Tomás Rufo lidia el sexto. Lirón. El mas fuerte de la corrida con 590 kilos. Negro de capa.

Y mira por donde.El momento más lucido de la corrida lo ofrece Fernando Sánchez con un parsote, dejándose ver, llegandole a la cara al toro y saliendo como lo hacían los grandes banderilleros. Qué par!! Lo hubiera firmado don Pepe Dominguín.

Le imprime una rotundidad de faena por el derecho, le marca el ritmo y vienen esos !! olés !!. Segunda tanda , lenta, candenciosa y se cruza para uno de pecho. Ese sí de cartel.

Otra tanda bellisima y al final, el toreo pierde las manos, ,. Le ha bajado la mano porque hay temple y gusto. Lo lleva toreado corriendole la mano.

Por el izquierdo no es tan boyante pero lo va metiendo en vereda. La razón ? El temple y eso que de pronto el toro le puso en la banda de la taleguilla el pitón. No se arredró.Ha logrado desscubrir ese gran pitón derecho y lo ha aprovechado. Cruzándose al pitón contrario la clave. Un ayudado por alto y el de pecho embarcandolo, llevándolo, le reduce la velocidad y !! zaz!!.

Y la suerte suprema? Despacito y hasta allá….Rueda el toro.

RESUMEN

Alejandro MARCOS, CONFIRMANTE, SILENCIO, aviso. Se enreda con los aceros, pasa fatigas entre pinchazos y errores en el descabello. El toro en el segundo le pega un arreón. Dos avisos.

José María Manzanares, palmas y gran ovación en su último toro en éste San Isidro

Tomás Rufo, silencio y protestas al toro. Oreja en el sexto y fuerte petición de la segunda

UN GRAN RESUMEN

Tomás Rufo ha cortado una oreja en la vigesimoséptima de la Feria de San Isidro que se ha celebrado este viernes en la Plaza de Toros de Las Ventas con toros de Puerto de San Lorenzo La Ventana del Puerto.

Rufo, que sufrió una tremenda voltereta sin consecuencias en un quite en el segundo toro de la tarde, paseó el trofeo del sexto, el mejor del encierro. De altura fue el comienzo de su faena con la pierna flexionada, que precedió a dos tantas de derechazos de mucha calidad. Siguió con la diestra con mucho temple antes de echarse la muleta a la izquierda. Por ese pitón el toro tenía menos recorrido y, con esfuerzo, Rufo los dejó de uno en uno, logrando mantener el interés. Gran estocada y oreja tras petición de la segunda. 

José María Manzanares cuidó mucho a sus dos oponentes para evitar que perdieran las manos y acabó brillando con el segundo de su lote. Largos y elegantes los naturales y colosales dos cambios de mano. Pinchó y, como con el primero de su lote, el premio quedó en una ovación.

El confirmante Alejandro Marcos solo pudo dejar detalles de su buen concepto. La escasez de fuerzas de sus toros impidió mayor lucimiento y no estuvo acertado con los aceros.

MATADORES


TOROS


LA TARDE EN FOTOS

Vuelven los toros a Ubaté. Rejones y toreo a pie

Los toros nacieron en el pueblo, se nutrieron de campesinos y campesinas, de labriegos, de gentes dedicadas a cultivar la tierra y cuidar el ganado, alimentar las gallinas, recoger los huevos, nutrirse de yuca, papa, arroz, maíz, preparar la GUA DE PANELA, el café humeante, el chocolate bien batido. Si había posibles, pescado, carne o pollo( Hoy los vegetarianos y veganos nos quieren cambiar la manera de alimetarnos en esta Amerindia que le regaló al mundo la papa, el tomate, el aguacate. Nos quieren convertir en jainistas ( secta en la India que solo come lo que cae de los árboles. NO se arteven a » arrancarlos » sino que los recogen del suelo. Respetable pero no va con miles de nosotros.

Las ciudades aparecieron, los urbanitas no saben la magia del campo. Pregúntele a un niño si sabe de dónde vienen los huevos. Y responder !! oh ingenuidad !! del supermercado.

Bueno,el 31 de julio con seis toros entipados y serios de don Carlos Bárbero con el hierro de Santa Bárbara ( cómo lamento que don Julián no pueda ver lo que han hecho prodigiosamente su hijo Carlos, su nieto, Juan Carlos y la nuera Gloria de Barbero ( ya aprenderán las biznietas a MANEJAR LA DEHESA ) para criar aquello que él amó tanto, el toro bravo, arriba , colindante con Monserrate, nuestro cerro tutelar en Bogotá.

Y la corrida es un homenaje a dos ganaderos, hijos de ganadera, los hermanos Jorge y Augusto que partieron demasiado temprano y que prosiguieron la senda que marcó lo que la matrona dejó, el ganado en dos vertientes de Nuñez y Santa Coloma. Justo homenaje

EL CARTEL DE UBATE

El rejoneador Willy Rodríguez, el jóven veterano que sabe montar a caballo y que es uno de nuestros referentes el arte de MARIALBA, Ramses, hijo de torero y torero él por la gracia de Dios y el ubeteño Manuel Libardo que es un torero que siempre deja ese poso en el alma, ese cosquilleo y los vellos de punta al aficionado cuando un toro le embiste.

No lo olviden.Los toros regresan a UBATÉ

Foro de Astauros plantea que los taurinos convoquen a otros sectores para defender la fiesta frente a los ataques de los antis a quienes lo que menos les importa es el toro

El representante Carlos Acosta que no es seguidor de la tauromaquia pero sí un amante de la libertad, dijo que los proyectos prohibicionistas ni dicen nada de los toros, no explican qué va a pasar con ese animal y dijo que el debate es ideológico.

Participaron en el foro propuesto por los colegas de Astauros que reúne a los periodistas taurinos del occidente del país, el representante Carlos Acosta y el torero Gitanillo de América.

Estamos en una batalla cultural,en lo que llaman el choque de las culturas, con diversas cosmovisiones. Estamos ante una batalla de índole espiritual. Hay una visión del materialismo dialéctico y que quiere romper la identidad personal, la familiar y naturalmente la cultural. Esa visión está respaldada por Marcuse, Adorno, etc y esa visión choca contra la visión cristiana occidental que busca sociedades más prósperas.

Ahora los antis hablan de especismo. No de salvar los toros que a los antis les importa poco que menos.

Uno tiene que preguntarse qué hay detrás de esto proyectos prohibicionistas para enfrentarlos. Necesitamos involucrar a otros sectores. Ahora atacan la fiesta brava, porque no les importa los toros ni la gente que vive de la tauromaquia y hablan de reconversión lo que es un engendro.

El tema es la defensa de las libertades y de la sociedad cristiano-occidental en la que nos movemos.

Gitanillo de América dijo que en el debate publico en el senado se notó que hubo gente nueva con ideas renovadas.

Según el torero, el proyecto prohibicionista no tiene futuro pero señaló que es preciso seguir dando la batalla y por eso el segundo foro cultural taurino del 10 de junio para mantener viva la llama de la taurinidad. No es fácil la lucha pero es preciso enfrentar a los intransigentes para que la luz de la verdad resplandezca.

Hay que hacerles entender que no pueden atropellar las libertades como pretende el representante Losada que este jueves se marchó de la comisión primera del senado.

Y contó que habrá una reunión tras los comicios del 19 de junio en la segunda vuelta presidencial con el alcalde de Cartagena y varios concejales para reabrir la plaza monumental de la ciudad amurallada que está en condiciones lamentables.

El dr Acosta dijo que los tiempos son muy apretados para los prohibicionistas que querran que el proyecto sea discutido antes del 20 de junio cuando concluye la legislatura pero no les da el tiempo de la estructura del Congreso.

Pero alertó que es preciso ganar la batalla de la opinión pública y sacar el debate de los medios especializados pues hay infundios como el de que «estos defienden la fiesta de los más privilegiados» lo que a todas luces es una barbaridad pues las corridas son el escenario más democrático que existe donde hay gentes con y sin recursos, ideológicamente todas las vertientes y quienes profesan diverso credos religiosos. Los une la pasión por una cultura que tiene profundas raíces.

Acosta insistió : Qué va a pasar con el trabajo de centenares de personas que viven del entorno de las corridas.

Se refirió a la Corte Constitucional que según él está muy ideologizada y se apropia de funciones del legislativo y con pronunciamientos sobre delicados temas como la eutanasia, el aborto y la prohibición de la pesca deportiva.

Gitanillo destacó la intervención de Curro Pimentel, nieto del maestro Jerónimo y lo felicitó por la lujosa forma como enfrentó el debate. Destacó que los jóvenes se han ido tomando espacios y eso es bueno para la fiesta.

Sobre la morigeración de la fiesta ( manejo de los utensilios que se utilizan en la corrida ), el dr. Acosta dijo que es una discusión que deben dar los profesionales y no que se imponga desde afuera.

Es preciso trabajar algunos temas que pongan en relevancia el arte que comporta la tauromaquia

Recordó el dr. Acosta que con un grupo de colegas en el Congreso logró trancar el proyecto que hubiera impedido las cabalgatas.

Se refirió a la urgencia de mostrar cómo los taurinos son los mas animalistas que defienden al toro como guardián de la dehesa, y del entorno ecológico .

Aunque finaliza su período de congresista el 20 de junio, promete que seguirá al lado de la libertad y de la defensa de los valores que atesora la tauromaquia. E insistió que ésta es una batalla cultural que debe comprometer a la sociedad y buscar aliados y trabajar juntos y presentar temas que son compartidos que va mas allá de los animales. Trabajar educando. Esta es una causa que se ha vuelto mi lucha porque hace parte de nuestra identidad como nación.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad