Día: 1 de julio de 2022

Bienvenida la investigación del colega Rey Buitrago. Comienza por los toreros colombianos en Pamplona

Por: Rey Buitrago. Foto destacada: Revista El Ruedo.

La Plaza de Toros de Pamplona (España) cumple 100 años en este 2022, y en ella hubo varios toreros colombianos (algunos que pasaron primero como novilleros) que hicieron el paseíllo en dicho coso taurino en su centenario. Vamos a conocer en este especial, los diestros nacionales que pasaron por esta plaza.

JOSELILLO DE COLOMBIA, EL PRIMERO

joselillo-de-colombia-padre
Joselillo de Colombia I, el primer diestro que hizo el paseíllo en la historia de la Plaza de Toros de Pamplona (España). Foto: Tendido 7.

El primer torero que se conoce que haya hecho el paseíllo en la hoy centenaria Plaza de Toros de Pamplona, fue Edgar José Zúñiga ‘Joselillo de Colombia’ I, el 18 de julio de 1955 en una corrida post-San Fermín organizada por la Asociación de Prensa, alternando con Dámaso Gómez y José María Redondo con toros de Hijos de Molero. El torero vallecaucano fue silenciado en su lote con aviso en su segundo (5º).

El último paseíllo del matador caleño en Pamplona, fue el 1 de junio de 1969 con toros de la ganadería de D. Manuel Assunçao Coimbra, compartiendo cartel con el venezolano Efraín Girón y José Manuel Inchausti ‘Tinín’. Joselillo, fue pitado en su lote.

EL PASO DE ‘VÁSQUEZ II’

3383202-front_1024x
El tolimense Alfonso Vásquez ‘Vásquez II’, fue otro torero nacional que hizo el paseíllo en Pamplona. Foto: Rabelo (Revista Cromos).

Otro diestro nacional pasó por Pamplona primero como novillero y a futuro como matador, Alfonso Vásquez “Vásquez II”.

El 2 de abril de 1961, domingo de pascua, lidia una novillada de Esteban y Auxilio Tabernero, siendo silenciado en su lote, con aviso en su segundo (4º). Vásquez alternó con Rafael Chacarte y Curro Ortuño.

Su mejor tarde en Pamplona, fue el 6 de mayo de 1962, con una novillada de María Antonia Fonseca, alternando con Juan Molina ‘El Algabeño’ y Clemente Antolín ‘El Millonario’. El colombiano saludó al tercio en su lote.

Su última tarde en Pamplona, data de una corrida celebrada el 26 de septiembre de 1965, siendo palmas y división su resultado. Alternó con Luis Parra ‘El Jerezano’ en mano a mano y cuatro toros de Carlos Sánchez Rico.

OSCAR CRUZ SIN PENA NI GLORIA EN PAMPLONA

12079252_10204605306925959_7838477785556716384_n
El cundinamarqués Oscar Cruz, pasó sin pena ni gloria por el ruedo pamplonés. Foto: Gestauro (Blogspot).

El 22 de abril de 1962, se presentaría como novillero, el fusagasugueño Oscar Cruz. El cundinamarqués dejó buena impresión en su presentación, saludando al tercio en su primero y dando vuelta al ruedo en su segundo. Se lidiaron novillos de Higinio Luis Severino y acompañaron a Cruz, Antonio Ortega ‘Orteguita’ y el venezolano Efraín Girón.

Cruz repetiría novillada el 18 de julio, finalizado San Fermín, con cinco ejemplares del Marqués de Villagodio y uno de César Moreno, alternando con Vicente Perucha y uno que se convertiría uno de los toreros más grandes de la historia, Manuel Benítez ‘El Cordobés’. Cruz fue silenciado en su lote.

ENRIQUE TRUJILLO, EL PRIMER TRIUNFADOR

Enrique Trujillo
El palmirano Enrique Trujillo, fue el primer espada colombiano en triunfar en Pamplona, puntualmente como novillero. Foto: Toreros Colombianos (Blogspot).

El palmirano Enrique Trujillo hizo seis veces el paseíllo en Pamplona, cinco de ellos como novillero. El 23 de mayo de 1963 en novillada con Víctor Ruiz de la Torre ‘El Satélite’ y José García ‘Mondeño II’, con cinco novillos del Marqués de Villagodio y uno de César Moreno. El novillero de Palmira cortó dos orejas en su primero (3º) y fue silenciado en el cierraplaza. El novillero nacional se convirtió en el primer espada colombiano en abrir la Puerta Grande de Pamplona.

El 2 de junio de ese año 63 en una nueva novillada, fue silenciado en su lote. Los novillos fueron de Manuel Sánchez de Terrones, alternando con José Serrano ‘Joselillo’ y Rafael Cantó.

El 13 de junio de ese mismo año, el palmirano repitió en una nueva novillada celebrando el Corpus Christi. Su resultado fue silencio en el 2º y vuelta en el 5º. Alternó con José Luis Barrero y Juanito Jimeno, lidiando novillos de la Viuda de Alicio Tabernero.

El 18 de julio de ese mismo 1963, el novillero palmirano resultó herido, pero mató a su ejemplar y recibió pitos. Alternó con Vicente Perucha y Juan Calleja, que lidiaron cinco novillos de Isaías y Tulio Vázquez y uno de César Moreno.

La última tarde de Enrique Trujillo en Pamplona, estuvo marcada por la sangre del matador de toros colombiano. Fue el 18 de julio de 1964, cuatro días después de finalizado San Fermín. En su único toro fue herido, y a pesar de todo, fue pitado por el respetable. Los toros fueron de Rafael Peralta y alternó con Andrés Hernando y Emilio Oliva I.

JORGE HERRERA, EL PRIMERO EN SAN FERMIN

herrerapamplona
El matador nacional Jorge Herrera al natural con la ‘pañosa’, el 10 de julio de 1976. Era la primera presentación de un torero colombiano en San Fermín. Foto: Revista El Ruedo.

El 10 de julio de 1976, debutaba el primer matador colombiano dentro del ciclo de San Fermín: Jorge Herrera. La crítica taurina en sus crónicas lo destacó como el diestro más sobresaliente del encierro, sobre todo por su valentía, saludando al tercio en su primero y silenciado en su segundo. El fusagasugueño alternó con Dámaso González y Antonio José Galán, con toros de Antonio Martínez Elizondo.

CÉSAR RINCÓN, MAESTRO EN PAMPLONA

20220625_092536
César Rincón en su primera salida a hombros en Pamplona, el 11 de julio de 1991. Foto: Gonzalo Rincón.

En su año de gloria, 1991, César Rincón no podía faltar a la cita sanferminera de Pamplona. Debutó en dicha feria el 9 de julio de 1991 con toros de Cebada Gago, compartiendo cartel con el lusitano Víctor Méndes y Fernando Cámara. La nueva figura del toreo en esa ocasión, saludó al tercio en su primero y cortó una oreja en su segundo, toro en el que recibió un puntazo. Dos días después, el 11 de julio, se vendría el primero de cuatro triunfos consecutivos del torero capitalino en Pamplona, con salidas a hombros; cortó oreja en cada toro de José Luis Osborne y compartió terna con Roberto Domínguez y Rafael Camino.

El 13 de julio de 1992 con toros de Sepúlveda y en un cartel de figuras con José Ortega Cano y Juan Antonio Ruiz ‘Espartaco’, César Rincón cortada dos orejas (una en cada toro) y salía a hombros al final del festejo junto con sus dos compañeros de paseíllo. 24 horas después, el 14 de julio, César nuevamente salía por la Puerta Grande de Pamplona, nuevamente cortando sendas orejas en su lote del Marqués de Domecq, alternando con Roberto Domínguez y Enrique Ponce.

La feria de 1993 marcaba la última salida a hombros de César Rincón, por la Puerta Grande del coso taurino de la calle Amaya; fue el 9 de julio con astados del Marqués de Domecq, compartiendo cartel con Dámaso González y Juan Mora, cortando dos orejas en su primero y siendo silenciado en su segundo.  El 12 de julio fue silenciado en sus labores con un aviso en su primero, alternando con José Ortega Cano y Enrique Ponce con cornúpetas de Mercedes Pérez Tabernero.

El 7 de julio de 1994, 1ª corrida de San Fermín, el capitalino fue nuevamente silenciado en su labor y nuevamente escuchó aviso en su primero como la última vez en 1993; César alternó con José Ortega Cano y Jesús Janeiro ‘Jesulín de Ubrique’ con ejemplares de Cebada Gago. Una de las peores tardes de César Rincón en Pamplona data del 13 de julio de ese año 94 cuando fue silenciado tras aviso en su primero y pitado tras aviso en su segundo, completando el cartel de ese día con Emilio Muñoz y Sergio Sánchez con toros del Marqués de Domecq.

El diestro bogotano también estuvo en San Fermín 1995. Su primera tarde fue el 10 de julio con bureles de Cebada Gago haciendo el paseíllo con Juan Mora y Sergio Sánchez, Rincón cortó oreja en el abreplaza pero la corrida fue suspendida al 3º por lluvia. El 14 de julio en el cierre de feria, Rincón fue silenciado en su primero y saludó al tercio en su segundo pese a sonar un aviso, alternando con Jesulín de Ubrique y Francisco Rivera Ordóñez ‘Paquirri II’ con toros de su futura ganadería que adquiriría tiempo después, El Torreón.

César Rincón estuvo programado para San Fermín 1996 pero no compareció por lesión, reaparece en una corrida de la feria de 1997, quizás, su peor tarde en el ruedo pamplonés; Alternando con Enrique Ponce y ‘Paquirri II’ con toros de Torrestrella el 10 de julio, fue silenciado en su primero y abroncado en su segundo tras sonar un recado presidencial.

La última presentación de César Rincón en la Plaza de Toros de Pamplona, fue en la tarde del 14 de julio de 1999, última corrida de San Fermín de ese año. El capitalino alternó con Enrique Ponce y Pepín Liria con toros de El Capea, el balance artístico fue silencio en su primero y oreja tras aviso en su segundo con fuerte petición de la segunda oreja.

LUIS BOLÍVAR, EL ÚLTIMO NACIONAL EN PAMPLONA

Bolívar-pase-de-pecho
Luis Bolívar da un pase de pecho ante un toro de Miura, el 14 de julio de 2014. Fue su primera oreja como matador en San Fermín. Foto: Toros en Navarra.

El último diestro colombiano que pisó la Plaza de Toros de Pamplona es Luis Bolívar como novillero y como matador. Su primera tarde pamplonesa fue el 5 de julio de 2003, novillada de feria; alternando con Francisco José Palazón y Javier Solís, lidiando novillos de Miranda de Pericalvo, el colombo-panameño cortó oreja en cada ejemplar y salió a hombros al final.

El 5 de julio de 2004 repitió triunfo en San Fermín al cortar de a oreja en cada novillo, alternando con Eduardo Gallo y Santiago Ambel Posada con novillos nuevamente de Miranda de Pericalvo.

En 2005 hizo su debut como matador en la tarde del 9 de julio, alternando con Eduardo Dávila Miura y Serafín Marín con toros de Dolores Aguirre. Bolívar escuchó silencio en su balance artístico.

Bolívar no volvería a San Fermín hasta la tarde del 8 de julio de 2008 en tarde con Diego Urdiales y Francisco Javier Sánchez Vara con toros de Cebada Gago. Bolívar fue silenciado tras aviso en su primero y aplaudido en su segundo.

El 7 de julio de 2009, primera de feria, el espada nacional fue silenciado en ambos ejemplares con un aviso en su segundo. Alternó con Salvador Cortés y Miguel Tendero, en la lidia de toros de Alcurrucén.

Nuevamente el torero nacional hace el paseíllo en la primera de feria de 2010 en la tarde del 7 de julio. Salvador Cortés y Diego Urdiales fueron sus alternantes, que lidiaron toros de La Palmosilla. Bolívar fue silenciado en ambos ejemplares.

En 2014, Bolívar volvería a Pamplona a torear en la tarde del 14 de julio, última del serial. Esa tarde cortó su primera y única (a hoy) oreja como matador en Pamplona, en su segundo saludó al tercio pese a sonar un aviso. Alternó con Javier Castaño y Esaú Fernández, con toros de la legendaria divisa de Miura.

Nuevamente para el cierre de la feria 2015 el 14 de julio, el matador colombiano se enfrentó a toros de Miura. Fue silenciado en sus toros, con un aviso en su primero. Alternó con Manuel Escribano y Salvador Cortés.

El último paseíllo de un diestro colombiano, y a la postre de Luis Bolívar (a la fecha) en la Plaza de Toros de Pamplona, data del 9 de julio de 2018 con toros de Cebada Gago y sus compañeros de paseíllo fueron Octavio Chacón y Juan del Álamo. Bolívar fue aplaudido tras aviso en su primero y silenciado tras aviso en su segundo.

TOREROS COLOMBIANOS EN LA PLAZA DE TOROS DE PAMPLONA POR PRESENTACIÓN

EspadaNovilladasCorridasTOTAL
César Rincón 1212
Luis Bolívar279
Enrique Trujillo415
Vásquez II213
Joselillo de Colombia 22
Oscar Cruz2 2
Jorge Herrera 11
GRAN TOTAL102434

TOREROS COLOMBIANOS QUE HAN CORTADO OREJAS EN LA PLAZA DE TOROS DE PAMPLONA

EspadaDe novilleroDe matadorTOTAL
César Rincón 1111
Luis Bolívar415
Enrique Trujillo2 2
GRAN TOTAL61218

Joselillo de Colombia, Vásquez II, Oscar Cruz y Jorge Herrera no cortaron orejas.

GANADERÍAS QUE HAN LIDIADO TOREROS COLOMBIANOS EN PAMPLONA

GanaderíaNovillosTorosTOTAL
Cebada Gago 99
Marqués de Domecq 66
Marqués de Villagodio4 4
Miranda de Pericalvo4 4
Miura 44
Hijos de Molero 22
D. Manuel Assunçao Coimbra 22
Esteban y Auxilio Tabernero2 2
María Antonia Fonseca2 2
Carlos Sánchez Rico 22
Higinio Luis Severino2 2
Manuel Sánchez de Terrones2 2
Viuda de Alicio Tabernero2 2
Rafael Peralta Pineda 22
Antonio Martínez Elizondo 22
José Luis Osborne 22
Sepúlveda 22
Mercedes Pérez Tabernero 22
El Torreón 22
Torrestrella 22
El Capea 22
Dolores Aguirre 22
Alcurrucén 22
La Palmosilla 22
Isaías y Tulio Vázquez1 1
GRAN TOTAL (25 ganaderías)194766

BIBLIOGRAFÍA

Festejos Taurinos en Pamplona y Navarra, Siglo XX. Toros en Navarra (www.torosennavarra.com).

Archivo revista El Ruedo. Biblioteca Digital de Castilla y León.

Fichas Mundotoro (www.mundotoro.com).

Sensible pérdida. Fallece la esposa del maestro Santiago Martín «El Viti»

María del Carmen García Cobaleda, mujer de Santiago Martín ‘El Viti’, ha fallecido este viernes 1 de julio.

El torero y su mujer se casaron en 1968 y desde entonces han compartido una vida en los ruedos y fuera de ellos marcada por los éxitos del espada salmantino. El matrimonio tiene tres hijos en común Guadalupe, María Luisa y Francisco Martín García y cuatro nietos: Carmen, Marina, Sofía y Jacobo.

El velatorio está instalado en el Tanatorio San Carlos de Salamanca en la sala 6 y el funeral se oficiará en la capilla del Tanatorio éste 2 de julio a las 4:30 horas de Colombia.

Además, se oficiará una misa por su eterno descanso el domingo 3 de julio a la 1 de la tarde hora colombiana en la Iglesia Padres Carmelitas Descalzos (calle Zamora).

Luis Bolívar entró en Bilbao

El colombiano Luis Bolívar hace parte de los carteles en la prestigiosa feria de Bilbao.

No estarán ni Ventura ni Urdiales

Lidiará un encierro de Dolores Aguirre , origen Conde de la Corte, con Damián Castaño y el valenciano Román Collado

LOS CARTELES

Sábado, 20 de agosto. Toros de Fermín Bohórquez para Pablo Hermoso de Mendoza, Lea Vicens y Guillermo Hermoso de Mendoza

Domingo 21. Toros de Dolores Aguirre para Luis Bolívar, Damián Castaño y Román.

Lunes 22. Novillos de José Cruz para Víctor Hernández, Jorge Martínez y Mario Navas.

Martes 23. Toros de Garcigrande para Miguel Ángel Perera, Ginés Marín y Ángel Téllez.

Miércoles 24. Toros de Domingo Hernández para El Juli, Alejandro Talavante y Tomás Rufo.

Jueves 25. Toros de Victoriano del Río para El Juli, José María Manzanares y Roca Rey.

Viernes 26. Toros de Puerto de San Lorenzo para Morante de la Puebla, Paco Ureña y Roca Rey.

Sábado 27. Toros de Santiago Domecq para Antonio Ferrera, José Garrido y Leo Valadez.

Domingo 28. Toros de Miura para López-Chaves, Manuel Escribano y Fortes.

Morante con Miuras en Linares en el 75 aniversario de la muerte de Manolete

No es la primera vez que lidie Miuras Morante pero sí es significativo que lo haga en Linares donde un toro de Miura lo hirió mortalmente un 27 de agosto de 1947.

Es otro de los ejes de esa nueva tauromaquia morantista que no se acopla a los encastes tradicionales y llamados cómodos si es que puede haber comodidad con un toro que tiene una natural agresividad y peligro.

LOS CARTELES DE LINARES

Sábado, 27 de agosto. Toros de María Guiomar Cortés de Moura, para rejones, y Núñez del Cuvillo, para Diego Ventura, José María Manzanares y Roca Rey.

Domingo 28. Toros de Miura para Rafaelillo, Morante de la Puebla y Curro Díaz.

La presentación del libro de El Vito sobre la ganadería de Garfias y frases sueltas del maestro Camino

Victor José López, el gran comunicador » El Vito» acaba de publicar el libro » Garfias» esa divisa que soñó reunir los secretos de la bravura en México.

En Ronda, don Antonio Ordóñez contó entre amigos que con » Carnavalero» en Acho de Garfias, el toro que mas a gusto lidió en su vida de torero. Y Paco Camino en Queretaro donde rozó la perfección con un toro de Garfias. Y Eloy Cavazos se encumbró con » Curtidor » y «Mesonero».

El maestro Paco Camino recordó sus experiencias con la divisa de Garfias. Dijo que el ganadero Javier Garfias tenía la ganadería en la cabeza y con la afición que tenía era imposible que saliera algo mal.

Dice el maestro Camino que el toro español no dura tanto y que el toro mexicano tiene mas temple pero es el torero el que debe adaptarse a ese temple. Y recordó aquella famosa frase de que después de 25 pases, hay que cumplir con la suerte suprema y quien quiera ver más que venga mañana verme.

Se hizo mención al hecho de que antes el aviso era un desdoro para el torero y hoy, no.

Se le preguntó al maestro Camino si toreaba becerras o novillos en el campo y con el mismo desparpajo de siempre respondió como un lince : Me da miedo y no lo quiero pasar ni que lo pasen los demás con mi ganado, por ejemplo.

Y dejó deslizar su desapego por las Escuelas Taurinas. A mi eso no me va. Esto ha cambiado pero no tan bueno para la profesión. Nosotros aprendimos a veces a golpes, reseñó.

Ni el toreo de salón ni en los tentaderos me gusta, agregó el maestro Camino. Hace 20 años no me pongo delante de una becerra. No valgo para eso.

El nieto de don Javier GARFIAS expresó emocionado : Hay Garfias para rato.

Seleccionar , decía mi abuelo, cuenta el nieto ,con el tipo, la linea y la tienta. Hay que criar un toro bravo, bien hecho, de lamina, de gran recorrido.

El maestro Eloy Cavazos en este conversatorio para presentar el libro del maestro Vito, dijo que su experiencia con esa ganadería era la de saber escuchar al ganadero cuando se hacían los lotes : Este me gusta, este menos y aquel no me gusta y así se atendían sus sugerencias. Salían toros difíciles, si pero hubo más de lo bueno a los que , expresó, les pude cortar rabos. Entiende el libro de El Vito como un homenaje no solo al ganadero Javier GARFIAS SINO A LA GANADERÍA MEXICANA.

El toro mexicano es ni mas ni menos un toro bravo, expresó José Carlos Arevalo quien contó que el toreo moderno se fundó por Chicuelo en 1925 con una faena del español en tierras mexicanas justamente en la plaza El Toreo de La Condesa.

Fundador de las Ganaderías Garfias, Javier Garfias y los Cués. Es considerado uno de los ganaderos de toros de lidia más importantes de la segunda mitad del siglo XX en México. Fue además Gerente General de Demsa empresa que manejó los destinos de la Plaza México entre 1971 y 1976. En la actualidad la Ganadería de Garfias es manejada por su hijo Pedro Garfias. La ganadería Javier Garfias por su hijo Javier y Los Cues por su hija Angela.

Ganadero

Funda la ganadería en 1948, en San Luis Potosí, con 25 vacas de Santo Domingo, y un semental de Torrecilla. Entre 1953 y 1956 le agregó 82 vacas, ocho sementales de Torrecilla y uno de San Mateo. En 1970, traslada la dehesa al Rancho Los Cués, en el municipio de Huimilpán, Querétaro.

La ganadería debuta el 15 de febrero de 1953 en Torreón, Coahuila, con la presentación de Fermín RiveraCarlos Vera «Cañitas» y Rafael Llorente. Se presentó el 14 de septiembre de 1958 en la Monumental Plaza México con una novillada toreada por Heriberto QuinteroMariano Rodríguez y Jesús Peralta. El 3 de enero de 1965 lidió su primera corrida de toros en el coso de Insurgentes, con Joselito HuertaJaime Rangel y Victoriano Valencia. Sus toros han sido de leyenda y permitieron el lucimiento de grandes toreros como Manolo MartínezEloy CavazosCurro RiveraMariano Ramos, así como de los españoles Antonio OrdóñezPaco CaminoPedro Gutiérrez Moya «Niño de la Capea»Sebastián «Palomo» Linares, Pablo Hermoso de Mendoza, Jorge Gutiérrez y José Mari Manzanares. La Ganadería Garfias fue la ganadería que más corridas toreo Manolo Martínez al torear 102 corridas de toros.

Más de doscientos ganaderos en todo el mundo han fundado, refrescado la sangre o cruzado sus ganaderías con los vientres y sementales de Garfias en México y que han sido exportados a Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, EE. UU. y Centroamérica. Es ya considerado un encaste «Garfias», ya que más del 80% de los toros de lidia en México tienen su sangre. Enlace a reportaje fotográfico en la finca Los Cues.

Toros Emblemáticos[editar]

  • 1968, Bicentenaria Monumental Plaza de Lima en el Perú, Antonio Ordóñez le corto orejas y rabo
  • 30 de enero de 1972, Plaza México, Manolo Martínez le cortó orejas y rabo a «Gladiador».
  • 7 de enero de 1973, en el mismo escenario, Palomo Linares lo igualó con «Tenorio».
  • 22 de diciembre de 1974; Curro Rivera con «Horchatita»; Pedro Gutiérrez Moya «Niño de la Capea» con «Corvas Dulces».
  • 11 de enero de 1976 Eloy Cavazos, «Vidriero».
  • 17 de febrero de l980. Marcos Ortega indultó a «Boca Seca».
  • 1982, Eloy Cavazos le realizó estupendas faenas a «Curtidor» (orejas y Rabo) y «Mesonero» (orejas y Rabo), sí como José Mari Manzanares a «Gazpachero» (Orejas y Rabo).
  • 17 de octubre de 1993, toro de la temporada en México, por Manolo Mejía a «Costurero».
  • 2 de mayo de 1992 indulto por Mariano Ramos a «Tocayo» en Monumental de Aguascalientes.
  • 1997, Heraldo a la mejor corrida de la temporada en la Plaza México
  • 5 de febrero de 2000. Pablo Hermoso de Mendoza a «Preferido» (orejas y rabo) en la Plaza México.
  • 19 de febrero de 2006. Toro «Capeto» lidiado por Luis Ricardo Mediana en la Plaza México. Mejor toro de la temporada 2006. Trofeo a la mejor ganadería 2005-2006.
  • 7 de enero de 2007. Plaza México, Toros Conquistador y Rey Mago fueron toros destacados en la despedida del Pana. Mejor toro y mejor ganadería de temporada 2006-2007.

Albacete con un largo ferión

Los carteles de la feria son los siguientes:

– Martes, 6 de septiembre: Desencajonada

– Jueves, 8 de septiembre: Toros de El Montecillo para Andrés Palacios, Miguel Tendero y Diego Carretero.

– Viernes, 9 de septiembre: Novillada de Los Chospes para Cristian Pérez, Alejandro Peñaranda y Lalo de María.

– Sábado, 10 de septiembre: Toros de Fuente Ymbro para Antonio Ferrera, Juan Leal y Álvaro Lorenzo.

– Domingo, 11 de septiembre: Toros de Fermín Bohórquez para Lea Vicens, Juan Manuel Munera y Guillermo Hermoso de Mendoza.

– Lunes, 12 de septiembre: Novillos de Montealto para Víctor Hernández, José Fernando Molina y Álvaro Alarcón.

– Martes, 13 de septiembre: Toros de Victoriano del Río Juan Pedro Domecq para David Fandila ‘El Fandi’, José María Manzanares y Cayetano.

– Miércoles, 14 de septiembre: Toros de Samuel Flores y Domingo Hernández para Morante de la Puebla, Paco Ureña y Ángel Téllez.

– Jueves, 15 de septiembre: Toros de Daniel Ruiz para Julián López ‘El Juli’, Roca Rey y José Fernando Molina, que toma la alternativa.

– Viernes, 16 de septiembre: Toros de Los Espartales, para rejones, y Jandilla, para la lidia a pie, para Diego Ventura, Alejandro Talavante y Sergio Serrano.

– Sábado, 17 de septiembre: Toros de Victorino Martín para Rubén Pinar y Sergio Serrano, mano a mano

– Domingo, 18 de septiembre: Novillada sin picadores fuera de abono. Erales de Sagrario Moreno para Mario Honrubia (E.T. de Albacete), Antonio Marcos (E.T. de Albacete), Nek Romero (E.T. de Valencia), Aaron Rull (E.T. Castellón), Samuel Navalón (E.T. de Albacete) y Gonçalo Alves (E.T. Vilafranca de Xira).


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad