Día: 4 de julio de 2023

Manolete..106 años de su nacimiento

Feliz cumpleaños, maestro. (Foto tomada por Finezas el 6 de mayo de 1947 en la finca Jandilla, en Jerez de la Frontera, y publicada en el libro “Manolete, visto por Finezas”, del que tuve el honor de ser coautor) me dice Angel Berlanga.

Aniversario

106 años del nacimiento de «Manolete»

 Hoy celebramos el onomástico del maestro cordobés, Manuel Rodríguez «Manolete» uno de los toreros imprescindibles para entender la tauromaquia del siglo XX. Justamente este año recordaremos por agosto su deceso tras la cornada del toro de Miura » Islero» en Linares.

Buena cuota de la afición a los toros en Colombia se le debe al senequista maestro de la tierra de los califas pues al torear en Bogotá y Medellín dejó una estela muy grande hasta nuestro días.

(Manuel Rodríguez Sánchez; Córdoba, 1917 – Linares, España, 1947) Matador de toros español. Hijo de un matador de toros con su mismo seudónimo, decidió escapar de la miseria familiar dedicándose al toreo. A los doce años dio sus primeros capotazos y tras pasar por la escuela de toreo de Montilla, recorrió España como miembro del espectáculo itinerante de toreo Los Califas.


Manolete

En 1935 recibió la alternativa de Rafael Jiménez Chicuelo en Sevilla, y ese mismo año se la confirmó Marcial Lalanda en Madrid. Pronto logró alcanzar una enorme popularidad gracias a su peculiar estilo, que alcanzó la perfección en la suerte de matar; también se le atribuye la invención de la manoletina. Desde 1940 hasta su muerte llegó a lidiar 71 corridas por temporada, y toreó en todas las plazas de España y América. Mantuvo una larga rivalidad con el mexicano Carlos Arruza y el español Luis Miguel Dominguín.

Manolete profundizó en el estilo de Juan Belmonte, ganándole terreno al toro, acercándose lo indecible. El crítico taurino Giraldillo consideraba que, a partir de Manolete, el toreo había adquirido una estética nueva. Al propio torero le gustaba decir que en este arte no existían terrenos determinados y que todo dependía de la improvisación y del momento.

En la temporada de 1947 había toreado en veintidós corridas, y estaba decidido a retirarse cuando, el 29 de agosto de 1947, en la plaza de toros de Linares (Jaén), sufrió una tremenda embestida de un toro de la ganadería de Miura, de nombre Islero. Manolete falleció pocas horas después, en el hospital de Linares.

Segundos antes exclamó : Qué disgusto voy a darle a mi madre.

Se equivoca Ud. Dr. Lara

Conocí al padre del aspirante a la alcaldía de Bogotá. El Dr. Rodrigo Lara quien fue ministro de justicia, tuve el trato de periodista-funcionario, fluido y respetuoso y siempre enriquecedor. Lo asesinaron y perdimos a un liberal sin fisuras. Días antes de esa tragedia, estuvimos con un grupo de colegas en un grupo del que yo hacía parte, bajo los auspicios de la Fundación alemana Friedrich Ebert en un conversatorio ,ameno y premonitorio pues entre muchas de las luminosas reflexiones sobre la nación nos habló ( su rostro se ensombreció en esos instantes en medio de un gran silencio en la sala ) de las amenazas ( nada nuevo en esta querida patria mía ) que circulaban contra él por su firme postura sobre el narcotráfico.

Años más tarde, uno de sus hijos aspira a la alcaldía de Bogotá y su quehacer ideológico dista mucho del espíritu de libertad, de diálogo, de consenso que pregonó y aplicó su progenitor uno de los líderes del Nuevo Liberalismo que orientaba el ex ministro Luis Carlos Galán .

Con estupor escuché al hijo del exministro de Justicia en la W. Con un agrio tono de voz que era un grito desaforado e innecesario ,afirmó que en un eventual gobierno presidido por él en el Distrito Capital no permitirá las corridas de toros. » Quedan prohibidas. No lo permitiré «, sentenció. Y la seguridad?. Y la movilidad ? Y el curso del metro?.. Y cómo reducir los niveles de pobreza que son alarmantes?. Y la educación?. Y la salud de miles de ciudadanos que no tienen acceso ?. Prohibamos las corridas es la respuesta contundente de quien aspira a gobernar a una ciudad capital de casi 10 millones de habitantes. Advertimos estamos.

Con todos los respetos, Dr. Lara, no es el alcalde el que puede prohibir por sí y ante sí un ceremonial que tiene tradición y que la Corte excluyó del maltrato animal. No tengo idea si el ínclito político ha leído los pronunciamientos de la Corte Constitucional y quiero recordarle con todo comedimiento que las corridas de toros no están prohibidas en Colombia. Otra cosa, como lo pidió el alto tribunal, es que el Congreso reglamente esta práctica de la que soy feligrés y devoto y jamás he obligado a nadie a que asista a un festejo. Jamás la Corte ha pronunciado la palabra PROHIBIR.

No vamos bien con estos juicios de valor como los del Dr. Lara que aspira a regir los destinos de una ciudad que ha vivido este ceremonial desde comienzos del siglo XIX, que tiene unos parámetros, unas exigentes reglas.

No es verdad que nosotros vayamos a la corrida a divertirnos. Don Antonio Machado pregonó : La fiesta litúrgica del toreo es demasiado seria para ir a divertirnos.

Como anotó certeramente el maestro Antonio Caballero

En 2012, cuando el entonces alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, prohibió las corridas en la Plaza de Toros La Santamaría, Caballero publicó una columna en El Tiempo en la que criticó con dureza esa decisión.

«No solo son abusos de autoridad sus decisiones destructivas, como esta que borra de un plumazo la antigua y arraigada tradición de los toros en Bogotá, sino que también son alcaldadas sus propuestas en apariencia constructivas, como la que se sacó de la manga de prestidigitador para sustituir las corridas abolidas», expresó en aquella ocasión sobre la idea de Petro de convertir la Santamaría en lugar de encuentro de poetas y estudiantes.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad