Día: 7 de junio de 2024

Faena cumbre y casi perfecta en Madrid de Borja. Le niegan la segunda y la vuelta al ruedo al grandísimo toro. Bronca monumental al miserable palco. Multitudinaria Puerta grande al cortar en el quinto la segunda oreja.

Ha salido el toro más viejo de toda la temporada, con casi 6 años ( los cumpliría en julio). Cinqueño. Lo lidia en primer lugar Emilio de Justo.

Es el número 60, Tordillo de nombre, con 533 kilos, castaño de pelaje.

Molesta el viento, puyazo largo que le ha venido bien al toro pues lo ha atemperado. Para el segundo, Emilio lo deja de largo pero ya no hay esa enjundia y se repucha.

Borja al quite por chicuelinas y la media-.

Brinda a sus dos banderilleros, Morenito de Arles y al colombiano Alex Benavides que ya salieron de la clínica.

Comienza Emilio por abajo en muletazos preciosos acariciados con el remate arriba. El toro va humillado por el derecho. Muy encastado.

Toro exigente. Pero, ay, el viento que hace difícil la lidia porque es preciso llevarlo muy tapado. Tiene que lidiarlo en los adentros por el rey eolo pues es imposible donde debe ser, en los medios. Lo prueba por el izquierdo. Vuelve con la mano derecha.

«La cosa» no termina de redondearse porque no era el terreno de tablas el adecuado. Era en los medios. Pero las condiciones las pone la naturaleza. Y el viento incordió.

Va por naturales. Pero es indudable que el pitón es el derecho.

Lo mejor ese inicio torerisimo, intenso, con calidad , con esa pierna flexionada.

Media estocada. Suena un aviso.

DOS IMAGENES DEL TORERO EMILIO DE JUSTO

Palmas al toro y al torero

Dice Emilio en Onetoro : Toro humillado ,, exigente, encastado pero le costaba salir de la muleta

Dulce, 548 kilos, negro salpicado. Es el segundo para Borja Jiménez.

Borja le aguanta en la porta gayola.

Hay acople, relajo, gusto, toreo en el que deja venir de largo al toro por el derecho. Y todo por abajo, con cadencia. En el remate con la izquierda, cuidado, que es de » cortijo», como decían los banderilleros para indicar que es para vivir en una finca.

Y la faena con un público entregado por naturales y que finaliza la templada tanda con un trincherazo de cartel . Lo está cuajando. Borja está rotundo con el toro ligando los muletazos. En un par de naturales se lo ha enroscado al cuerpo, literalmente. Un cambio de mano y va con la suerte suprema.

Es faena de dos orejas que está condicionado el premio por la espada. Claro. Espadazo. Arriba. Y es toro de vuelta al ruedo.

Pero aquí la injusticia es del palco que no concede la segunda oreja y la vuelta al ruedo al toro en un acto incomprensible. El homenaje merecido a la casta queda enlodado por la locura del presidente. Se le olvidó la grandeza del toro

Dos vueltas al ruedo al torero sevillano.

El toro se resiste a esa honrosa entrega….Por fin!!!! Sin puntilla,

La plaza es un hervidero de protestas al «iluminado » presidente

Ahí queda otro, dice el torero.

IMAGENES DE BORJA

Soleares para Roca Rey, negro salpicado con 620 kilos, el más pesado del encierro.

La faena transcurrió entre el descontento ya manifiesto en otras tardes del peruano con un toro que se vino a menos. Hubo destellos pero tampoco pasó la línea de lo correcto.

Emilio de Justo con Bisonte, negro salpicado y 55 kilos de peso.

Para destacar dos tandas por el derecho, relajado, desmayado, con temple, cadencia pero el público como adormecido, no ha reaccionado. El toro, para ponerle una nota negativa, poca fuerza. Por el izquierdo no acepta, derrota para defenderse y Emilio prefiere insistir. Dos naturales, se vuelve a colocar, uno más y otro para concluir la tanda con el forzado. No siendo fácil por el pitón izquierdo, Emilio vuelve a mostrar las dificultades Esa falta de fuerza condiciona y mucho la faena. El toro a menos desde ese ilusionante comienzo hasta aquí que dijo el toro y el público jamás entró en faena porque no le gustó de salida la presentación de Bisonte.

El toro se descoloca, aviso y estocada desprendida.

Borja , quinto , Tallista, 577 kilos, castaño de capa.

No más salir al ruedo, tremenda ovación y el torero……torero…

Se va a portagayola. Salva la larga y ya en pie con un toro que mete la cara, buenas verónicas.

Y para quites, chicuelinas galleadas o al paso. Y una media abelmontada.

Devuelto-. El toro se cayó dos veces.

Sale uno de Torrealta. Volandero,. 577 kilos

Comienza con dos trincherillas maravillosas, va por el pitón derecho pero en el momento mas intenso el toro dobla las manos.

Y una tanda impecable, vibrante, de mano baja, ligada. Calidad del toro y del torero que aprieta.

Dos tandas por el derecho y por el izquierdo pero el toro se para un poquito. El toro no va a durar mucho. Faena emocionante e intensa.

Estocada y oreja.

Julián Guerra, su apoderado, dice que es triste que la decisión de una persona vaya en contra de 24 mil almas que pidieron salvajemente las dos orejas de su primero. Estoy emocionado porque tardes así encumbran el toreo.

Para cerrar la corrida con Roca Rey sale Cóndor, cara abierta, negro de capa. Toro serio.

El toro es lo que se llama técnicamente un manso encastado.

Lo saca mas a los medios . Un molinete.

Lo cita en la media distancia, mandones muletazos y en el sitio, sin enmendar terrenos.

Dos por el derecho, el toro amenaza con rajarse al sentirse podido. Se afligió, y el genio inicial se traduce en falta de embestida clara.

Al segundo muletazo se va descaradamente a los adentros. Quedó reducido a nada el toro ( hablando taurinamente ). Lo intenta sacar a la segunda raya, e toro no acude y ya tiene la espada en sus manos el torero. Y con todo a favor del toro, la suerte suprema.

Hay palmas para el torero.

El ganadero , don Victoriano del Río dijo a Onetoro :

Ver torear a Borja QUE ha estado a nivel de figura y que me alegro que lo haya hecho con Dulce. El segundo fue el más completo, el primero , el fondo de bravura, el cuarto con menos fondo y el tercero nos ha gustado. El sexto, hermano del segundo nos ha defraudado.

RESUMEN

ROCA REY, silencio y palmas

30 años de la gloria para Rincón con «Bastonito»

Lo protestaron de salida porque apenas tenía, ,digo irónicamente, apenas 501 kilos. La casta y la fiereza la lleva dentro y fue , como ya se ha contado, una faena épica, heroica de César Rincón que aquella tarde en Las Ventas ratificó su grandeza y la condición honorífica de MAESTRO.

El 7 de junio de 1994, hace 30 años, Las Ventas de Madrid fue testigo de una de las faenas más inolvidables de la historia reciente. César Rincón se midió con «Bastonito», un toro de la ganadería de Baltasar Ibán, y a pesar de la complejidad y el peligro, consiguió cortar una oreja tras una vibrante y compleja faena.

Ya han pasado 25 años desde que César Rincón mató a Bastonito. Convertir en cadáver al toro de Baltasar Ibán forma parte de los mitos de la tauromaquia. La Ilíada de Sésar uno de los hechos fundacionales. El matador colombiano pasea por la calle Eduardo Dato con el recuerdo del toro haciéndole hilo en los tobillos. El fantasma de la fiera resopla todavía al hombre que se hizo matador en el ambiente desenfadado de nuestro país en los 80, triunfando en los 90, cuando a España ya no le salían hambrientos. Rincón apareció en el San Isidro de los Lozano quemando todos los claveles, rompiendo los escaparates de los empresarios y figuras: tuvo que abrir cuatro veces consecutivas la Puerta Grande de Madrid para convencerlos. Trata de disimular lo bien que duerme sobre la almohada del récord intacto. No le sale.

César Rincón se proyectaba sobre el toro, volcándole las frustraciones de los pobres. Mantiene quizá el brillo del resentimiento, como si todavía tuviera que demostrar que hizo cosas muy difíciles. La profesión ya no le examina, aunque él considere que sí. Su carrera fue una espiral de triunfos y cornadas, la mayoría de los dados lo devolvían a la casilla de salida. La biografía es un manual de autoayuda para adultos cuajados. No sé si en Malasaña lo soportarían. En el primer intento de asaltar Europa, murieron su madre y su hermana en el incendio de su casa en Colombia. Disfrutando de la inercia que alguna vez tienen las figuras, le diagnosticaron Hepatitis C. Tres años después de arrasar Madrid, aparece Bastonito. ¿Qué había que probar?

El escritor Joaquín Vidal contaba :

«Salió un toro de casta brava a eso de las siete y media de la tarde, y eran las tantas de la madrugada cuando aún discutía la afición si mereció la vuelta al ruedo que le dieron las mulillas con todos los honores, bajo una cerrada ovación del público puesto en pie. A ese toro, César Rincón le había cortado una oreja, cuyos merecimientos asimismo se discutían de madrugada, aunque el toro le pegó previamente un volteretón al torero en justa correspondencia, dejándolo herido, maltrecho y sin posibilidad de continuar la lidia. Un toro de casta brava: ¡menudo acontecimiento! Un toro de casta brava como el que saltó al ruedo venteño a eso de las siete y media de la tarde, es la sensación, el acabose, un valor del que apenas quedaba memoria, un tesoro recuperado de lo recóndito, un vendaval de sensaciones llegado de la noche de los tiempos. Embestir el toro de casta brava tan pronto plantó su pezuña en el redondel, y ya vibraba la plaza entera, reviviendo aquel estremecimiento singular y aquella emoción intensa que conformaban el ambiente habitual de las corridas de toros en todas las épocas, creando una afición numerosa, fiel y apasionada por esta fiesta exclusiva llamada del arte y del valor».

Velatón por la extinción del toro de lidia

El 15 de junio en La Santamaría, en Manizales, en Cañaveralejo y en La Macarena se hará sobre las 6 y 30 de la tarde un velatón por la muerte de las ganaderías ante el proyecto prohibicionista que logró en el Congreso poner fin a las corridas ( claro , es preciso esperar pacientemente el curso que tendrá la demanda ante la Corte Constitucional de la Ley , pues aun el proceso para poder hacer las corridas no está cerrado ).

Juan de Castilla : Después de lo de Madrid es preciso soñar y paciencia. Ya vendrán los contratos para torear

Juan de Castilla: » Estoy asimilando y digiriendo todo esto; espero que valga el esfuerzo» (ladivisa.es)
Uno de los nombres propios que está dejando este San Isidro es el de Juan de Castilla. Dio una
tarde extraordinaria ante la corrida de Miura. No tocó pelo, pero las actuaciones de verdad, las
actuaciones macizas, siempre dejarán el poso y huella a lo largo del tiempo. Esas que realizó en
Las Ventas ante los Miura.

LA ENTREVISTA DE ALEJANDRO M. CARABIAS aparecida en Avance Taurino
¿Qué tal está el cuerpo?


Pues la verdad es que bien, asimilando y digiriendo todo esto que está pasando e intentando que sea de la mejor manera posible y sobre todo que valga muchísimo el esfuerzo.


¿Temió por no llegar a Madrid?
Sí, siempre.
Siempre temí por no llegar a Madrid, pero después de torear en Vic, yo creo que lo primero era Vic y tenía que asumirlo de esa manera.


Y el compromiso con Madrid era muy importante. Entonces debía tener muy bien separada cada corrida de toros.

¿Qué sensaciones tuvo ante los toros de
Miura?


El lote mío fue muy potable. El primer toro tuvo calidad, nobleza, mucho ritmo, pero tenía muy poca fuerza y eso condicionó muchísimo la faena.


Y el segundo toro con un poquito más de fuerza, pero le faltó la calidad del primero.


Tuvo sus cosas, cosas buenas, pero al final de faena ya el toro entregó la cuchara y estaba parado totalmente. Y la faena no terminó de remontar.

El lunar de la tarde fue la espada. Al primero le hubieras cortado la oreja.


Sí es verdad que mucha parte de los aficionados estaban en contra del toro, porque no tenía poder y no tenía transmisión. Pero yo soy consciente de que si hubiese matado ese toro quizás me hubieran pedido una oreja o me lo hubieran dado.


A lo mejor la vida me tenía que enseñar algo para asimilarlo mejor y en el momento que tenga una faena de dos orejas en Madrid pueda matar un toro como debe ser y cortarle las orejas.


¿Cómo fue entrar a la plaza de toros de Las Ventas de paisano?


Yo creo que hace mucha parte la mentalización, de estar preparado para cualquier circunstancia
y no te saque de tu sitio ni de tu concentración. Y llegar a Madrid vestido de paisano y salir vestido
de torero es una experiencia que creo que muy pocos toreros podemos contar. Pero bueno,
espero que próximamente pueda contar la experiencia de que salió a hombros en Madrid.

¿Cómo fue el viaje de Vic a Madrid? ¿Cómo estaba la cabeza en ese momento?


En el avión intentaba estar muy sereno, sobre todo muy en comunión conmigo mismo, muy centrado en mis pensamientos y en lo que me venía por delante e intentando buscar mucho equilibrio para que nada me afectara y sacara de sitio.


Y al día siguiente a trabajar…


De alguna manera es mi vida, es un reflejo de todo lo que hago, de intentar hacer las cosas con mucha verdad y pureza. Y a fin de cuentas soy una persona más que intenta salir adelante, como tantos que hay en el mundo.

Tiene una ilusión y aparte esa ilusión no le
permite vivir de eso y tiene que vivir de algo.
Y ese es mi trabajo, como tantos españoles que lo hacen y los que trabajan acá. Intento que me mantenga con la cabeza muy centrada y disfrutar cada momento.


Si hay que ir a trabajar pues encantadísimo y si tengo que ir a torear, pues más feliz todavía.
¿Qué le han dicho en el trabajo?


Mis compañeros están muy contentos. Se alegran bastante por todo lo ocurrido y sobre todo sorprendidos, porque una cosa es que les diga que soy torero y otra cosa es que lo puedan ver o
vean la repercusión que ha tenido.


Hablando de repercusión, ¿ha sonado el teléfono?


Pues de momento lo único que está sonando es para ir a trabajar y de los apoderados y
demás, pero poco más. Pero no tengo prisa.


Yo sé que esto es muy largo, de mucha paciencia y a seguir aguantando, que esto no es una cosa de un día para otro.

Esto es un proceso muy largo, tedioso y estoy dispuesto a seguir tragando y aguantando por conseguir mis sueños.


Tienes de momento Cerét y Bayona, dos plazas claves en Francia que pueden tener
repercusión.


Sí, todos sabemos la importancia de Francia para el mundo taurino, sería muy especial regresar a Francia.
Me encantaría, que me echan el tipo de toro que quieran y yo encantado voy a ir a torear.


El circuito para entrar es el “duro”.


Yo ya tengo clarísimo que la corrida más mala es la que se queda en casa.


Obviamente todas con unas garantías que me permitan ir cómodamente a mí y mi cuadrilla para estar adecuadamente, pero sin problemas.

Alex Benavides, recuperado, vuelve a casa. Emilio de Justo le brinda un toro en Las Ventas

El banderillero colombiano Alex Benavides en la cuadrilla de Emilio de Justo en una corrida en Cáceres resultó herido.

Y ha tenido la enorme satisfacción de que el torero al que estuvo al servicio en Cáceres, Emilio de Justo, le brindara un toro AL BANDERILLERO COLOMBIANO y a Morenito de Arles, heridos por un toro en Las Ventas este viernes.

El torero vallecaucano nos ha escrito para indicar que ya está de vuelta a su casa. Enhorabuena por él y estamos seguros que se volverá a vestir de torero pronto.

Ya de vuelta para casa, a continuar con la recuperación y volver en breve a los ruedos es nuestro deseo.

Agradecer a todo el personal medico que me atendió tanto al equipo de la plaza de toros como en el hospital universitario, gracias al maestro Emilio y todos los compañeros por estar pendiente de mi

Gracias a todos los familiares y amistades que se han preocupado por mi y habéis estado tan atento a todo y por todos esos mensajes de apoyo.

Mil gracias a todos, pronto nos vemos en los ruedos

Morante cancela indefinidamente la temporada. En la de Beneficencia Plaza1 anuncia que será sustituido por un triunfador o un destacado

El apoderado y el torero lamentan esta situación y los problemas causados a las empresas y aficionados, pero ‘es cuestión de fuerza mayor y lo importante es la salud de José Antonio y volver a los ruedos cuando esté en condición de hacerlo’, aseguran desde el entorno del diestro. 

Zabala de la Serna venía informando en El Mundo de problemas de salud del torero de La Puebla del Río y en sus últimas presentaciones sed le venia » ido», «desganado» , » sin entusiasmo».

La cancelación de su temporada no fija fechas pero es probable que recuperado retome el curso de su carrera

LO DE LA BENEFICENCIA

Comunicado | Baja de Morante de la Puebla en la Beneficencia


Tras conocer la confirmación oficial de la ausencia de Morante de la Puebla del cartel anunciado para este domingo día 9 de junio en la Corrida de Beneficencia, la empresa Plaza 1 comunica que el sustituto del diestro sevillano será un triunfador y/o un torero de actuación destacada de entre todas las corridas de la Feria de San Isidro hasta la del domingo.

Por esta razón, la empresa, en decisión consensuada con el Centro de Asuntos Taurinos de la CAM, dará a conocer el sustituto de Morante de la Puebla una vez terminado el festejo de este sábado día 8 de junio.

Ëxito en Las Ventas en la presentación del libro del colombiano Nicolás Sampedro «Dieciséis años sin «Desperdicios» con gráficas de Diego Ramos

Esta mañana se han presentado los libros de 𝐍𝐢𝐜𝐨𝐥𝐚́𝐬 𝐒𝐚𝐧 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 en la Sala Bienvenida de LasVentas.

Veinte años en la por entonces deteriorada América del Sur de la primera mitad del siglo XIX han sido suficientes para que nuestro personaje decida regresar a España casi tal y como viajó la primera vez. Es cuando, por circunstancias, coincide con un verdadero símbolo de la historia de la tauromaquia, el torero Manuel Domínguez, al que por su templanza y valor en el Nuevo Mundo, según sus propias palabras, lo llegan a llamar «Señó Manué, el Bravo», «el Americano» o «Desperdicios»; entre otros apelativos.
La obligada compañía y la monotonía de un largo viaje dentro de la fragata Amalia llevan al espada a contar su rica historia americana y a vivir juntos un sinnúmero de situaciones no previstas a bordo de la embarcación.


Enriquece este trabajo la invaluable aportación gráfica de Diego Ramos, reconocido maestro de la pintura y profundo conocedor del arte de torear.

Nicolás Sampedro Arrubla nació en Bogotá en 1970. Publica sus dos primeros libros sobre técnica, filosofía e historia del toreo, Cargar la suerte. Interpretación de un misterio taurómaco, en 2014, y Y después de Fuentes ¿nadie? Apreciaciones para una correcta ejecución de las suertes del toreo, en 2017.
Pero su inquietud y su clara vocación lo llevan en 2020 al terreno de la narrativa con su primera novela: El Aventorero, entre «Agujetas» y «Badila», usando como argumento algunos relevantes hechos históricos.
Ha colaborado en diversos medios y publicaciones, destacando su participación en el libro José Tomás, de Nimes al cielo (2013), en la Revista de Estudios Taurinos, de la Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla (2016-2019), en el estudio Impacto económico de la Feria Taurina de Olivenza, de la Diputación de Badajoz (2019), y en la Revista Quites, de la Diputación de Valencia (2023).

Ha pronunciado numerosas conferencias y participado en diversos coloquios, tanto en Europa como en América


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad