En un espacio de paz y armonía, en la que conviven especies animales y plantas, en Subachoque, hay casi un centenar de equinos de raza lusitana gracias al cuidado del rejoneador Luis Miguel Londoño.
Esta raza es muy versátil pues igual se utiliza para alta Escuela, para Doma Clásica, para equitación de trabajo, para enganche liviano, para cabalgatas , para vaquería y por excelencia el caballo del rejoneo con mayúsculas.
Este tipo de caballada posee gran nobleza, belleza y armonía.
Hoy día es considerada una de las 4 razas más importantes de Doma .
Olga Duran, muy vinculada al mundo del caballo, visitó » Marruecos» y sorprendida dijo que esto debía conocerlo el mundo. Puso manos a la obra con su equipo y las cámaras y realizó un magnífico documental que apenas lo puso en antena ya lo han visto miles de personas en Europa y América.
Tendido7 tiene el privilegio de mostrar esta pieza documental para el disfrute de nuestros lectores
Damaso Gonzalez , el rey del temple. Se lo llevó una enfermedad de esas que fulminan el cuerpo pero no la memoria de quienes no olvidamos a este gigantes albaceteño que paseo su tauromaquia por Colombia.
Y como no recordar aquello que no fue indulto pero sí salvó a un gran semental » Joyero» de don Félix Rodríguez. El palco de Manizales no quiso indultarlo , el torero se sentó en el estribo ante la insistencia del público para que no cumpliera con el rito de la suerte suprema. Al toro lo devolvieron al toril y en la madrugada del dia siguiente el hermano del ganadero lo embarçó. Cuando llegaron a lo corrales para apuntillarlo, el toro , claro, ya no estaba. Damaso recordaba con cariño ese buen suceso.
El semental dejo descendencia.
Un poco de historia de este formidable señor y torero
Se inició como novillero por los pueblos de España, en los que se anunciaba como Curro de Alba, hasta que tomó, el 24 de junio de 1969, la alternativa en la feria de Alicante, siendo su padrino Miguel Mateo Miguelín y el testigo Francisco Rivera Paquirri, con toros de la ganadería de Flores Cubero. La confirmó al año siguiente con el Viti y Miguel Márquez en la terna, y los toros de Francisco Galache.
Aun cuando en los principios aficionados y críticos destacasen más su torpe desaliño y su carencia casi absoluta de estética torera, lo cierto es que, con el paso del tiempo, aumentó el crédito de su sincera personalidad, su capacidad y aguante para dominar a los toros de las divisas más duras, el torbellino de pases circulares y la abundancia de desplantes que enardecen al público, su temple extraordinario con la muleta —que consiguió acreditarse con el título de Rey del Temple— e incluso el carácter anticipatorio de algunas de sus suertes, basadas en el parón y una intimidante proximidad entre los pitones del toro. Excelente muletero, valeroso y poderoso siempre, con gran sentido de las distancias y los terrenos.
En el año 1988 abandonó el mundo del toreo, para regresar a los ruedos en 1992 y se despidió de los toros en septiembre de 1994 en la feria de Albacete, aunque volvió en el 2000 para participar en la corrida benéfica de Asprona. Retirado de los ruedos definitivamente desde el año 2003.
Dámaso González falleció en la madrugada del sábado 26 de agosto de 2017 en una clínica madrileña a causa de una rápida enfermedad.
VICTOR BARRIO
Un toro le infirió la cornada mortal.
El torero segoviano sufrió una mortal cogida en Teruel propinada por el tercer toro de la tarde
Fue trasladado inconsciente a la enfermería donde pocos minutos después se confirmaba su muerte.
Hace unos días en su tierra, Sepúlveda inauguraron un bello conjunto escultórico en su memoria.
Se descubrió en la mañana del 23 de agosto, y en la base se puede leer: “La Tauromaquia, más que defenderla, hay que enseñarla”, la frase tan utilizada por el malogrado torero
Una plaza (Bilbao), un hierro (Núñez del Cuvillo), un toro (“Cacareo”, castaño rebarbo, ojo de perdiz), un torero (Morante de la Puebla). Bastaron estos ingredientes para hacer del martes 23 de agosto de 2011 una fecha única en la historia del Bocho, del de la Puebla, del arte de torear. Porque José Antonio Morante Camacho tiene la virtud de no repetirse nunca. Su tauromaquia, en días como éste, resume la gloria complicada y fugaz de un siglo áureo de toreo. Donde nada que sea genuino resulta gratuito y todo depende del toro que se tenga delante. Y el tal “Cacareo” se las traía. Del toril salió al trote y no paró en todo el primer tercio. Embestía pero se iba. Recargó en el peto y al salir de ahí, lo mismo. Como en banderillas. Y Morante, ojo avizor. Hasta que dijo esta muleta es mía. Y este toro. Los doblones ayudados con la espada me recordaron el poema de Gerardo Diego sobre Juan Belmonte, precisamente en Bilbao y con un Murube. Forzando el cuerpo, despertando suspicacias (pititos) porque, claro, no estamos en 1917 sino casi un siglo y muchísimo toreo después. Pero fue así como consiguió retener al Cuvillo en el ovillo rojo de su engaño. Y fue así como el castaño reveló bravura y celo, siempre con un punto de brusquedad. Lo demás fue pan comido.
Vi esa faena por televisión. Y la repito cuando algo aquí dentro me dice que necesito reverla. Y es la misma fascinación. El mismo hechizo. Y sigo estando muy de acuerdo con lo que escribí entonces, con la obra fresca y el ánima en vilo. Va por ustedes: “Hubo una tarde cenital. La cerró, justamente, el grito que encabeza esta columna, un ¡Viva el toreo! encendido y espontáneo para acompañar la salida en hombros de Morante de la Puebla, compendio vivo de cien años de tauromaquia. Acababa de cuajar el sevillano una de sus obras cumbres con el toro “Cacareo”, el cuarto de un interesantísimo encierro de Núñez del Cuvillo. Aupado sobre sus seguidores, sosegado de faz y de espíritu, saboreaba el enorme artista uno de los momentos estelares de su contrastante trayectoria.
La faena. “Cacareo” (542 kg.), un castaño claro bocirrubio y ojo de perdiz, calcetero trasero y de pitones abiertos y acucharados había sido protestado de salida por algo que la gente advirtió como incipiente cojera. Y se había movido con gran desorden en los dos
primeros tercios cuando Morante lo recibió de muleta con una tanda de ayudados por bajo, doblándose vigorosamente con el colorado de las tablas a los medios, algo que mucho público silbó por suponerlo anuncio de un trasteo de mero trámite. Pero el propósito del torero era parar al bicho y fijarlo en el engaño, que ya había deslizado con gusto y parsimonia ante el primero de la tarde, toro noble pero débil con el que trazó el de la Puebla aisladas pero hermosísimas pinceladas, preámbulo de lo que estaba por venir (…) Ya en los medios, Morante tomó distancia de “Cacareo”, lo citó sin aspavientos y empezó a guiar con delicadeza la codiciosa embestida en largas series sobre el pitón derecho, muletazos cada vez más bajos y lentos, que el toro tomaba con cierta aspereza, al grado de puntear esporádicamente la mandona flámula. La plaza, que contemplaba en silencio, poco a poco empezó a sacudirse con ese rugido sordo, precursor de los grandes acontecimientos.
Larga fue la faena del de la Puebla, verdadero muestrario de cien años de toreo macizo y sentido, arriesgado y señorial, ora sometiendo por bajo con acompasado quejío, ora librando con un molinete de emergencia una oleada inesperada del bravo cuvillo. Y siempre el torero como eje y centro de una obra interesantísima, distinta, fuente dinámica de luz y de encontradas emociones. Viendo a Morante cambiándose la muleta de mano, después de más de cincuenta pases que habían sido otras tantas ráfagas de torería, para ligar los naturales más bellamente naturales de los últimos tiempos, o saboreando el portentoso kikiriquí que remató los ayudados por alto finales, barriendo lomos como pudieran haberlo hecho centuria de por medio Juan Belmonte o El Niño de la Palma, Bilbao y el toreo todo pasaron del éxtasis conmovido a una especie de sereno letargo, intensa comunión con el cosmos que solamente éste que Lorca llamó el arte más culto suele ser capaz de provocar. El martes 23 de agosto de 2011, en el Bocho, tuvo lugar una de esas privilegiadas ocasiones.
Nos despertó el perfecto estoconazo que fulminaría a “Cacareo” y lo haría pasar a la historia grande de la fiesta, al lado del nombre de su genial autor. La vuelta al ruedo de Morante con las orejas del incansable castaño de Cuvillo fueron como un remanso tras la borrasca luminosa de su increíble faena.” (La Jornada de Oriente, 29 de agosto de 2011) Ni qué decir que las reacciones mediáticas tuvieron todas un cariz parecido. Los titulares no dejan lugar a dudas: “Faena histórica de Morante de la Puebla” (Carlos Ilián, Marca); “El arte de Morante inunda Bilbao” (Juan Antonio de Labra, portal altoromexico.com); “Bilbao ‘arde’ con el fuego de la pasión torera de Morante” (Luis Nieto, Diario de Sevilla); “Puerta grande para Morante de la Puebla” (Zabala de la Serna, El Mundo); “Una faena fantástica de Morante” (Ignacio Álvarez Vara “Barquerito”, portal COLPISA); “Morante, algo más que a hombros”, Antonio Lorca, El País)… Y así por el estilo. Barquerito. Tomo de este auténtico maestro de la crónica taurina el relato en extenso de lo que fue, según la entrada de su nota,“Una exhibición por todo antológica: la belleza formal, la inspiración, la improvisación, el temple, el genio sencillo. Obra maestra.”
Y a continuación lo desglosa así: “Dentro de la variedad de pintas y hechuras, el cuarto (fue) el raro. Corto de manos, y por eso se trompicaría al aparecer; mucha caja pero vareado. No fue toro de gran expresión. Pero en manos de un Morante desatado y en faena de sin par ebriedad, iba a ser el toro de la feria (…) “Cacareo”, número 150.
Lo recibieron de uñas solo por perder las manos (…) Se vino al retrote, se frenaba un poco, no se fijaba, se salió suelto de dos picotazos –el segundo, en la puerta y sin emplearse–, no dio opción sino para bregar. Estaba por sangrarse y por saberse cómo era el toro cuando el palco cambió el tercio. Morante, por su cuenta, hizo gesto visible a Cristóbal Cruz para que le pegara al toro un tercer puyazo, que fue el de verdad. Medicinal.
El segundo y el tercero de Cuvillo se habían cambiado con dos puyazos (…) y se habían venido arriba en la muleta con bravo temperamento (…) Morante habría tomado nota. Se le echó encima la gente, pero Morante sabría lo que hacía (…) Los banderilleros cumplieron enseguida, en los dos galopes por la mano derecha el toro se vino con buen aire, pero no por la izquierda. Morante se puso a trajinar sin perder un segundo. Seis muletazos a dos manos por abajo, muy trabajosos, como si la muleta pesara el doble de lo normal (…) toro metido y sometido. La tanda acabó al borde de la segunda raya. Los que entendieron que eso era el arranque de una faena de mero castigo erraron el cálculo. Iba a empezar el festín en la tanda siguiente, que fue de nuevo por abajo, de ahormar y aquilatar; de enganchar y torear por delante, no solo tocar. Fue una tanda de seis: en el cambio de mano por detrás la muleta cobró un vuelo que nunca se ve.
Ya estaba encajado Morante y empezó a fluir el torear como un juego. La faena fue entera en un terreno solo (…) Morante empezó fuera de rayas, entre las rayas dibujó no pocas maravillas y acabó toreando casi en las tablas. Y, sin embargo, todo fue en tan pocos palmos pura improvisación. Sobre la base del canon clásico: el toreo en redondo, ligeramente traído hacia dentro el viaje del toro para abrirlo sin ahogarlo, las plantas posadas; en aspa el brazo que no blandía la muleta pero equilibraba el peso del cuerpo como en filigrana; la suerte cargada en todas las bazas. Ni un tirón. Todo caricias. Uno por alto casi en reolina ligado con el molinete, la trinchera y el de pecho. Estalló un júbilo inenarrable. Coros de olés porque no hubo ni pausas, sino brevísimos respiros dentro de un hilo continuo. Veinte, treinta muletazos de los que solo se ven en rancias fotos. Cuando todo parecía hecho, llegó la sorpresa mayor. A Morante le faltaba ponerse en serio con la mano izquierda, por donde el toro había protestado, y por ella se puso cuando y como mejor quiso. El encanto de la faena era su derroche de fantasía: muletazos como juegos de luces en la tarde de más cerrado cielo de todo el verano en Bilbao, sueltas y tomas del toro cuando menos se esperaba que brotaran a borbotones los malabarismos (…) El natural, el molinete y el de pecho; el de las flores ligado con el natural y un recorte; y un final inesperado: una tanda de ayudados por alto cargando la suerte como si se fuera todo Morante detrás de los brazos, que templaron los viajes del toro como si lo hicieran levitar. Fue, por todo eso, un prodigio (…) Hubo catarsis general: poder embaucador de
esta clase de faenas sin fin. Sonó un aviso antes de haber montado Morante la espada. Entró delanterita la estocada (…) Y ahí habría cabido la gracia sevillana: lo de “¡No ze pué aguantá…!” Pero se aguantó.” (Barquerito, COLPISA. Bilbao, 23 de agosto de 2011) Pasada la emoción del momento, escritas más en frío, encontré estas reflexiones de Fernando Bermejo: “Morante no necesita unos ojos especiales de aficionado. Él sirve un menú distinto (…) Y a él acudimos siempre con los sentidos muy abiertos. En Bilbao, como ha reconocido el propio torero, consiguió lo que estaba soñando. Quizá por eso no era muy difícil que irrumpieran los dos pañuelos al tiempo en el palco, recompensa de una obra que por supuesto no volveremos a ver. Obras hay que se parecen mucho entre sí, como si ya las hubiéramos observado en otras ocasiones. ¿Alguien ha visto algo parecido a lo que hizo, largo tiempo, Morante con el cuarto de Núñez del Cuvillo? (…) Este torero es patrimonio de todos los tiempos. Es torero de épocas porque no hacemos más que desentrañar sus resquicios gallistas, belmontistas, pepeluisistas (…) Aúna tanto, que lo que le sale, cuando le sale, es una joya. Entre los que le pitaron ignorantes en su inicio todopoderoso por bajo y quienes le hubiéramos dado en ese mismísimo instante las dos orejas hay un término medio, pero el torero no estaba para términos medios. Y se le notó, y lo celebramos. Su repertorio rebosó de adornos, cierto es, pero también del toreo más firme que exista, así la tanda de naturales de la victoria final. Luego vinieron, obnubilados, los besos de felicitación de sus peones, o de El Juli en el callejón. Y, muy mecida, la salida entre dos hombros por la Puerta Grande.” (El Mundo, 24 de agosto de 2011) Buena corrida. Sería injusto dejar sin una justa mención al buen encierro de Núñez del Cuvillo y al desempeño de los otros dos alternantes. José María Manzanares se llevó un lote notable, y aunque lo desbordó la casta de su primero, con el otro estuvo poderoso y templado y le cortó la oreja. David Mora, que se presentaba en Bilbao, gustó mucho con la capa y pudo desorejar al tercero, bien acoplado con la zurda antes de pincharlo; luego se le vio valiente y cumplidor con el sexto, que fue el malo del sexteto, así como el primero había sido el más flojo, pese a lo cual Morante mostró que estaba de vena en aislados pero preciosos detalles.
Han pasado los años, pero la faena de José Antonio Morante de la Puebla al cuvillo “Cacareo”, en Bilbao, es de aquellas que nunca terminan de pasar.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información