Aporte al conocimiento de la relación de los hombres y los animales
El Ateneo de Madrid fue el escenario de un encuentro clave para el sector cinegético y ganadero. La plataforma “Los hombres y los animales en su sitio”, en colaboración con la Real Federación Española de Caza (RFEC), organizó la jornada titulada “El bienestar animal a examen”. El objetivo fue visibilizar la convivencia y coevolución entre humanos y animales, lejos de las concepciones idealizadas promovidas por los grupos animalistas.
Sí al bienestar animal, pero ¿de qué animal estamos hablando?
Fernando Savater realizó el prólogo de un coloquio organizado por la Plataforma Hombres y Animales en su Sitio
El evento contó con la participación de destacados expertos que abordaron la problemática desde diversas disciplinas, analizando los efectos de la legislación animalista sobre la realidad rural y las actividades tradicionales. La jornada sirvió para poner sobre la mesa las contradicciones de las leyes actuales y cómo estas afectan tanto a los animales como a los profesionales del campo.
El peligro de la desnaturalización de la relación humano-animal
El filósofo Fernando Savater inauguró la sesión con una reflexión sobre la desconexión entre la sociedad urbana y el mundo animal. Savater señaló que la idealización de los animales surge cuando no existe contacto directo con ellos. Explicó que la historia ha catalogado como barbarie tanto el trato de los humanos como animales, como el de los animales como personas. Esta desnaturalización, según el filósofo, es fruto del alejamiento del ser humano de la naturaleza.
En esta línea, Carmen Chacón, ganadera y gestora cinegética, denunció las dificultades del sector primario para cumplir normativas basadas en la ideología y no en la realidad del campo. Afirmó que se antepone un supuesto bienestar animal a las necesidades y derechos de los propios criadores, ignorando la experiencia y las recomendaciones técnicas del sector.
La fiesta nacional y el ciclo de vida del toro bravo
Lucía Martín, directora de la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia, abordó el caso paradigmático de las corridas de toros. Explicó cómo la opinión pública se centra en los últimos diez minutos del animal en la plaza, ignorando los cuatro años de vida en libertad y en condiciones inmejorables que disfruta el toro bravo. Martín criticó la focalización parcial de los grupos animalistas, que omiten la globalidad del ciclo vital de estos animales.
Por su parte, Paula Martínez, veterinaria especializada en espectáculos taurinos, expuso las cinco libertades del bienestar animal y cómo estas se interpretan de manera sesgada. Martínez puso como ejemplo la paradoja de que un Husky en la playa puede experimentar más estrés que un toro durante un festejo, al no poder expresar su conducta natural. Esta perspectiva evidenció la falta de rigor de algunas leyes que no consideran las necesidades etológicas de cada especie.

Las deficiencias técnicas de la legislación animalista
El profesor de derecho administrativo Albert Ituren analizó el marco jurídico actual y sus inconsistencias. Explicó que las leyes de protección animal presentan graves deficiencias técnicas, fruto de la influencia ideológica en el debate parlamentario. Además, advirtió que existe un miedo generalizado a cuestionar esta legislación, debido a la presión social y la cultura de la cancelación que sanciona cualquier opinión disidente.
El acto, presentado por Pedro López y moderado por el antropólogo François Zumbiehl, concluyó con un mensaje de continuación. La plataforma “Los hombres y los animales en su sitio” se comprometió a seguir organizando encuentros de divulgación y debate para abordar esta cuestión desde la razón y el conocimiento, libres de extremismos.
Este espacio de reflexión supone un soplo de aire fresco para quienes defienden una convivencia equilibrada y respetuosa con los animales, basada en la experiencia, la ciencia y la historia de nuestra relación con ellos.