Autor: Guillermo Rodríguez

Román Collado, excelente sustitución en Cali por el Fandi , con quebrantos de salud y en proceso de recuperación pero no llega a Cañaveralejo

Sabíamos de las dificultades de El Fandi para estar listo y presentarse en la inminente feria de Cali….Pero no pudo ser y Tauroemoción optó por llamar a un torero carismático, de origen valenciano, Román Collado que estará en Manizales y Lenguazaque.

y POR CIERTO, ESTÁN EN TAQUILLA ABONOS Y BOLETAS SUELTAS… La feria es inminente, no dude en compartir la alegría de estar en Cañaveralejo

EL COMUNICADO DE LA EMPRESA

In memoriam…97 años del maestro Luis Miguel

Hoy cumple años de nacido 97, el maestro Luis Miguel Dominguín tan vinculado a Colombia desde los años cuarentas del siglo pasado.

Matador de toros español, nacido en Madrid el 9 de diciembre de 1926, y fallecido en San Roque (Cádiz) el 8 de mayo de 1996. En el planeta de los toros es conocido por el sobrenombre de Luis Miguel «Dominguín», remoquete que heredó de su padre, el diestro toledano Domingo González Mateos. Miembro de una de las sagas taurinas más importantes del siglo XX, fue hermano de otros dos matadores de toros que también adoptaron como nombre artístico el apodo paterno: Domingo González Lucas («Dominguín») y José González Lucas («Pepe Dominguín»). Por su dominio de las técnicas del toreo, su calidad artística y su acusada personalidad dentro y fuera de las plazas, está considerado como una de las grandes figuras de la tauromaquia universal. A partir del día 1 de febrero de 1990, fecha en que se publicó en el Boletín Oficial del Estado un Real Decreto favorable a la petición del torero, Luis Miguel González Lucas pasó a llamarse oficialmente Luis Miguel Dominguín González, dando así carta de naturaleza legal al sobrenombre taurino que habían ostentado todos los miembros de su saga torera.

Todas las circunstancias eran propicias para que el jovencísimo Luis Miguel se decantara desde niño por seguir la profesión paterna. Así, aprovechando las buenas relaciones de su padre con destacados personajes del mundillo taurino, comenzó a visitar la ganadería escurialense de Méndez, en la que se midió por vez primera con algunas becerras. Pronto comenzó a participar en tientas y festivales, y el día 25 de junio de 1937, cuando aún no había cumplido los once años de edad, se vistió de corto en el coso lisboeta de Campo Pequeno, para lidiar una becerra en compañía de uno de sus hermanos mayores.

En la campaña de 1939, en las arenas de la plaza de toros de Jaén, estrenó su primer terno de luces. Un año después (concretamente, el día 11 de agosto de 1940), todavía en calidad de becerrista, se presentó por vez primera ante sus paisanos madrileños. Y durante la temporada de 1941 se fue curtiendo en la lidia merced a una serie de becerradas y novilladas que toreó en tierras hispanoamericanas, a las que se había trasladado en compañía de su padre y sus hermanos. Tan llamativa resultaba su precocidad, que en la plaza de toros de Bogotá (Colombia), el día 23 de noviembre de 1941 (es decir, cuando el joven Luis Miguel aún no había alcanzado los quince años de edad), se anunció en un cartel con cuatreños del hierro de Montero, para recibir un simulacro de alternativa de manos del espada toledano Domingo López Ortega («Domingo Ortega»), que se avino a este montaje por los estrechos lazos que le unían al clan de los «Dominguines» (había sido descubierto y apoderado por el padre de Luis Miguel, Domingo González Mateos). Naturalmente, esta prematura alternativa no tenía ninguna validez en suelo español, por lo que Luis Miguel Dominguín regresó a la Península para volver a enfrentarse, durante la campaña de 1942, a la lidia de novillos, a pesar de que en tierras colombianas había intervenido en cinco corridas de toros.

El día 5 de septiembre de 1943 volvió a hacer el paseíllo a través del redondel de la plaza Monumental de Las Ventas (Madrid), esta vez para tomar parte en su primera novillada asistida por el concurso de los varilargueros. Se jugaron aquella tarde cinco utreros pertenecientes al hierro de Cobaleda y un novillo marcado con la señal de García Boyero, en cuya lidia intervinieron, además de Luis Miguel, los jóvenes novilleros Rafael Perea («Boni») y «Angelete». Así las cosas, después de haber tomado parte en otras veinticinco novilladas picadas durante la primera mitad de la temporada de 1944, el día 2 de agosto del referido año se vistió de luces en La Coruña, para recibir allí el doctorado de manos del susodicho matador toledano Domingo López Ortega («Domingo Ortega»); el cual, bajo la atenta mirada del hermano mayor de Luis Miguel, Domingo González Lucas («Dominguín»), que comparecía en calidad de testigo, cedió al toricantano los trastos con los que había de muletear y estoquear a Cuenco, un morlaco criado en las dehesas de Samuel Hermanos.

Tras completar aquella campaña de 1944 con un total de nueve corridas de toros en su haber, Luis Miguel Dominguín dio inicio a la de 1945 con la intención de presentarse en Las Ventaspara confirmar su grado de doctor en tauromaquia ante la primera afición del mundo. Y, en efecto, el día 14 de junio de aquel mismo año hizo de nuevo el paseíllo a través de la arena madrileña, acompañado esta vez por el espada cordobés Manuel Rodríguez Sánchez («Manolete»), que comparecía en calidad de padrino, y por el coletudo sevillano José Luis Vázquez Garcés («Pepe Luis Vázquez»), que había de atestiguar la confirmación de alternativa del joven matador madrileño. El toro que hizo posible aquella ceremonia, criado en las dehesas de don Antonio Pérez, atendía a la voz de Secretario.

A partir de entonces, la figura de Luis Miguel Dominguín se fue agigantando en el desolado panorama taurino de la posguerra, al tiempo que iba eclipsando en la valoración de los aficionados el recuerdo de los triunfos de su padre y las presencias de sus dos hermanos mayores (que acabarían por convertirse en empresarios y trabajar al servicio de la imparable carrera de Luis Miguel). Pronto se vio que sus cualidades dentro y fuera de los ruedos habían de convertirle en una de las personalidades más destacadas de la realidad socio-cultural hispánica, en cualquiera de sus facetas, aunque tal vez no se intuyera desde un principio esa desmesurada proyección internacional que en poco tiempo alcanzó su peripecia vital, y no sólo en lo tocante al ámbito taurino. Amigo de artistas e intelectuales de reconocido prestigio universal, en determinados círculos fue considerado como uno más de ellos, con lo que situó al Arte de Cúchares en el mismo plano en que podían hallarse el cine, la pintura o la literatura. A todo ello contribuyeron no sólo sus virtudes como matador de toros, sino la inevitable dimensión propagandística con que solía acompañar todos sus actos públicos y, desde luego, el constante ejercicio de sobreafirmación de personalidad de que hacía gala en cualquier circunstancia.

Pero lo cierto es que, en su trayectoria profesional, brilló con luz propia en el conocimiento del oficio y, consecuentemente, en el dominio al que era capaz de someter a cuantas reses caían bajo el mando de sus engaños. Largo de repertorio, aunque demasiado austero para ser encuadrado en la categoría de los diestros artistas, tan pronto era capaz de ejecutar una faena técnicamente irreprochable como de salvar un difícil compromiso por medio de ciertos recursos de lidiador campero, de los que sabía echar mano cuando resultaban imprescindibles.

A la conclusión de la campaña en que había confirmado su alternativa, Luis Miguel Dominguín había cumplido cuarenta y un contratos. En la temporada de 1946 alcanzó la cabeza del escalafón superior, después de haber toreado setenta y dos corridas, y en la siguiente campaña (en la que tuvo lugar la trágica cogida de «Manolete», en un cartel en el que también figuraba Luis Miguel Dominguín) llegó a vestirse de luces en setenta y tres ocasiones. Al término de la temporada de 1948 volvió a situarse en el primer puesto del escalafón de los matadores de toros, después de haber cumplido los cien ajustes acordados. En 1949 toreó setenta y siete corridas, para pasar a continuación a Hispanoamérica, donde extendió su toreo por Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador. Precisamente en el transcurso de dicha temporada (concretamente, el día 17 de mayo de 1949) efectuó uno de esos alardes propagandísticos que tanta difusión alcanzaron, cuando en la plaza de toros de Madrid, después de haber ejecutado una soberbia faena, levantó en alto el dedo índice de su mano derecha y se proclamó a sí mismo el número uno del toreo de su tiempo. Otra de sus extravagancias dentro de un coso consistió en ordenar a uno de sus picadores que desmontase de su cabalgadura, para encaramarse él sobre el penco y ejecutar, acto seguido, la suerte de varas.

El primer bache de esta vertiginosa y agresiva carrera tuvo lugar durante la temporada de 1950, en la que sólo intervino en cuarenta funciones. Y aunque a la conclusión de la campaña de 1951 parecía haber alejado cualquier sombra de declive (pues volvió a colocarse en el primer puesto del escalafón, con noventa y ocho festejos toreados), durante aquella temporada de 1951 y a lo largo de la de 1952, tal vez molesto con el progresivo aumento de sus detractores (que lo eran más de su irritante personalidad que de su estilo artístico), no quiso comparecer en Las Ventas; a pesar de ello, acabó el año de 1952 con cincuenta y seis corridas en su haber.

Viajó entonces a tierras hispanoamericanas, por donde anduvo toreando durante un lustro, sin querer vestirse de luces en las arenas peninsulares. Finalmente, el día 4 de agosto de 1957 volvió a hacer el paseíllo en un redondel español, el de El Puerto de Santa María (Cádiz), y sumó al final de dicho año un total de veintidós festejos toreados en España (entre ellos, el de su retorno a Madrid, verificado el día 29 de septiembre). En 1958 se vistió de luces en la Península en cuarenta y cuatro ocasiones, pero volvió a rehuir el compromiso con la primera afición del mundo, circunstancia difícil de admitir en quien aspira a ganar la consideración de gran figura del toreo.

A lo largo de 1959 protagonizó una bien orquestada rivalidad con su cuñado, el torero rondeño Antonio Ordóñez Araujo, rivalidad que surtió de argumentos al libro The dangerous summer (El verano sangriento, 1960), del Premio Nobel norteamericano Ernest Hemingway. Posteriormente volvió a viajar a Hispanoamérica, y a su regreso a España emprendió una campaña de 1960 que dio por concluida después de haber participado en cuarenta y dos funciones. En la última de ellas, celebrada en El Puerto de Santa María (Cádiz) el día 13 de octubre, Luis Miguel Dominguín, que se había encerrado en solitario con seis reses bravas, cortó cuatro orejas y un rabo. Ésta fue la postrera corrida toreada en España por el diestro madrileño en su primera etapa, pues después de ella viajó a tierras de Ultramar y, a su regresó a la Península, anunció su retirada de los ruedos.

Volvió a vestirse de luces el día 10 de junio de 1971, en la plaza de toros de Las Palmas de Gran Canaria, donde cortó una oreja a su primer enemigo. Los toros corridos aquella tarde pertenecían a la divisa de don Samuel Flores (con un remiendo de don José María Soto), y los espadas que acompañaron a Luis Miguel en su retorno fueron el madrileño (aunque nacido accidentalmente en Caracas) Antonio Mejías Jiménez («Antonio Bienvenida»), y el malagueño Miguel Márquez Martín.

Durante aquella campaña de su reaparición protagonizó la extravagancia taurina de hacer dos paseíllos consecutivos (los días 2 y 3 de octubre) en el estadio Tasmajdan de Belgrado (Yugoslavia), habilitado como una improvisada plaza de toros. Posteriormente viajó a México para torear en Monterrey (el día 10 de aquel mismo mes), y puso fin a la temporada a consecuencia de una lesión en la mano derecha, tras haberse vestido de luces en cuarenta y dos ocasiones. En 1972 firmó treinta y cuatro ajustes en España, el último de los cuales, verificado en las arenas de la Ciudad Condal el día 12 de septiembre, ante reses de Sepúlveda y en compañía de Francisco Ruiz Miguel y Julio Robles, se convirtió en su definitiva despedida de los ruedos españoles. En efecto, el día 1 de diciembre de dicho año de 1972, en la plaza de toros de Quito (Ecuador), un toro perteneciente a la ganadería de Galache le causó una fractura de peroné, lo que precipitó su abandono del ejercicio activo del toreo.

En 1994, con motivo del cincuentenario de su toma de alternativa, Luis Miguel Dominguín fue objeto de un multitudinario homenaje en Madrid.

Bibliografía

  • ABELLA, Carlos. Luis Miguel Dominguín (Madrid, 1995).
  • DOMÍNGUEZ ANTIGÜEDAD, Alfredo. Y el nombre se hizo renombre. La novela de Luis Miguel (Madrid, 1949).
  • GUILLÉN, Curro (pseudónimo). Dos dinastías famosas de toreros. Los Bienvenida. Los Dominguín (Madrid: A. Vassallo, 1961).
  • PORTOLÉS, Alfredo. Luis Miguel Dominguín. (Anécdota, arte y triunfo… del torero madrileño) (Madrid: Tall. José Celorio Ortega, 1946).

Autor

Los toreros alzan su voz y piden al Estado la protección que se merecen como profesionales y claman » basta de persecución»

Los abajo firmantes, ciudadanos colombianos, profesionales de oficio Toreros, profesión reconocida mediante la Ley 916 de 2004 por medio de la cual se establece el Reglamento Nacional Taurino; ahora adultos, mayores de 60 años, quienes dedicamos toda nuestra vida a ejercer de manera libre la profesión que forma parte de nuestra cultura, arte y tradición la “Tauromaquia”, y quienes formamos parte de la agremiación sindical registrada como “Unión de Toreros de Colombia – UNDETOC”, fundada en 1948, con Personería Jurídica 0112 de 1956 y con NIT: 860.026.529-7, supuestamente amparados por la Constitución Nacional.

El origen de la Tauromaquia se encuentra precisamente en la Prehistoria, cuando llegaba el momento de la caza del “URUS”. Algo que estaría unido a la figura del toro que se representaba en la pintura rupestre, con un significado de valor material y que suponía una representación poética sobre la lucha entre el hombre y la bestia. Sin embargo, la influencia más directa parece venir del Imperio Romano, más concretamente de su circo.

De primeras, no es difícil encontrar parecidos entre una actual Plaza de Toros y el Coliseo Romano: con una planta circular, es un espacio destinado a ver la lucha del hombre contra la bestia. Plazas en donde no sólo muere el Toro; en Colombia por ejemplo uno de los Toreros emblemáticos, PEPE CÁCERES, murió en la Plaza de Toros de Sogamoso y así otros muchos otros a lo largo de su historia en los distintos ruedos del mundo taurino. Esta lucha la hemos entendido muchos jóvenes colombianos, mexicanos, venezolanos, ecuatorianos y peruanos como lo que es, una expresión artística, llena de colorido, sentimiento y valores importantes para una sana convivencia en sociedad. Hoy nos encontramos en el más absoluto desamparo por parte de los entes gubernamentales, pues no reconocen nuestra trayectoria profesional como trabajadores del espectáculo, ni como artistas ni como deportistas de alto rendimiento; por el contrario nos persiguen de manera despiadada cerrando paulatinamente nuestros centros de trabajo (Plazas de Toros) e impidiendo la celebración de grandes Ferias Taurinas en el país con el apoyo soterrado de grupos políticos que nos tienen haciendo el “paseillo” hacia los ancianatos, asilos y muchas veces por el desespero de no poder ayudar a nuestras familias “al suicidio” (caso Andrés de los Ríos en Manizales, Diego Salcedo en Cali), no creemos que ello sea justo. Francia por no decir España, son países que ha entendido y respetado la historia del Espectáculo y se respeta la idiosincrasia de los profesionales y los aficionados, recibiendo dichos profesionales los derechos que la Constitución entrega a todo ciudadano. En Colombia la Tauromaquia ha sido en época de mayor desarrollo (años 50 a los 2.000) parte de una economía importante para varios sectores, entre ellos, los trabajadores del campo que han mantenido viva la raza del Toro Bravo, y otra industria importante, la economía turística que es incalculable. A los años mencionados anteriormente hemos estado vinculados cientos de jóvenes del pueblo, con la ilusión de ser figuras y conseguir apoyar a nuestras familias a salir adelante. Pocos como el Maestro CESAR RINCÓN pudimos mantener un status a través del tiempo.

Muchos de nosotros ya en edad adulta hemos terminado desafortunadamente, lejos de los aplausos y de llenar las Plazas de Aficionados, pero si cercanos a terminar en asilos y los que no en difíciles situaciones de salud, aparte de no poder tener una seguridad social que atienda nuestros últimos días. Por tanto, queremos sentar nuestro reclamo y dejar un precedente, solicitando de manera respetuosa el apoyo de la afición en general, de las organizaciones del mundo taurino y por supuesto del Gobierno Nacional (Ministerio del Trabajo, Ministerio de la Igualdad, Ministerio de Cultura, de la OIT, etc.), exigiendo se nos reconozca la trayectoria y el aporte que a través de nuestra carrera profesional hemos hecho al Arte, la Cultura y a la defensa de nuestras Tradiciones. Con signos de respeto y admiración, Enrique Calvo “El Cali”, Jaime González “El Puno”, Jairo Antonio Castro, Jorge Herrera, Manolo Zúñiga, Pedrín Castañeda, Leónidas Manrique, José Porras Santiago Cortez, Pepe Ruíz, Paco Romero, Héctor Jiménez, Nicolás Nossa, Cristóbal Pardo, Carlos Fuentes, Alberto Ruíz, Fernando Rozo, Alberto Meza, Álvaro Torel, Jaime Rocca, Paco Mena, Emerson Murillo entre otros. A los anteriores “maestros” del arte de Torear se unen una serie importante de novilleros que entregaron su vida y por diversas circunstancias no colmaron sus sueños. Toreros de Plata que se encuentran en la misma situación de los Profesionales de la Fiesta. Son cerca de un centenar que igualmente entregaron a su vida al ARTE DE TOREAR.

Encierro de lujo de la Ganaderia Las Ventas del espíritu santo en Villapinzón. salida en hombros de Ricardo Rivera que cortó 3 orejas

El encierro del maestro Rincón de Las Ventas del Espíritu Santo en Villapinzón, todo un lujo por presentación y juego con tres estilistas que exhibieron sus tauromaquias cada uno con su personalidad: Manuel Libardo, Ricardo Rivera y Leandro de Andalucía.

Una buena entrada que no rozó el lleno anhelado.

Diría para referirme a los seis ejemplares en edad, tipo y hechuras : Bravura, fijeza, nobleza, toreabilidad y profundidad. Y la admiración al verlos arrancar de largo con alegría, galope y limpieza al caballo. Los varilargueros midieron bien la fuerza de los ejemplares.

Rivera cortó una oreja del primero y las dos al quinto al que le dieron la vuelta al ruedo que la percibo como un premio a toda la corrida. Ese 922 con esta estampa

Toro premiado con la vuelta al ruedo

El vallecaucano toreó dulcemente como la caña de su región, encajado, llevándolos largo, por abajo con esa emoción que genera el torear con el alma, abandonado el cuerpo.

Si bien en su primero hubo uno que otro enganchón, en el segundo la virtud del temple afloró , toreó encajado, por abajo, dándole el sitio perfecto al toro y vinieron esos momentos de verdadera elación en los que el espíritu se eleva, el silencio parece retumbar y que esa estela de lo bien hecho y bien arrematado como lo atestiguan estos 4 momentos captados por la lente de Farley Betancourt.

El primero se lo brindó al maestro Rincón y el segundo a su esposa, la bella Juanita Cataño.

MANUEL LIBARDO

No voy a descubrir a estas alturas a uno de los toreros con más arte y sensibilidad del escalafón. Ese gusto exquisito por cómo concibe la lidia. Por ejemplo , esas verónicas ganando terreno a los medios en su primero.

Tandas bien construidas, toques oportunos, abierto el compás. Lució a este precioso » Luminoso» que nada más salir del toril fue ovacionado. Tuvieron empaque los naturales y otro lujo poder exaltar las nobles embestidas del toro metiendo la cara y yendo a los vuelos de la pañosa.

Pinchazo y estocada. No quiso el presidente conceder al oreja y el torero por petición de los tendidos dio una aclamada vuelta al ruedo.

No quisiera ahondar lo hecho por el ubeteño con su segundo pues perdió el pitón derecho. El torero trató con dignidad al toro.

Palmas al torero que vuelve a dejarnos las mejores sensaciones.

LEANDRO DE ANDALUCIA.

Contó con material adecuado , hubo detalles como esa larga de rodillas por partida doble. Y hasta se dio el lujo de interpretar las zapopinas.

El toro embestía maravillosamente, e iba hasta donde el espada lo llevara. Un derroche de grandeza del toro.

No hubo suerte con la espada.

Con su segundo, cuando la noche nos arropó, la carencia de la claridad de la luz no permite el juego del toro. Una pena. Calidad tuvo pero la lidia no se podía desarrollar con limpieza por el problema de la luz en el ruedo que afecta y mucho el comportamiento del toro

Leandro tiene metraje por delante .Más corridas, imprescindible.

LA GANADERÍA las ventas del espíritu santo

Proviene de Jandilla, encaste Domecq. Fundada en 1992 un año después de aquel histórico, sorprendente y mágico 1991 en el que el maestro bogotano salió 4 veces consecutivas por la puerta grande de la plaza de Madrid y en esa época conmovió los cimientos del toreo,

4 años después, en 1996 la divisa debuta en Cartagena.

El maestro dice que su pasión por el toro que le ha dado todo lo llevó a formar la ganadería en jurisdicción de Albán, Cundinamarca, vigilada por un impresionante cerro que es la frontera entre el valle del magdalena y la Sabana de Bogotá.

«Le debo lo que soy a esa plaza mítica, Las Ventas del espíritu santo y quise rendirle mi homenaje llamando a mi ganadería Las Ventas del Espíritu Santo.

Hoy lidio esta corrida en Villapinzón y me hace mucha ilusión hacerlo pues la corrida viene de varios sementales en los que confío pero en materia ganadera nunca se puede decir que el éxito está asegurado.

LOS TOROS QUE SE LIDIAN HOY EN VILLAPINZÓN

Lenguazaque arma una formidable feria para el 28 y 29 de enero con toreros hispanos y colombianos ; y Las Ventas y Santa Bárbara

EL PRIMER CARTEL

Manuel Escribano, Cristóbal Pardo y Juanito Ortiz. Este último es duda.

EL SEGUNDO CARTEL

Manuel Libardo, Juan de Castilla y Román

Están cerradas las corridas de LAS VENTAS DEL ESPIRITU SANTO del maestro Rincón y Santa Bárbara de don Carlos Barbero.

En este momento se decide qué terna lidiará qué ganadería

La novillada se dará 8 días después de concluidas las dos corridas de toros.

Sobre la tauromaquia ,»que el pueblo decida», señala el presidente de México López Obrador

«Que el pueblo decida sobre la tauromaquia «, dijo en la conferencia de prensa en el palacio de gobierno el presidente de México Andrés Manuel López Obrador tras el visto favorable en primera instancia de la Suprema Corte a la reapertura de la plaza de la capital de ese gran país.

Se deduce que el primer mandatario va a proponer que se realice una encuesta popular para preguntar a la gente sobre una posible prohibición de los toros, mientras que, por otra parte, también comentó que habría que escuchar a todas las partes involucradas con la finalidad de conocer su parecer.

Dice mi colega Juan Antonio de Labra : Para que una encuesta de esta naturaleza tenga validez ante el Instituto Nacional Electoral (INE), se requiere que vote, por lo menos, el 40 por ciento del padrón electoral registrado en la Ciudad de México, lo que equivale a más de 3 millones 143 mil 200 votos participativos (indistintamente del sentido en que se emitan; es decir, si a favor o en contra de los toros), ya que, al cierre del 31 de octubre, el padrón de la capital consta de un total de 7 millones 858 mil personas.

BENITO JUAREZ Y LA LIBERTAD

Don Benito Juárez que fue presidente de México en 5 ocasiones en el siglo XIX y conocido como EL BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS, proclamó el respeto por las manifestaciones de palabra o por escrito de sus conciudadanos.

Si ven la imagen que abre esta nota, detrás del presidente López Obrador está la del insigne patriota mexicano ´que se comprometió con la libertad de los mexicanos y en su legado están :

  • Es fortalecer nuestro régimen Federal, Republicano y Democrático. Es respetar la libertad de expresión y ser tolerante con quienes piensan distinto a nosotros. Es velar por el avance de la educación de nuestros niños y jóvenes, subrayó.
  • Su compromiso con la libertad de expresión lo resumió con las siguientes palabras: “mis compatriotas no serán molestados por sus opiniones manifestadas de palabra o por escrito, yo las respetaré y haré que se respeten”

Puerta grande de Cristóbal Pardo y Manolo Castañeda en Villapinzón con buenos Achury

( Fotos de Farley Betancourt )

Tarde fresca, buena asistencia en los tendidos de la plaza de toros de Villapinzón, un encierro de Achury con tres toros de muy alta nota .

En tarde de banderilleros , Cristóbal pardo ( 2 y 1 ) y Manolo Castañeda ( 2 ) salieron en hombros.

SEGUNDO TERCIO

Hubo buenos pares, los tres se lucieron y espectacular el segundo tercio en el primer toro en el que Vargas invitó a sus dos compañeros. Terminaron galleando con gracia y eficacia. Hubo pares de poder a poder, al violín, a la calafia y al sesgo. En el sexto, el toro persiguió a Manolo hasta las tablas y hubo dos momentos de peligro que el bogotano sorteó. Finalizó con un espectacular de poder a poder y como dicen los profesionales el toreó le arreó.

Menos suerte con su lote para el cucuteño Sebastián Vargas que en sus dos mostró esa madurez, saber lidiar, resolver los problemas que plantea el toro .

Con el ensabanao primero que tuvo calidad por el pitón izquierdo , mansón , duró poco, estuvo sembrado.

Con el cuarto, un toro áspero, Vargas le bajó la mano, no faltaron esos chispazos con las trincherillas y en todo momento estuvo por encima de la condición del astado, y expresó con su toreo de meridiana claridad y tranquilidad aquello que se decía antiguamente : todo toro tiene su lidia.

Dejó sentado que con un cuarto de siglo de alternativa es un torero garantía en un cartel.-.

Con 40 corridas toreadas en el Perú llegó Cristóbal Pardo que este domingo torea en Macusani a 4 mil 300 metros de altura (a mas de la espuerta y los trastos , hay bombonas de oxigeno en el callejón ) pues, para decirlo gráficamente, se torea entre las nubes allí.

Pues bien, este torero,, hijo del «Cordobés de los pobres » convenció con su seguridad, gusto y buenas maneras con ese primero que se fue de menos a mas, que obedecía a los toques , que era menester torearlo a media alturita y fue un excelente compañero de viaje. Es lo que decía don Pablo Lozano : un amiguete. Midió muy bien la condición del toro en tandas cortas y de gran belleza.

FINO DETALLE EN UNN REMATE CON EL CAPOTE

Dos orejas.

En el quinto, un toro que no admitía nada por arriba, Pardo lo entendió a la perfección, de noble condición y un muy buen pitón izquierdo. Los trazos de los muletazos llegaron a los aficionados.

Una oreja paseó Cristóbal.

MANOLO CASTAÑEDA

Manolo Castañeda hace parte de la nueva camada de toreros. Al igual que los alimentos, la cocción es lenta. Tiene personalidad, sabe conectar con los tendidos y con esa juventud arrea, se pone de rodillas, se va a portagayola para un par de lances ,a veces temerariamente se enfrenta a ese peligro siempre latente cuando hay un toro en el ruedo pero con gran sentido de las suertes.

Esta corrida especialmente exhibió una gama diversa de personalidades y el jacarandoso Manolo que no tuvo suerte con los aceros en el primero pues se atascó con la espada y el descabello, en el sexto enmendó la plana. Es verdad que el toreo es un arte, a veces indefinible e indescifrable en esos instantes de un pase o un lance (torea bellamente con el capote Castañeda como en su segundo con unas verónicas acompañando el viaje y con los vuelos ).En el cierre de la corrida por ser el mas joven de la terna, hubo esa comunicación de lo que pasaba en el ruedo con los tendidos que lo aclamaron y le pidieron con fuerza las dos orejas que el palco concedió. No faltaron las ovaciones, ese » bien, torero» y hasta el !!ay! en las gargantas cuando estuvo comprometido.

El recorrido de un torero es a largo plazo pero el bogotano que este sábado y domingo torea en México, nos permite abrigar la ilusión de contar con un torero que nos dará muchas satisfacciones.

Gustará más o menos pero a nadie deja indiferente con esa desnuda entrega, no se guarda nada en el esportón y lo entrega todo a su manera, con su tauromaquia, sus virtudes y carencias propias de quien apenas inicia esa larga marcha en su profesión. Se ganó con todo merecimiento la puerta grande y abandonó el coso de Santa Bárbara cuando la noche nos cobijaba con un frío sabanero que cala los huesos pero que se compensó con una tarde de toros muy atractiva.

Vaya nuestra enhorabuena a don Felipe Rocha y al matador César Camacho pues nos trajeron una variada corrida que permitió en mayor o menor medida que los toreros se lucieran.

Por cierto, me entero con gran pena en Villapinzón que la única hermana de nuestro querido colega Héctor Esnever que vive en la bella Ubaté se nos ha ido víctima de una cruel enfermedad cuando estaba en la plenitud de la vida. La última vez que la vie en el tendido fue justamente en la portátil allí. Vaya para Héctor y su familia las condolencias de tendido7

Euforia entre los taurinos mexicanos por la reapertura de la plaza de la capital. Comunicado de la Suprema Corte

Según un comunicado publicado por la empresa administradora de la Plaza México“esta resolución deja un gran precedente positivo en favor de las libertades y derechos constitucionales a la libre determinación, cultura, llibre concurrencia y trabajo digno, así como valores como la tolerancia y el respeto”. 

COMUNICADO DE LA PLAZA MEXICO

Nos es grato hacer del conocimiento y manifestar nuestra alegría por la decisión que tomó el día de hoy la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que, por unanimidad de votos, resolvió sobre levantar la suspensión que pesaba sobre la posibilidad de llevar a cabo espectáculos taurinos en la Plaza México, el coso más grande del mundo.

Esta resolución deja un gran precedente positivo en favor de las libertades y derechos constitucionales a la libre determinación, cultura, libre concurrencia y trabajo digno, así como valores como la tolerancia y el respeto. La diversidad de distintas opiniones y creencias son fundamentales para la sana convivencia a la que se debe aspirar en nuestro querido México.

Guillermo Leal desde México conversó con Javier Sordo, empresario del Coso que podría recuperar su actividad taurina este mismo mes.

Juan Pablo Baillères y yo nos congratulamos con la justicia mexicana y el triunfo de la fiesta brava, gracias a la justicia que hay en México. Ambos, junto a un experimentado e importante grupo de abogados, hemos trabajado como locos para resolver este tema y honestamente ha sido un proceso muy duro, pero al final este amparo, que nunca debió proceder, ha quedado sin efecto y podremos volver a dar toros en la Plaza México, lo que es un triunfo de la tauromaquia mundial’, aseguró el empresario.

Hay muchas versiones en torno a la reapertura del coso capitalino, incluso una de ellas que asegura que el 25 de diciembre, día de Navidad, podría despedirse en este escenario la figura del rejoneo Pablo Hermoso, sin embargo Sordo no quiso entrar en detalles.
 
‘Mira, todos son rumores, creo que lo que ahorita debemos hacer, dentro de esta algarabía, es poner en marcha los proyectos que tenemos. No quiero adelantar ahorita nada, ni fechas, ni toreros, porque debemos arreglar muchas cosas aún que están pendientes y cuando las hayamos concretado, se las daremos a conocer. Lo que sí quiero dejar claro es que buscamos abrirla lo más pronto posible, que aunque se haya dicho que a nosotros no nos preocupaba abrirla no es verdad, siempre estuvimos pugnando por ella, como empresa, como ganaderos, pero sobre todo como aficionados’, concluyó Sordo.

Chiricuto, de banderillero a pastor de almas en Israel

Bueno, John Jairo Suaza que tantas alegrías nos dio como hombre de plata, a partir de hoy es PSTO, LICENCIADO EN TEOLOGIA Y GUIA INTERNACIONAL BIBLICO, según lo comunicó el propio torero pues lo será hasta que Dios lo llame a su seno ya que esa profesión imprime carácter.

Dijo en su cuenta de facebook :

Quiero agradecer a Dios Bendecir la tierra Santa de Israel y cada una de las personas que hicieron posible que el Sueño de Dios se cumpla en mi…He Recibido 2 títulos y sigo para adelante…Pastor licenciado en teología…guía turístico internacional Bíblico…y ahora #voypormas

!!!Vuelven las corridas a la México!!!!!!!!. Por unanimidad la segunda sala de la Suprema Corte desecha el amparo que las impedía. Triunfo de la libertad!!!!!!

La Suprema Corte de Justicia de México decidió que los toros vuelvan a la plaza México en la calle de Insurgentes de la capital de este grandioso país pues está cerrada a cal y canto por decisión de un juez.

La plaza sigue siendo la de mayor capacidad para albergar aficionados.

Ojalá un empresario juicioso programe de inmediato la corrida de la libertad..

La Suprema Corte de Justicia (SCJN) resolvió en definitiva y se cayó la prohibición para celebrar corridas de toros en la Plaza Méxicoimpuesta por un juez federal desde mayo de 2022.

Por tres votos contra uno, la Segunda Sala de la Corte aceptó, en sesión privada, la solicitud de la empresa Diversiones y Espectáculos ETM para ejercer su facultad de atracción y resolver un recurso que impugna la suspensión definitiva concedida por el juez Jonathan Bass, y que estaba pendiente en un tribunal

ETM forma parte del Grupo BAL, propiedad de la familia Bailleres, dueña de ganaderías y promotora de espectáculos taurinos.

La atracción fue resuelta con voto a favor de los Ministros Luis María Aguilar, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, mientras que Javier Laynez votó en contra.

Confirmar, revocar o modificar

Hoy, uno de los integrantes de la mayoría presentó el proyecto que revoca la suspensión que otorgó Bass en el amparo promovido por la asociación civil Justicia Justa.

Dicho amparo cuestiona la Constitucionalidad del Reglamento Taurino para el Distrito Federal y la Ley para Celebración de Espectáculos Públicos capitalina, alegando que viola el derecho humano a un medio ambiente sano.

UN POCO DE HISTORIA

Sumido veinte metros bajo el nivel del mar de asfalto, ‘el coso de Insurgentes’ es, en todos sentidos, el ombligo de ciudad de México.

En 1946, a todo lo largo del siempre corto febrero (y un sábado de marzo) se dio el serial de las cuatro corridas con que se inauguró la Monumental Plaza de Toros México.

No sólo era otro país… era ‘otro mundo’, en el que todo eran toros. La construcción corresponde al tamaño que tenía entonces la fiesta brava en Iberoamérica (para incluir a Portugal)… difícil entenderlo hoy que la fiesta brava, en los juicios y valores de los nuevos tiempos, pareciera irse apagando como una velita.

Dicho serial se dio en dos martes y dos sábados, pues coexistía con el Toreo de la Condesa (donde ahora está el Palacio de Hierro) que daba festejos taurinos los domingos y uno que otro miércoles… entre domingo y domingo llegaba a haber hasta 5 corridas.

Ya colocados en el contexto de la época, se puede entender que un político yucateco, Neguib Simón,… decidiera jugarse toda su fortuna en edificar una ciudad deportiva, que tenía como elemento central la plaza de toros… aledaño un estadio de futbol y todo lo demás se quedó en los planos. No se alcanzaron a construir jamás la alberca olímpica, una playa artificial con simulador de olas, una arena de box y lucha libre para 14 mil espectadores, el frontón para 7 mil y hasta un boliche.

La primera cucharada de concreto se untó en junio del 45. De manera que se terminó la obra en sólo seis meses, con 10 mil obreros en tres turnos a mañana, tarde y noche. Y aunque no se crea, la descomunal presión en el tiempo para inaugurarla, la ejerció la única posibilidad que había para que en eses fechas se presentara el español Manolete… Manuel Rodríguez ‘Manolete’, que en aquel febrero del 46 toreó las tres primeras corridas. Era una especie de dios para la afición, ¡que tenía 29 años de edad! y ya había anunciado su retiro. La plaza, así… quedaba hecha casi a la medida y el tiempo de un coloso.

Entre tanto, la plaza Nuevo Progreso de Guadalajara seguirá cerrada.

Un juez federal suspendió este lunes, por tiempo indefinido, las corridas de toros en el municipio de Guadalajara (México). Luis Márquez Pedroza, juez décimo noveno en materia Administrativa, Civil y del Trabajo en Zapopán, que había otorgado una suspensión provisional el pasado 15 de noviembre, y que fue confirmada el 29 de noviembre, en votación dividida, por el Séptimo Tribunal Colegiado Administrativo del Tercer Circuito, concedió ahora la suspensión definitiva en el amparo promovido por una organización de protección a derechos de los animales, según informa la Agencia Reforma en México.

De este modo, la suspensión definitiva de los espectáculos taurinos en la plaza Nuevo Progreso permanecerá vigente durante el tiempo que tome el trámite del juicio de amparo para aclarar la Constitucionalidad del Reglamento Taurino Municipal de Guadalajara, salvo que sea revocada por un tribunal colegiado, algo que puede alargarse durante varios meses.

LA MEXICO

¿Habrá temporada grande 2023-2024, en la Monumental Plaza de Toros México?, esa es la pregunta del millón.

En teoría, la Temporada Grande 2023-2024, se debería estar anunciando en los próximos días, para que durante el mes de octubre se pudiera realizar el cambio de tarjetas del derecho de apartado y a más tardar la última semana del mes de octubre o la primera del mes de noviembre se pudiera inaugurar la temporada, pero todo indica que esto no será así.

La última temporada grande que vivió la Monumental Plaza de Toros México, fue la 2019-2020, tras ella vino un cierre obligado por la pandemia, que no permitió que se realizara la temporada 2020-2021, ni la 2021-2022, aunque ya para octubre del 2021, se dieron toros con un serial que se denominó como el de “La Reapertura”, que se llevó a cabo del 30 de octubre al 12 de diciembre del 2021, y para el 2022, se dio el serial que se denominó como “Feria de Aniversario”, esta feria sumó nueve festejos que combinó corridas y

novilladas y se celebró del 29 de enero al 20 de febrero. A partir de ahí se anunciaron varios festejos que se realizarían mensualmente, los que tenían como objeto mantener a la plaza activa para así llegar a la regularidad y anunciar la temporada grande 2022-2023, lo que no sucedió.

Esta semana, que recién termino, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atrajo el amparo promovido por la empresa Espectáculos y Diversiones ETM, en contra de la suspensión ordenada por el juez Jonathan Bass.

Esto podría inclinar la balanza a favor de la Plaza México, ya que la decisión de suspender los festejos en la plaza más grande del mundo, fueron tomada con demasiada ligereza ya que el argumento que planteo la asociación Justicia Justa, sobre que realizar una corrida de toros daña el derecho al medio ambiente, resulta un tanto absurda. Ahora si la corte se aboca a las cuestiones estrictamente jurídicas podría darse una resolución favorable para la empresa. De ser así ¿qué pasaría?, el efecto llevaría a determinar que no procede la suspensión definitiva, y esto daría pie a que se pudieran llevar a cabo corridas de toros en la Plaza México, hasta en tanto se resuelva el fondo del amparo.

Ahora depende lo que decida la corte y cuando lo decida. ¿Que procede?, la Segunda Sala de la Corte, que fue la que atrajo el caso, lo turna a un ministro que se encargará de elaborar un proyecto, una vez que se tenga, el proyecto, se discute ya en la sala con los cinco ministros, se vota y se obtiene un resultado.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad