Autor: Guillermo Rodríguez

Un grande de la música colombiana, el maestro León Cardona ,falleció en Medellín . Deja inmenso legado

Nos acaba de dejar un grande de Colombia, un formidable señor, un caballero a carta cabal y un extraordinario compositor, el maestro León CARDONA. Quiero expresarle a su hija, Gloria Beatriz mi solidaridad y profundo pesar. Comprendo la pena por la que atraviesa. Ella sabe que compartí en el Mono Nuñez muchas horas, escuchándolo, abrevando en su sabiduría y humildad. Me hizo el honor de su amistad y guardo los mas gratos momentos con este maestro de vida. Su muerte me ha conmovido aunque sabía por su hija de sus quebrantos de salud.

María Isabel Saavedra los recuerda así

Era un tipo tan absolutamente genial, gracioso, inquieto y pertinaz, que revolucionó en su época, el ambiente musical andino colombiano, con sus propuestas arriesgadas, sus armonías elaboradas y su visión particular sobre nuestro folclor.

Tuve la suerte y bendición de conocerlo desde niña, en mi pueblo de Ginebra, durante muchos festivales del Mono Núñez, donde yo aún correteaba por los pasillos del coliseo y él, algunas veces de jurado, otras tantas como miembro del Comité Técnico, siempre tenía una palabra amorosa, graciosa o pedagógica.

Con su inconfundible acento paisa hasta el tuétano, su genial encanto y su maestría, Colombia pierde a uno de sus tesoros más grandes. Descansa en paz mi amado maestro León Cardona. Desde acá seguiremos entonando tus melodías, que tanto influyeron la vida de nuestras generaciones.

 RESEÑA DE LEÓN CARDONA GARCÍA

1.5 LEÓN CARDONA, COMPOSITOR

Su labor en este ámbito inició tras una larga experiencia como intérprete de la guitarra eléctrica y arreglista de múltiples grupos que interpretaban músicas populares, de las cuales captó sus lógicas; Cardona quiso llevar el lenguaje armónico novedoso que las caracteriza a la MAC, sin alterar la estructura básica de los géneros tradicionales. En entrevista con Diego Tabares, publicada en su canal de youtube en 2015, Cardona afirma:

Después de trajinar mucho la música moderna de la época empezando con el jazz, lo de Brasil, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, me enamoré de la manera como manejaban la armonía esas músicas y se me ocurrió la idea de escribir algo en nuestros ritmos andinos

colombianos como el pasillo, el bambuco, la danza, etc….enriqueciendo su armonía que era

muy elemental, muy pobre… así fue como empecé a escribir música propia, a ser compositor, a ejercer la composición.

Y agrega:

La juventud de la época no quería saber nada de la música andina colombiana ni de sus

instrumentos típicos como el tiple y la bandola […] cuando yo hice las primeras composiciones mías que circularon de mano en mano porque no había fotocopias […] la

juventud empezó a interesarse por eso y a hacer trabajos con esa idea […] trabajos de

composición, trabajos de arreglo, trabajos de interpretación y eso se fue multiplicando en sesenta años que han pasado. Hoy en día hay centenares de jóvenes haciendo música colombiana haciendo trabajos magníficos (Cardona, en Ramírez, Poveda & Tabares, 2015).

La manera como León Cardona entiende el ejercicio de la composición es explicada por José Revelo, discípulo suyo, quien afirma que para éste «no existe la inspiración; la creación musical es el resultado de una gran preparación en armonía, contrapunto, estudio de formas musicales, de disciplina constante en la práctica y conocimiento instrumental; sólo así es posible lograr la excelencia musical» (Revelo, 2012, p. 12) Contrario a la idea que afirma que la composición parte de una inspiración o de una musa, León Cardona expresó:

Yo creo que soy como muy frío para este trabajo; cuando estoy tranquilo, que no tengo mucho atafago de trabajos de compromisos, entonces en ese momento pienso: me voy a sentar a escribir, pero no es que como dicen algunos […] muchas veces se me viene la idea es de, hombre me voy a hacer una cosa triste y que se llame Melodía triste, y me siento a escribir y te cuento que tengo éxito; muchas veces entonces me siento a escribir sobre esa base. (Millán, 2002, anexo 2, p.16)

José Revelo cita el artículo de Jorge Hernán Arango Un músico para siempre admirar publicado el 24 de septiembre de 2011 en el periódico El Mundo, en el cual se afirma que “para el maestro Cardona existe sólo un principio que hace que la música sea perdurable en el tiempo: la música tiene que ser perfecta y equilibrada” (Revelo, 2012, p.12). También sugiere que:

El análisis detallado del trabajo del maestro Cardona nos puede reservar un universo sonoro de propuestas creativas y de innovación musical, al punto que hacer alguna selección sobre su vasta obra siempre será una escogencia con limitaciones, pero nunca reduccionista (Revelo, 2012, p. 13)

Revelo señala cómo en sus obras:

Hay siempre aportes notables a la música nacional. No cabe duda que tienen un sello de calidad con relación a la ejecución – interpretación, a los colores tímbricos, al manejo de enlaces armónicos, de texturas, a la fluidez melódica y a un tratamiento rítmico acorde con los géneros de la región andina colombiana. Su aporte e influencia en las nuevas generaciones ha sido muy determinante, al punto que podemos afirmar sin temor a equívoco alguno que no existe festival de música andina colombiana donde no se interprete alguna de sus obras. (Revelo, 2012, p. 13)

Quienes hemos tenido la experiencia de interpretar sus obras, cada vez que tenemos la oportunidad de conocer una nueva, experimentamos una gran admiración y asombro por sus cualidades compositivas y por la diversidad de su propuesta creativa. No está de más preguntarse cuántas de sus obras todavía siguen sin conocerse e interpretarse. Buena parte del propósito de este trabajo es dar a conocer algunas de ellas.

Francamente yo siempre cuando escribo algo lo escribo para mí, queriendo hacer lo mejor que he hecho en la vida en cada uno de los temas. Entonces nunca pienso en popularidad ni en que se lo grabe fulano, zutano. Yo escribo y meto ahí en un cajón. Hay muchas obras, muchas sobre todo de las últimas que las he hecho por encargo que eso no se pueden manosear porque son de fulano. Las otras pues […] en la cabeza […] yo no le podría también concretar […] mirar papeles, manosear papeles y recordar esto y aquello, así en la cabeza […] la cantidad de obras son muchas (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2 p.9).

En la producción compositiva de Cardona, la música instrumental tiene predominio sobre la música vocal instrumental. De acuerdo con la cronología de sus obras, encontramos cinco piezas juveniles, cuatro de las cuales son contemporáneas con el pasillo Media sangre, composición en

la cual inicia su experimentación con los lenguajes que quiso incorporar a la música andina colombiana:

Lo primero que escribí fue un pasillo que se llama Media sangre, lo puse así porque mi idea era hacer una cosa muy fina, muy salida de lo criollo y terminando vi, pues que no era ni criollo ni del otro lado y pensando cómo les dicen a los caballos que no son pura sangre sino media sangre, entonces ese es el motivo. Después escribí Sincopando y Gloria Beatriz

Respecto a la experiencia que representó la composición de Media sangre el maestro afirmó el pasado mes de noviembre: » no era lo que yo quería hacer […] sí, tiene su gracia pero […] quería algo más (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2, p. 8-9).

A partir de Media sangre se puede observar una incesante producción musical; pese a que el catálogo, por ser incompleto, posee períodos sobre los cuales no tenemos información, podemos afirmar que la actividad de Cardona como compositor ha sido copiosa y permanente. A pesar que algunas de sus obras no poseen grabaciones o interpretaciones conocidas, aportamos información relacionada a este campo para muchas de ellas.

Aranguito en la peña » El Clarín » y su libro sobre la historia taurina de Medellín. Deliciosa tertulia y exhibición de la presentación de Manolete en Medellín

El maestro César Rincón recibió en Bogotá el primer ejemplar de la obra de Juan Gabriel Arango sobre la riquísima historia taurina de Medellín en una tertulia en » El Clarín» que preside el médico Edgardo Baena y a la que asistieron colegas de las peñas La Giralda, La Barra5, Aexandes ,Boina Blanca, y la porra taurina de Bogotá.

La obra es un repaso muy documentado de lo que ha sido el Medellín taurino con anécdotas, cifras, fechas, personajes que transitan en este libro de colección. Y trae un capítulo especial sobre la presencia en la Escuela Taurina de Medellín del entonces aprendiz de torero el brillante maestro Fernando Botero.

La presentación de este aporte a la cultura taurina sirvió para una amenísima tertulia en la que se oyeron intervenciones muy ponderadas y juiciosas sobre este momento de la fiesta amenazada por intentos prohibicionistas de grupos animalistas que han encontrado en parlamentarios del Pacto Histórico y los Verdes sus mejores aliados. Tertulia que estuvo matizada con música de guitarra y el ejecutante nos deleitó con bellos pasodobles.

El maestro Rincón, Hernán Arciniegas Gustavo Caipa , el arquitecto Bonilla que fue presidente de la plaza De Santamaría, y médicos que negaron que como aficionados a los toros quieran la muerte. Nuestra tarea es la vida pero entendemos este antiguo ritual, dijeron.

La peña El Clarín entregó un trofeo a la Barra5 por sus primeros 70 años y don Hernán dejó en la peña El Clarín material literario y de fotografía valiosísimos referidos a la fiesta.

«No nos vamos a rendir ante esa ofensiva antitaurina pero tenemos la suficiente autoridad para el diálogo y buscar consensos que promuevan regular la fiesta pero no prohibirla», señaló el Dr. Baena.

Los peñistas señalaron que acusar a los taurinos de violentos es por lo menos una impropiedad.

Se nos fue la gran Concha Velasco,»La chica yeye»

La actriz, que ha fallecido a los 84 años, trabajó con los mejores directores, llegó a todo tipo de público y dominó todos los registros.

Concha Velasco.
Concha Velasco.

La actriz Concha Velasco ha fallecido este sábado a los 84 años en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), según han confirmado sus hijos, Manuel y Paco Martínez.

«Lamentamos informar de que nuestra madre, Concha Velasco, ha fallecido hoy sábado 2 a las 02:00 en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, habiendo recibido los Santos Sacramentos, a consecuencia de una complicación en su enfermedad«, ha explicado la familia en un comunicado remitido a los medios de comunicaciòn.

«No tenemos más que palabras de agradecimiento para el personal del hospital, y el de las residencias Santa Matilde y Orpea Punta Galea que tan bien han cuidado de ella en estos difíciles tiempos. Somos unos afortunados por haber gozado de la mejor madre del mundo y por recibir el cariño de tantos españoles que la quieren y la admiran. Gracias a todos», ha añadido sus hijos, quienes también piden una oración por el descanso eterno del alma de su madre.

La carrera de Concha Velasco en la gran pantalla comenzaba con La reina mora, cuando la actriz solo tenía 15 años. Alcanzaría su fama con Las chicas de la Cruz Roja (1958) y seguiría con títulos como Los tramposos (1959), Mi noche de bodas (1961), Martes y Trece (1962), Relaciones casi públicas (1969), La Colmena (1982) o su ya mítica ¡Mamá, quiero ser artista! (1989).

Tras una dilatada carrera llegaron hasta 80 films, obras de teatro y series de televisión; programas y concursos que le valieron para recibir en 2013 el premio Goya de Honor.

Siempre se refiriò con respeto a la tauromaquia

Día histórico. Pablo Hermoso lidió su toro 5 mil en su gira de despedida de los ruedos

Es, sin duda, un rejoneador mítico. Es navarro, se llama Pablo Hermoso y en la segunda mitad del siglo XX y parte de este XXI ha marcado hitos como ese rabo que cortó en la plaza De Santamaría de Bogotá, ese caballo, Cagancho , que lo aupó a la historia del toreo a la jineta pero sobre todo haber abrevado en el rejoneo clásico portugués , creado momentos únicos con sus jacas toreras y respetando el clasicismo, dejando en claro que lidiar toros desde el caballo o la yegua no es un espectáculo circense para captar incautos.

Y fue un día especial para él, para el arte de Marialva, pues lidió su toro numero 5 mil. !!Que se dice pronto !!! Eso dicen del toreo de a pie cuando se refieren a Pedro Romero. Creo es más un mito o leyenda urbana pues no hay registros que lo demuestren. Pero, bueno….

Así que en la noche mexicana  en Jilotepec se cumplió esa cifra maravillosa para un caballero cabal.

Entre esos 5 mil están el toro de su alternativa, el que lo proyectó a las grandes ferias en Zaragoza, el del rabo en Sevilla, los de los rabos en la plaza México, los que le hicieron conquistar a la exigente afición portuguesa, los indultados tanto en América como en Europa, y por supuesto todos aquellos que le permitieron realizar faenas que han quedado inscritas con letras de oro en la historia de la tauromaquia.

También están todos aquellos que desde verlos salir de chiqueros era impensable que les pudiera hacer las grandes faenas que termino cuajándoles, como también los que a pesar de su pundonor y entrega no quisieron colaborar y vendieron cara su existencia.

Javier Gómez, uno de esos románticos ganaderos apuesta por la línea «Icuasuco», encaste Núñez, procedente de «La Macarena». Muy buen tentadero de novillas

Pese a los incordios de un sector de la sociedad con el toreo, hay aficionados a la crianza del toro bravo que no cejan en su empeño de prolongar una especie única y que tenemos que defender pues si lograran esos malquerientes aprobar la prohibición arrasarían con las ganaderías de bravo que esos románticos como don Javier machaconamente persisten en la idea de mantener viva las dehesas. Y cabe, por cierto, una pregunta a la furibunda senadora animalista que ama los perritos y los gatitos pero odia todo lo que sea toreo : Distinguida senadora, Ud ya habló con el ministerio de hacienda para indemnizar a los ganaderos. Están presupuestados esos recursos ? .Recuerde y se lo digo de la manera mas comedida que hay ganaderías con un siglo de existencia. Que se dice pronto, como es el caso de Mondoñedo. Me parece distinguida congresista que ud va demasiado lejos en esa carrera prohibicionista.

Vuelvo al tentadero y mi amigo Rincón me dice que las novillas fueron bravas y el ganadero las aprobó.

Imágenes de una maña campera en El Refugio…

Felicidades maestro Curro. Cumplió 90

Uno de las leyendas vivas del toreo, Curro Romero, cumplió 90 años. En el titular he reseñado maestro Curro, No hace falta decir pero por si acaso nos referimos a uno de los grandes del toreo del siglo XX, Curro Romero a quien el poeta José León le dedica estas lisonjas :

«Que ya no huele a romero
Las tardes del Baratillo
No se asoma el Giraldillo
Pa ver al Faraón de Camas
Con su grana capotillo»
𝑱𝒐𝒔é 𝑳𝒆ó𝒏- «Adónde se fue la feria»,

Francisco Romero López, Curro Romero en los carteles, cumplió 90 años , convertido en un mito vivo del toreo y en una figura inconfundible del paisaje de la tauromaquia contemporánea.

Nacido el 1 de diciembre de 1933 en la localidad sevillana de Camas, se retiró en silencio de los ruedos tras torear un festival benéfico en La Algaba (Sevilla), un mano a mano con Morante de la Puebla, el 22 de octubre de 2000. Cerraba así una singular trayectoria que se había iniciado el 25 de julio de 1954, día de su debut en la plaza de La Pañoleta.

Curro lo celebra íntimamente: un almuerzo con Carmen, su mujer y compañera eterna, con su hija y con uno de sus grandes amigos, José María García, y su esposa, Montse Fraile.

No habían previsto nada especial, pero sus amigos han decidido viajar a Sevilla para felicitarle personalmente y fue una comida informal e íntima.

Con motivo de este 90 cumpleaños, se ha editado también un libro que recoge un paseo por su vida, casi un siglo ya, en la que ha habido de todo. Acompañado de Carmen Tello, acudía a la presentación de la obra ‘Aromas de Romero’, de la saga fotográfica Arjona. El acto fue presentado en el Teatro de la Fundación Cajasol de Sevilla por Juan Belmonte esta semana.

El momento cumbre de un cumpleaños es el pastel. Y si es con velas, mejor. Pero a Curro lo de soplar…:»Por gustarle no le gusta ni que le feliciten y ese día hasta desconecta el teléfono. Es un hombre muy discreto, reservado y tímido, aunque él me dice que más bien es prudente», matiza entre risas Carmen Tello.

Y este mito del toreo define así su paso fulgurante por los ruedos :  “Torear me producía sensaciones muy extrañas”.

Quieres conocer la importancia del toro, del respeto de los taurinos por este ser maravilloso, saber por qué no somos ni asesinos ni maltratadores? Hoy ,el maestro Rincón estará con todos nosotros en la plaza de Villapinzón en un tentadero didáctico

Quienes promueven el prohibicionismo no quieren entender que si se cancelan las corridas desaparecerá una especie, es verdad creada por el hombre , así como a lo largo de la historia hemos reconvertido al caballo que era salvaje, al cerdo, al gato, al perro como compañeros de viaje de los humanos.

Ha sido un largo viaje desde los Urales a las zonas cálidas del mediterráneo y por la vía de la colonización ese toro llegó a la América hispana sin imposiciones sin que reyes, virreyes, comendadores intentaran siquiera sugerir. Es un antiguo ritual cuya historia se pierde en el tiempo y que quedó en esas tablillas del Gilgamesh ese rey semi-mítico de Uruk en Mesopotamia mejor conocido por La Epopeya de Gilgamesh (escrita c. 2150 – 1400 a.C.) la gran obra poética sumeria/babilónica que precede la escritura de Homero por 1500 años y, por lo tanto, se destaca como la obra más antigua de la literatura mundial épica. Y recuerden que ahí aparece el toro Celeste….

Pero un toro bravo no es un perrito ni un gatito ni nada por el estilo. Los taurinos también amamos más allá del toro a esos otros animales. Como advierte la Fundación del Toro de Lidia : Animalismo no es que te gusten los animales, es el fin de nuestra manera de vivir. El animalismo es prohibir..

Nos califican los malquerientes de maltratadores , de asesinos….Bueno, lejos de tal consideración.

Por eso el maestro Rincón, pese a quien le pese, esa gloria nacional cuyo nombre pasea con orgullo esa palabra honrosa, Colombia donde todos cabemos. Pero los antis nos quieren expulsar de la sociedad y tarde o mas temprano querrán prohibir la batalla de gallos, las corralejas, el coleo, las cabalgatas. Por eso los taurinos lanzamos nuestra ofensiva legal por la libertad.

Como expresa Eduardo Ramírez :

Ahora bien, desde esta perspectiva, la libertad se presenta como la capacidad de apreciar la tauromaquia en toda su complejidad, reconociendo sus elementos estéticos, históricos y emocionales. De ahí que la elección de abrazar este arte implica un ejercicio de libre albedrío, donde  cada seguidor encuentra significado y belleza en la tradición taurina. 

Asimismo, la libertad se manifiesta en la conexión emocional que establecemos los aficionados con los toreros, los toros y la propia experiencia taurina. En medio de la tensión y la emoción, los que somos proclives al arte taurino encontramos en ella la liberación de nuestras emociones, que nos permite conectarnos con una parte fundamental de la condición humana: el enfrentamiento con lo desconocido y la  celebración de la valentía.

El domingo en la plaza de toros de Villapinzón acompañemos al maestro Rincón a partir de las 3 de la tarde quien estará con sus colegas toreros Luis Miguel Castrillón y Sebastián Cáqueza y reses de la ganadería de Las Ventas del Espíritu Santo.

Castella dado de alta tras ser intervenido de una discopatía. Estará varias semanas fuera de los ruedos. Por eso no viene a Manizales en enero

El torero francés Sebastián Castella fue operado de una discopatía en el hospital de San Juan de León donde estuvo El Fandi hace una par de semanas tras la lumbalgia. Los dos toreros fueron dados de alta hospitalaria.

QUIEN OPERÓ al torero galo ?

El Dr. Antonio Luis Mostaza Saavedra (Neurocirujano) de una discopatía L5-S1 y el torero ya ha sido dado de alta. Al francés se le practicó un abordaje laparoscópico (cirugía mínimamente invasiva) por vía anterior en el segmento L5-S1 con exéresis del disco intervertebral y colocación de un dispositivo intersomático ALIF.

QUÉ ES LA DISCOPATÍA

( Enfermedad que afecta el disco intervertebral que se encuentra formado por una sustancia gelatinosa, llamada núcleo pulposo además de un anillo fibroso; se encuentra entre cada vértebra y su función es proporcionar amortiguación a la columna vertebral ).

Estará varias semanas de baja.

EL COMUNICADO MÉDICO

Los estrados judiciales deberían decidir en breve sobre el futuro de las corridas en Guadalajara y la plaza México

Un juez de Jalisco dictaminó la suspensión cautelar de la actividad taurina en su capital, Guadalajara, que obligó a la plaza de toros Nuevo Progreso a cancelar las corridas programadas.

EMSA anunció el inicio de los recursos “a su alcance para revertir esta situación”. Y mañana viernes 1 de diciembre será cuando se conozca el veredicto final sobre el asunto. Será la audiencia incidental la que decida si la suspensión es «provisional» a «definitiva».

El Juez Decimonoveno de Distrito de Jalisco, Luis Alberto Márquez, comunicó al ayuntamiento de Guadalajara la suspensión provisional. Su alcalde interino, Francisco Ramírez Salcido, aseguró que se ejecutará la notificación.

La cancelación fue otorgada por el juzgado 19 de distrito a favor de grupos animalistas, como los promotores del amparo, AnimaNaturalis.

Para hoy se espera el pronunciamiento judicial que permitirá que los toros vuelvan a una plaza como la de Guadalajara, la segunda de México.

LA BATALLA LEGAL CONTINUA

 Jorge López de los Reyes, gerente de la Plaza Nuevo Progreso:

“Hasta ahorita se mantiene la suspensión provisional. De nuestra parte, se está haciendo todo lo posible de manera legal para que esta situación se revierta. Mientras el estatus no cambie, estaremos en la lucha hasta que se resuelva”, dijo Jorge López a El Informador y añadió:

EL CASO DE LA PLAZA MÉXICO

El 10 de junio de 2022, se suspendieron todos los eventos taurinos en este recinto, que puede acoger a unas 50.000 personas, a raíz de un juicio promovido por Justicia Justa, una ONG que pide la prohibición de las corridas de toros.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá en la Segunda Sala un proyecto para reanudar las corridas de toros en la Plaza México, suspendidas desde mayo del año pasado.

En 2022 un juez federal prohibió los espectáculos taurinos en la Monumental mientras se celebra el juicio que determinará la prohibición definitiva de las corridas en la alcaldía Benito Juárez, en donde se ubica la plaza de toros en la capital. La organización Justicia Justa llevó hasta un tribunal la denuncia contra el Reglamento Taurino y la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos, amparándose en que la justicia federal prohíbe el maltrato animal. El juez Jonathan Bass aceptó a trámite la suspensión bajo el argumento de que “la sociedad está interesada en que se respete la integridad física y emocional de todos los animales”.

El 6 de diciembre la Suprema Corte analizará la situación de la plaza México en la que hace un año no es posible dar corridas por decisión de un juez.

LOS TAURINOS SE MANIFIESTAN

Aficionados y personas que se dedican de manera directa e indirecta a los eventos taurinos en la capital jalisciense, se manifestaron en Ciudad Judicial, tras interponer un recurso en contra del amparo promovido por particulares para suspender de forma provisional las corridas de toros.hace 12 horas

El arte y lo taurino del maestro Botero impactan en subasta de un cuadro que alcanza cifra récord

Las expectativas de los especialistas quedaron superadas en la subasta de una obra de Fernando Botero en Morton, pues la cifra superó con creces las estimaciones.

Diseño para Telón de Fondo de la Ópera Carmen fue la estrella de la segunda Subasta de Arte Latinoamericano que organizó la casa mexicana este 2023, que también contó con piezas de Leonora Carrington, Remedios Varo, Francisco Toledo y Nahui Olin, entre otros.

Los toreros se alistan para entrar a la plaza donde los esperan unos toros de enorme tamaño. Corpulentos e imponentes con la bravura de estos animales, se encuentran en el centro del espectáculo. Así es la obra de Fernando Botero que salió a subasta a través de Morton.

Esta es la pieza estrella de la segunda Subasta de arte latinoamericano de este 2023 de la casa de subastas, por lo que las expectativas son altas.

En la Subasta de Arte Latinoamericano de Morton este 2023, la obra de Fernando Botero alcanzó el precio de los 8 millones 624 mil pesos, lo cual fue considerado como un “gran éxito” por el Director General de Morton Subastas, Eduardo López Morton

La operación contó con una fuerte participación de coleccionistas especializados y entusiastas del arte, quienes asistieron interesados por el cuadro del artista colombiano fallecido el pasado 15 de septiembre.

“Fue muy emocionante ver el interés previo y durante la subasta de los coleccionistas por la obra de Fernando Botero y artistas latinoamericanos. Los estupendos resultados de la subasta hablan del vigor del mercado del arte y sientan las bases para convertir a Morton Subastas en un motor y referente de la cultura en México“, dijo López Morton.

“La subasta ha tenido una magnífica acogida por parte del público, pues hemos conseguido estructurar un diálogo cultural mediante el cual se puede valorar la tradición artística latina desde el punto de vista tanto estético como económico”, dijo María Fernanda Serrano, gerente de Arte Moderno y Contemporáneo de Morton Subastas.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad