Autor: Guillermo Rodríguez

«El pollo Pallares» y Juan de Castilla

Siempre he considerado que el toreo es un espectáculo indefinible en todos sus aspectos, dónde lo que puede ser si, también puede ser no, dónde la muerte a la cual tememos mucho, también puede estar viva y donde quienes lo practican son personas que inefables, qué disfrutan expresarse de manera inefable ante el peligro.

La actuación de Juan de castilla en Madrid en su confirmación fue actuación de torero macho, roto. Que buena manera de encajarse para sin aspavientos dejar llegar esa amenazante en procura de hacer carne con sus pitones. Me recordó mucho a Cesar Rincón.

Sin embargo el rincón de Castilla no culminó su Obra con la espada para que inefable presidencia no le premiara su ejecutoria.

La familia dispone que el cuerpo del maestro Botero venga a Medellín y Bogotá para su despedida y tras ese viaje las cenizas reposarán en el cementerio de Pietrasanta

Un día el maestro Gabriel García Márquez me dijo : Jamás ha pasado un día encuentre donde me halle que Colombia no esté en mis preocupaciones. Y así pensaba el maestro Fernando Botero que en sus residencias en cualquiera de las capitales europeas nunca faltó la arepa , otras delicias de nuestra gastronomía ,y de cuando en vez un aguardientico. Por cierto, el maestro jamás perdió ese acento tan peculiar de los antioqueños y leía y escuchaba todo lo eferente a nuestro país por lo que se enteraba de los aconteceres de esta nación que lo vio nacer en 1932.

Bueno, pues las cenizas del maestro reposarán al lado de las de su esposa Sophia Vari en el pequeño y bello cementerio de Pietrasanta donde tenía su estudio y taller, de allí salieron impresionantes obras escultóricas muchas de las cuales están en varias capitales del mundo. Pero antes de esa ceremonia que será íntima, su familia quiere que el «corpore insepulto» esté en Bogotá y Medellín para su despedida. En nuestras dos capitales reposan obras maravillosas del maestro antioqueño en dos museos que honran su memoria.

Juan Carlos Botero, uno de los hijos contó en W radio que se ultiman los detalles para ese proceso de ida y vuelta de los restos del maestro que ha sido honrado por el palacio del Eliseo, sede de la presidencia francesa y por los reyes de España, Felipe VI y doña Leticia.

Unánime reconocimiento a Juan de Castilla. «Es un triunfo «, dice el maestro César Rincón

( Fotos de Plaza1 y Julián Velasco )

La confirmación de Juan de Castilla, la numero 18 de una alternativa de un torero colombiano nos deja muchas satisfacciones pero un sabor agridulce pues el presidente del festejo no quiso conceder la oreja que , como decía el maestro de la narración, don Ramón Ospina » no por colombiano sino por torero» pues el espada de Medellín estuvo inmenso tanto en su primero y mucho mejor con el segundo, asentado, firme, con vocación de querer ser figura. y LA SUERTE SUPREMA, esa que da y quita, impecable.

Uno del Partido de Resina y otro de Sobral, de Portugal-.

Queda en evidencia que el hijo del barrio Castilla de Medellín está para grandes sucesos y que lo de hoy es apenas un botón de muestra de sus dotes como torero.

Creo que le veremos en Cali , en Manizales y ojalá en Bogotá ( esperamos se abra pronto la licitación ). Se merece estar en las plazas de Venezuela, Ecuador, México, y el año próximo en las temporadas española, francesa y en Portugal.

He aquí un gran descubrimiento para muchos aficionados. No para nosotros que le hemos visto su curso ascendente desde aquella presentación en una nocturna en La Macarena, su paso como novillero con y sin caballos , su carrera como torero, la alternativa y aquella tarde de Puente Piedra en la que lidió seis toros con mucha capacidad.

!!!Habemus torero!!!!!

EL MAESTRO CÉSAR RINCÓN QUE ESTUVO EN LA PLAZA ACOMPAÑADO DE SU ESPOSA NATALIA LORENTE, Y SU REACCIÓN PARA TENDIDO7

Me parece que estuvo en una gran disposición como hay que venir a Madrid y así se lo reconoció la afición en sus dos toros. Mucha alegría verlo sabiendo lo duro y complicado que es ésto y salvar así una tarde de tanta responsabilidad es un triunfo importante.

Plaza1

Lo más destacado lo protagoniza el colombiano Juan de CASTILLA QUE CONFIRMÓ ALTERNATIVA

MUNDOTORO TITULA

El palco le niega una meritoria oreja a Juan de Castilla

APLAUSOS

Vuelta de peso en su confirmación a juan de Castilla

CULTORO

Entrega sin mácula de Juan de Castilla, un torero a tener en cuenta

EDGARDO BAENA , PRESIDENTE DE LA PEÑA EL CLARÍN

Muy bien Juan de Castilla. Y la espada del segundo hubiera sido una oreja…..Pero no pudo ser…

ALFREDO BONILLA PRESIDENTE DE LA PEÑA LA GIRALDA

Está cuajado, sereno, torerisimo. Uno no se explica por qué el palco de Las Ventas no le otorgó la oreja.

Entendió a los dos toros y nos acaba de dar una gran satisfacción

Juan mira de reojo al palco esperando el pañuelo blanco que le hubiera reportado la merecida oreja…Pero el presidente se niega

LA RESEÑA DE PLAZA1

El colombiano Juan de Castilla, que confirmaba hoy alternativa, ha protagonizado lo más destacado del desafío ganadero con toros de Partido de Resina y Sobral que se ha lidiado hoy en la Plaza de Toros de Las Ventas. 

Sin probaturas comenzó Juan de Castilla su faena al quinto, de Sobral. Distancias le dio para aprovechar la inercia y lograr una primera serie con la diestra de mucho calado en el tendido. Lo intentó repetir y el animal protestó al segundo muletazo. A partir de ahí, tuvieron que ser de uno en uno, perdiéndole pasos y jugándosela sobremanera aguantando miradas. Remató de un espadazo en todo lo alto y el público le pidió con mucha fuerza una oreja que el palco no concedió. Dio una vuelta al ruedo. Antes, había dejado detalles al natural con un primer toro de Partido de Resina que perdía las manos con facilidad.

Saludaron desde el tercio tras lidiar al primero de su lote tanto Octavio Chacón como Ángel Sánchez. Chacón dejó una actuación cargada de valor ante uno de los animales más complicados del encierro, el segundo de Sobral, y Ángel Sánchez dejó pasajes al natural y la mejor estocada de la tarde con el sobrero de Hermanos Collado Ruiz que hizo tercero bis. 

ENTRADA: 6.235 espectadores

MATADORES


TOROS


LA TARDE EN FOTOS

-2

Sin explicación, el palco le niega la oreja a Juan de Castilla en su segundo, el día de su confirmación con una dignísima y torera presentación. Vuelta al ruedo en medio de una gran ovación

( El público pidió la oreja para Juan de Castilla y un palco injusto se la negó )

( Fotos captadas por Julián Velasco de la transmisión de Onetoro tv)

El toro de la confirmación , Tronador, muy en Pablo Romero, serio de cara, con 512 kilos.

El toro se aflige tras varas y » se va de manos» cuando lo saca Octavio Chacón para intentar un quite.

El toro es preciso tratarlo con mimo pues tiene la fuerza más que justa.

No lo obliga, le da el primer muletazo a media altura pero el toro » se viene al suelo». El toro tiene su fondo, el torero lo va templando pero !!!ay!!! la debilidad del toro.

El toro que quiere pero no puede.

4 por el derecho y remate. Muy serio el torero, muy puesto, muy centrado.

Serie por el izquierdo. El toro no se cae.

Muy bien el torero de Medellín con una segunda serie por el izquierdo, templado y centrado.

El toro se va » asentando». Noble, con buen fondo…

Cómo ha estado de bien en terrenos, distancia, colocación , trazo.

Se fue despacito pero pinchó en lo alto. Suena un aviso. Otro pinchazo. Y un tercero y cuarto intento en la suerte natural. Lástima grande !!!Pinchazo. Segundo aviso.

Remató con el golpe de verduguillo.

Algunas palmas!!

Y suena el pasodoble Feria de Manizales en honor a Colombia.

MOMENTOS DE LA FAENA DE JUAN DE CASTILLA AL TORO DEL PARTIDO DE RESINA.

JUAN DE CASTILLA EN ONE TORO :

UNA PENA QUE LA ESPADA NO HAYA ENTRADO AUNQUE ME TIRÉ CON ACTITUD, HICE COSAS IMPORTANTES. Lo pinché arriba y quise matarlo con dignidad.

Mi preparación ha sido a conciencia, meticulosa pero hay veces que la espada no entra.

El primero del padrino, Octavio Chacón, «Recluido» de nombre, 501 kilos. Sardo de capa.( Tres pelos ).

El toro mide, espera, es mirón ,pasa cancinamente pero Chacón exhibe sus credenciales de torero recio y con oficio.

El toro a menos pero no la decisión del gaditano.

El toro saca el sentido de los de su encaste.

Naturales de uno en uno. La faena tiene cierta intensidad, hay entrega pues es el contraste de la firmeza del torero con la dureza del toro.

Tendida y atravesada.

No lo deja pasar en el segundo intento. Aviso.,

Intenta descabellar, el toro pega un arreón…..El toro, tapado y entero. Segundo aviso.

En el segundo descabello acierta.

Si lo hubiese matado……Quiero recobrar el puesto que perdí y tengo muchas cosas que perdí. Lo malo es la espada, dice en Onetoro Chacón.

El tercer espada, Ángel Sánchez, con 515 kilos, negro listón de capa.

Surgen protestas en un sector, pide el el cambio pero el presidente , de momento, no cede. Pero como el toro se derrumba en banderillas, lo cambian.

Saldrá el primer sobrero de los Hermanos Collado Ruiz un castaño bragao con 620 kilos, el más pesado.

Sin historia este trasteo.

Octavio Chacón cierra con Nervioso, 539 kilos, del Partido de Resina, cárdeno oscuro bragao. Cuatreño.

El toro no pasa, se queda cortísimo y » prueba» como dicen los profesionales. Actuación más que digna del torero de Cadiz.

Cuando intenta torearlo por la cara y para finalizar, lo desarma.

Espada perpendicular.

Por entrega y profesionalismo que no quede.

Aviso. Descabella.

Sale el segundo para Juan de Castilla. «Preso». 590 kilos de la ganadería portuguesa de Sobral.

Lo va sacando a los medios con capotazos por ambos pitones ,muy a la antigua, » enseñándole a embestir «.

De momento el toro no tiene entrega pero cumple en el caballo.

Una entrega sin cuento, con una vocación inmensa de querer. El toro no descuelga. El torero no se amilana.

Desde el tendido, el maestro Rincón aplaude y con la mano derecha parece indicarle que es por ese pitón.

Cómo ha estado el Colombiano!!! Qué firmeza.

Se va derecho , la muleta va lenta y mete la espada hasta la empuñadura.

Piden la oreja pero el palco la niega de manera inmisericorde.

Da la vuelta al ruedo con lágrimas que ruedan por su rostro.

Es injusto, dice Eduardo Dávila Miura. El presidente no sabe el mérito de este torero

Su padrino, el gaditano Octavio Chacón .

JUAN DE CASTILLA

Picadores

TEO CABALLERO (PICA 1) Y IVÁN GARCÍA MARUGÁN (PICA 5)

Banderilleros

RAÚL CERVANTES (LIDIA 1), ÓSCAR CASTELLANOS (LIDIA 5), RAFI GORIA

La corrida en Las Ventas comenzará a las 11 y 30 horas de Colombia

TOROS DE PARTIDO DE RESINA (1º, 3º, 4º) Y SOBRAL (2º, 5º, 6º)

  • 1ºNº 13, TRONADOR II, CÁRDENO , 512
  • 2ºNº 14, RECLUIDO, SARDO , 501
  • 3ºNº 8, CAPOTERO, NEGRO LISTÓN BRAGADO , 515
  • 4ºNº 1, NERVIOSO, CÁRDENO OSCURO BRAGADO , 539
  • 5ºNº 62, PRESO, NEGRO SALPICADO , 590
  • 6ºNº 57, JABATO, CÁRDENO LISTÓN BRAGADO , 580

Con la sombra de la noticia del fallecimiento del maestro Botero , Madrid, en cuya plaza de toros vivió muchas corridas, comienza el conteo para la hora 0 de la confirmación de alternativa del colombiano Juan de Castilla.

El hierro sevillano de Partido de Resina y el portugués de Sobral protagonizarán el segundo desafío ganadero del mes de septiembre mañana domingo en la plaza de toros de Las Ventas. En el cartel se anuncian los diestros Octavio ChacónJuan de Castilla, que confirma su alternativa, y Ángel Sánchez. El paseíllo comenzará a las 18:30h. 

Un imponente encierro, de dos encastes distintos, con el que regresará a Madrid Octavio Chacón en el que será su primer paseíllo esta temporada en el coso venteño. La pasada campaña se acartelaba en San Isidro y, también, en los desafíos ganaderos de septiembre. 

El colombiano Juan de Castilla confirmará su alternativa con un gran ambiente entre los aficionados tras su buen paso por el certamen Copa Chenel, donde fue semifinalista. En su etapa de novillero sumó dos orejas en el coso venteño, la tarde de su presentación en 2015 y durante la Feria de San Isidro de 2016.

Ángel Sánchez, cerrando la terna, vuelve a la capital madrileña tras su doble comparecencia en la pasada temporada, que saldó con una oreja de un toro de Fuente Ymbro la tarde del 15 de agosto. 

Los toros de Partido de Resina y Sobral protagonizaron un espectacular desembarque en la Plaza de Toros de Las Ventas, dejando impactantes imágenes. Son las reses que se lidiarán este domingo en el segundo desafío ganadero del mes de septiembre en el coso venteño, un mes de marcado carácter torista. 

Octavio ChacónJuan de Castilla, que confirmará alternativa, y Ángel Sánchez, serán los diestros encargados de su lidia. Harán el paseíllo a partir de las 18:30h. Antes, y tras el apartado público de las reses a lidiar, Plaza 1 ha programado una tertulia con los dos ganaderos, en los que compartirán con los aficionados sus sensaciones a escasas horas de lidiar sus reses. Esta tertulia se celebrará en la Sala Antonio Bienvenida a las 5 y 30 de la madrugada de Colombia.

Murió el picador Fernando Guzmán «El Alguacil»

Foto histórica de dos maestros, Pepe Cáceres y Jorge Herrera en la finca del maestro de Honda toreando » al limón » y al fondo el picador Fernando Guzmán atento al desarrollo de la faena campera.

El picador Fernando Guzmán «El Alguacil» ha muerto.

Jorge Herrera lo llevó de mozo de espadas , luego «apareció» en él un gran » embestidor», o con los pitones o con el carretón . Embestía tan bien que hacía ver al bueno, al regular y al malo.

Como picador Fernando estuvo en la cuadrilla del maestro Jorge Herrera unos 10 años.

Fue tal la fama que el maestro Rincón «se lo pidió prestado» y cuando se enteró Pedro Domingo a la sazón apoderado de Rincón y vinculado estrechamente a la Casa Lozano por esas cosas del toreo, el maestro Palomo Linares le dijo : Tráigamelo al «Palomar » y allí estuvo varios años » haciendo maravillas» en ese toreo de salón y en los tentaderos.

Para un torero es fundamental ese hombre que embiste pues primero es una tarea muy esforzada y segundo el torero puede ver las virtudes y defectos de la vaca, el novillo o el toro, en ocasiones. Va embistiendo como en un diálogo silencioso.

Fernando acaba de morir a los 75 años. Vivía en Bogotá.

Jorge Herrera lo describe como un verdadero personaje.

Además de sus tareas en el mundo del toro, era un gran cocinero y sus paellas eran » históricas» incluso en España donde lució sus dotes es el Palomar.

Falleció el mismo día que el maestro Botero y curiosamente en la sala de velación como pueden observar una replica de un cuadro del artista fallecido

Paz en su tumba

Manolo Castañeda torea en Hidalgo, México

El torero colombiano Manolo Castañeda que hace campaña en México torea el 30 de septiembre en Hidalgo un mano a mano con Sebastián Ibelles. Lidiarán toros de Pepe Arroyo

Su cercanía con los toreros. Con César Rincón, (historia del capote de paseo pintado por el maestro ), Juan de Castilla y ese cartel del 50 aniversario de la feria de Manizales. El maestro , vestido de luces

( La primera imagen es del maestro César Rincón haciendo el paseillo luciendo el capote de paseo que es obra del maestro Fernando Botero )

El maestro Fernando Botero tuvo siempre una generosa, amistosa y cálida relación con el mundo del toro y como él soñó con vestirse de luces, pues siempre se halló muy cómodo entre sus pares los toreros.

Cuál es la historia del capote pintado por el maestro Botero:

La idea de pintarle un capote de paseo a César me surgió cuando nos encontramos en un almuerzo en París, y le comenté mi deseo de hacerlo como un homenaje a todo lo mucho que ha hecho por dejar bien el nombre de Colombia Él inmediatamente me lo agradeció de manera muy sincera .

Entonces ahí mismo en la mesa, le hice un boceto y quedó encantado” .

“ Luego ya en mi estudio, hice el dibujo al tamaño natural del capote sobre un lienzo, para que a su vez sobre ese dibujo se hiciera un patrón y fuese llevado a las bordadoras que entre otras cosas he quedado admirado al verlo terminado.

Las imágenes de los pájaros y las frutas, quedaron más perfectos que los dibujos originales”

“Hace algunos años yo le había también pintado un capote de paseo al torero Palomo Linares, pero la verdad es que este me ha gustado mucho más, y espero que así como ocurrió en la corrida, le siga dando muy buena suerte a César pues se la merece por ser un gran torero y un gran colombiano”.

Palabras del Maestro Botero al referirse al capote de paseo que pintó para CÉSAR RINCÓN.

Vino varias veces a plaza de toros de La Macarena en la ciudad en la que vio sus primeras luces el maestro, iba a Sevilla o a Madrid o a Bogotá y , obviamente, le brindaban toros » sus colegas » a su barrera acompañado de su esposa la griega Sophia Vari que por obvias razones era taurina recordando los orígenes en esa cultura de su país de lo que es la tauromaquia como lo demuestran vestigios encontrados por los arqueólogos.

Bueno, pues en las imágenes que acompañan esta nota que es nuestro rendido homenaje a esa hermosa relación del creador antioqueño con una de sus pasiones, los toros.

Dos maestros, Fernando Botero y César Rincón. El bogotano luciendo el capote de paseo con la obra que le obsequió el artista universal que hace unas horas se nos fue en el principado de Mónaco-.

Además , el cartel ilustrado por el maestro Fernando con ocasión de la feria número 50 de Manizales y una foto en la que aparecen dos artistas, Fernando Botero y Juan de Castilla por quien sentía mucho cariño el maestro.

El maestro Rincón me cuenta que el maestro lo convocó a París para que recogiera la obra que se plasmó en ese capote de paseo.

MANIZALES NO PODÁI ESTAR POR FUERA DE LOS AFECTOS DEL MAESTRO…AQUI EL CARTEL CON UNA DE SUS OBRAS CON OCASION DE LAS BODAS DE ORO DE LA FERIA

Me cuenta José Fernando Arango quien descubrió a Juan de Castilla en esos primeros pasos del torero de Medellín que cuando se estrenó el documental del maestro Botero en el museo de Antioquia, él pudo hablar con la hija del maestro, Lina, y conversaron largamente de la relación de afecto de su padre con el torero de Medellín y que en ese » carteo» lo impulsaba a que siguiera adelante y no cejara en su empeño. José Fernando le envió siempre los avances de Juan y justo hoy, por esas cosas mágicas, sin saber la muerte del maestro, estaba dirigiéndole un mensaje con ocasión de la confirmación de alternativa este domingo en Madrid del joven nacido en el barrio Castilla de Medellín.

El mozo de espadas ALVARO NOSSA VISTE CON EL TRAJE DE LUCES AL MAESTRO BOTERO en la plaza De Santamaría

Me envía Juanito Márquez que ahora vive en Andalucía tras largos años en Madrid donde acompañó al maestro Rincón en esos días de gloria del ilustre bogotano tras haber hecho camino cuando eran casi niños en Bogotá y apenas soñaban con ser toreros, recorrían las ganaderías de la Sabana, tentaban lo que les dejaba la figura y vuelta a casa a pie.

Bueno, pues la imagen del gran Juanito es preciosa. En la finca del ganadero Victoriano del Río en un día de campo estuvo el maestro Fernando Botero y no dudó en vestirse de corto con zahones y todo. Juanito no puso reparos para servirle como mozo en tareas de tentadero. El maestro antioqueño no olvidó jamás que él como decía don Manuel, el hermano de don Antonio Machado, » más que poeta hubiera querido ser banderillero «.

Una imagen poco conocida del maestro colombiano captada en Mónaco en un baile de gala acompañado de la guarachera Celia Cruz !!!azúca!!!

La tauromaquia le rinde su tributo al maestro Botero uno de los grandes defensores de este arte sublime. Los toros existirán siempre, porque forman parte de la cultura española y universal, sentenció

Hemos contado esa cercanía del maestro Botero a la tauromaquia. Bueno , más que cercanías es que es uno de los nuestros, es parte insustituible de nuestro ser, de nuestras raíces. Jamás ocultó su pasión por los toros, él que quiso ser torero.

– La de Fernando Botero es la historia de un joven aprendiz de matador que un día, tras mirar a los ojos de un becerro en el ruedo, descubrió que era mejor manejando las acuarelas que el capote.

Seis décadas después, unas 140 pinturas al óleo y 35 dibujos del artista colombiano dan forma al libro «Tauromaquia, pinturas y obras sobre papel», una recopilación única que ofrece una visión completa del tema más icónico de Botero, y que el artista presentó el jueves en la Sociedad de las Américas de Nueva York.

Botero (Medellín, 1932) no ha dejado nunca de ser un apasionado por el mundo de los toros. De adolescente, su admiración por el pintor y cartelista mexicano Carlos Ruano Llopis le animó a comenzar a realizar pequeñas acuarelas taurinas. Y desde entonces, no pocas de sus creaciones giran en torno a esta temática.

El artista confía que la tauromaquia contiene elementos mágicos para un creador: colores vívidos, movimientos dinámicos, espectáculo, violencia y belleza. Elementos como el traje de luces, el ruedo con su barrera, la arena o el público de la plaza de toros.

No obstante, no es ajeno a la controversia que despierta la tauromaquia, pero defiende su valor artístico y cultural. Para el de Medellín, los toros son arte y una parte de la cultura española y seguirán vigentes porque «el arte no puede desaparecer», declaró….

Colombia celebra todos los días, en silencio y agradecida, que el sobrino de un tal Joaquín fracasara como torero en el lejano año de 1944, en la escuela de tauromaquia de la plaza La Macarena, de Medellín. Festejan a solas los vanos esfuerzos de un famoso banderillero llamado Aranguito por enseñarle al joven cómo ponerse delante de un toro. La alegría de los colombianos se debe a que el señor Joaquín, empeñado en que su pariente vistiera el traje de luces, era el tío de Fernando Botero.

El muchacho, que tenía 12 años, había abandonado repentinamente su vocación original de bombero y quería lanzarse al ruedo a conquistar la fama, el dinero y la inmortalidad. Su tío y tutor le gestionó los estudios en La Macarena, pero por lo que dice la leyenda el aspirante a matador miró con fijeza los ojos de un becerro y decidió que sería mejor, más poético y menos riesgoso pintar la fuerza y atrapar el color y la emoción de aquellas batallas en la arena.

Cuatro años después, saltó a su ruedo real y definitivo y abrió la primera exposición de su vida en Medellín, la ciudad donde nació y en la que había soñado apagar fuegos, salvar personas y lidiar con los toros.

La alegría de los colombianos por la frustración de Botero como matador se comparte plenamente en América Latina, España y en el mundo entero porque la obra plástica del artista de Medellín es ahora universal y sus cuadros, sus dibujos y sus esculturas conmocionan y asombran en cualquier punto del planeta Tierra.

La tauromaquia es, sin embargo, uno de los temas que ha arrastrado en sus largas jornadas de trabajo diario y es uno de los asuntos a los que vuelve siempre.

Cuando presentó en Nueva York una muestra de 140 óleos y 35 dibujos sobre la fiesta brava que ha realizado en sus más de 50 años de carrera, Botero dijo que esos trabajos salieron de su amor puro hacia los toros.

Aseguró que la tauromaquia hace la vida fácil al pintor porque «es una actividad que ya de por sí tiene mucho color. El traje de luces del matador, la arena, la barrera, el público. Es un tema maravilloso, le da poesía a la pintura». Es algo que también implica drama, explicó el pintor, y el drama le da una dimensión más allá a la obra.

Es cierto que los toros están en los orígenes de Botero como artista y como ser humano y que a menudo irrumpen en sus estudios de Italia, de México, Mónaco, París o Medellín, pero su obra monumental no se hace de cárceles y temas fijos. El colombiano es alguien comprometido con la vida de sus contemporáneos y con la autenticidad del arte de todos los tiempos.

Su renombre alcanzó su momento cumbre, después de viajes por media Europa y de estancias reveladoras en México y Estados Unidos, debido a que el artista encontró un sistema individual de valores en el volumen exagerado y armonioso de todo lo que pinta o esculpe. En el descubrimiento de una naturaleza especial que ha estado siempre bajo el sol y la luna y que Botero tuvo la visión de ver y de hacerla ver con unos trazos de su pincel y con un poco más de materia para sus figuras.

Los seres humanos, los animales, todo lo que tocan el talento y el oficio de Botero, están concebidos por una controvertida estética de la gordura, de la corpulencia o de la obesidad que deben de haber estremecido al poeta José Lezama Lima, un habanero que vivió y murió convencido de que la única perfección posible era la del cero en su plena redondez porque es una proposición visual del infinito.

Botero infla con un aire perverso la realidad que atrapa en sus cuadros y en sus esculturas. Los hace feos y deformes si se observan desde la normalidad y la tradición. Lo que pasa es que el oficio del artista y su dominio técnico, su sensibilidad, le otorgan a sus obras una nueva forma de belleza y un tamaño donde la crítica a la sociedad se hace con cuchillos más grandes y con bisturís terribles por su empaque de bates de béisbol.

En esas escenas descomunales se derrama también un humor que no puede medirse en centímetros ni pesarse en adarmes. Y las historias que se cuentan, porque se cuentan historias, suelen tener muchos caminos y diversos finales.

Los que saben de influencias y esos detalles que persiguen a los artistas, dicen que el colombiano, un autodidacta con carnet de identidad, tiene mucho que ver con la pintura colonial y popular que se hizo en su país en el siglo XIX, con Italia, los muralistas mexicanos y con los más importantes pintores del barroco español, especialmente con Goya.

Botero se siente el «más colombiano de los pintores colombianos» a pesar de que ha vivido y vive fuera de su país la mayor parte de su vida. Pero su país y América Latina han estado siempre en su memoria y en su obra. Las esencias de aquella región se perciben en cualquiera de los temas que relucen en sus lienzos, sus bronces y sus mármoles. Esa huella se asoma en sus naturalezas muertas, su visión del circo, la religión o el erotismo.

Todos los honores para el maestro Botero quien falleció tras complicaciones de salud. El mundo del arte lamenta profundamente su deceso. «Nos hizo sentir el orgullo de ser colombiano»: César Rincón

Fernando Botero ha muerto a los 91 años.

Su figura se acrecienta en el horizonte del panorama del arte. Sin duda su obra, valorada en sumo grado se colocará con el tiempo como uno de los aportes más grandes.

Miembro de una brillante generación, la de Gabriel García Márquez, Negret, Villamizar, el maestro nacido en Medellín le deja un legado impresionante como dibujante, pintor y escultor.

Ese jovencito que puso en un almacén de abarrotes sus primeras obras y pasaba cada día para saber si las había vendido y las noticias no eran alentadoras, hoy sus creaciones se pasean de París a México, de los Estados Unidos a Sidney.

Botero es uno de los artistas plásticos más reconocidos de Colombia en los últimos decenios. Su vastísima obra, en la actualidad plenamente consolidada, su deliberada aversión por el arte contemporáneo y su amplio conocimiento de la historia de la pintura clásica hacen de Botero un artista excepcional en el país y el resto de América Latina. Sus pinturas y dibujos son trabajos personalísimos que de ninguna manera se pueden confundir con las diversas posturas figurativas internacionales de los últimos años. Su arte es, hasta cierto punto, retrógrado y provinciano. Depende más del arte de los grandes maestros, del arte popular, de la tradición precolombina, de la imaginería del período colonial de América Latina, que de cualquier «ismo» figurativo.

Fernando Botero presentó esta obra en el XI Salón Nacional de Artistas Colombianos en el año 1958. La primera reacción del jurado fue rechazar la pieza de plano, por considerarla, entre otras cosas, una ofensa contra la tradición artística. Botero realiza una síntesis de los valores plásticos de Mantegna más revelantes para él, y además reduce la composición a los personajes estrictamente familiares. Para ello, además, elimina totalmente el aire del espacio.

Empero, Marta Traba vio en esta obra el germen de una nueva mirada que valía la pena compartir. Muy pronto, la influencia de esta investigadora, cambiaría las cosas: la obra, antes rechazada, se levantó con el primer lugar del salón. A este propósito, Marta Traba escribió años después en El Tiempo (Bogotá, D.E., 27-IV-1966):

…se premiaba por primera vez el sentido creador, se estimulaba el arte como una aventura total, se salía de la insignificante réplica de la realidad, se deformaba la visión lógica con el añadido de la fantasía, la burla, el estrepitoso peso de las formas».

CÉSAR RINCÓN :

Recuerdos inolvidables del maestro BOTERO. Sin duda la afición que el ríenos a la tauromaquia, nos hizo sentir, el orgullo de ser Colombiano.

Maestro. Fernado Botero sus grandes obras perduran en la eternidad. El Toreo siempre está agradecido por tanta dedicación. Hasta siempre mi maestro. A toda su linda familia les acompaño en el sentimiento.

Plaza de Toros de Manizales

cormanizales

Gracias Maestro: La Fiesta Brava fue inspiración para su obra sobre «La Corrida» Hermosa defensa de la tauromaquia en el arte plástico en defensa del toreo y de la libertad de los aficionados a nivel mundial

EL PERIODISTA MEXICANO HERIBERTO MURIETA SEÑALÓ EN SU CUENTA DE X

Se secó el tintero de Botero. Como muchos grandes artistas, fue un gran aficionado a los toros. Pintó obesos matadores y adiposos corceles en la serie “La Corrida”. Con su redonda obra figurativa, el colombiano más universal alcanzó una dimensión extraordinaria. Estaba grueso.

LA PINTORA DIANA FRANCISCA GÓMEZ ORDÓÑEZ ESCRIBIÓ :

Muy triste la partida del maestro Fernando Botero, gracias por su legado, gracias por su obra, gracias por enaltecer a Colombia alrededor del mundo. Que en paz descanse maestro y mucha fortaleza a su familia y amigos.

ONG Cultural Joselito»El Gallo» se pronuncia

Fernando Botero murió.

El artista colombiano más universal, famoso en todo el mundo por sus figuras rotundas y voluminosas, ha fallecido a los 91 años. El célebre pintor, escultor y dibujante, murió en su casa en el principado de Mónaco, donde se recuperaba después de haber sufrido recientemente una neumonía, según ha confirmado este viernes el periodista Julio Sánchez Cristo en W Radio.

DESDE FRANCIA , BEATRICE MARGÉ

«Era tal mi afición que me la pasaba dibujando toros. No era interés en la pintura….sino en los toros.» Fernando Botero

Descanse en paz….. TauromaquiaEsArteYCultura

LA REPRESENTANTE ANA ROGELIA MONSALVE

Hoy, las artes en Colombia están de luto. Se nos fue el destacado artista colombiano Fernando Botero. Su legado perdurará en el corazón de todos los colombianos y los amantes del arte. Descanse en paz, maestro Botero.

COSRPORACION LIBERTAD CULTURAL

Hoy despedimos al maestro Fernando Botero. Nos queda su grandiosa obra y el recuerdo de su amor por la Tauromaquia. Buen viaje.

DIEGO RAMOS, OTRO GRANDE DE LA PINTURA

Hasta siempre Maestro , Gracias por tan Tanto . Gloria Eterna *. Fernando Botero

David Martínez, dos orejas y trofeo en Ayaviri. Tiene compromisos en Asillo, Crucero, Ichocan y Paraca

David Martínez ha sido el triunfador de la corrida en Ayavirí, Melgar, Puno.

Toreo con el mexicano Manolo Juarez y el peruano Angel Jimenez.

El jurado consideró que la mejor faena es la del colombiano y le entregó el trofeo


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad