Autor: Guillermo Rodríguez

Al rejoneo le hace falta la emoción, dice Leonardo Hernández, padre ,y Fermín Bohórquez asegura que las figuras a caballo no hacen quites

La Plaza de Toros de Las Ventas ha celebrado un coloquio mano a mano protagonizado por Fermín Bohórquez y Leonardo Hernández (padre). Ambos han profundizado sobre el presente y futuro del toreo a caballo en un evento encuadrado dentro de la Semana del Caballo que está acogiendo el coso venteño en el cierre del mes de agosto. 

LEONARDO HERNÁNDEZ
“En la actualidad se dan menos festejos, los pueblos disminuyen y eso va en detrimento del futuro del rejoneo”, apuntó Leonardo, que destacó que en la actualidad “asiste a las corridas de rejones mucha gente joven y eso sirve para hacer mucha afición. Comienzan por el rejoneo y siguen yendo a otros festejos a pie”.

“El momento actual del rejoneo artísticamente es bueno, ha mejorado el toro, la técnica y el caballo. Falta el matiz de la emoción que es la base de la tauromaquia y lo que no se puede perder. Puede que falte promoción y los empresarios deben concienciarse de no dejar atrás la corrida de rejones”, puso de relieve al analizar el momento actual.

FERMÍN BOHÓRQUEZ
«Lo he vivido en mi casa desde pequeño con mi padre y mis tíos. El rejoneo antes era imparable porque llegábamos a todos los sitios, poníamos más facilidades que ahora. Nunca he preguntado quién toreaba», señaló Bohórquez recordando sus tiempos en activo.

«Las colleras se han perdido, antes hacíamos quites dos figuras a un mismo toro. Ahora no vemos a las máximas figuras del rejoneo medirse con el mismo toro. Lo normal es que el toro no sea tan predecible como nos estamos acostumbrando ahora», profundizó Fermín. Bohórquez también incidió en la importancia de recuperar los pueblos, porque  «quien te veía en un pueblo siempre tenía interés en volver a una plaza de primera categoría a verte». 

EL FESTEJO DE ESTE DOMINGO
El próximo domingo, Las Ventas acogerá el segundo de los dos festejos de rejones programados este verano. A las 19:00h., Sergio Domínguez, Francisco Palha, Marco Bastinhas, que confirmará alternativa, Miguel Moura, Juan Mnauel Munera y Pérez Langa lidiarán los toros de Campos Peña. 

Morante deja aromas, Roca, bravío y Escribano, entrega total en Bilbao en la quinta de abono

Escribano y Roca Rey puntúan con los dos toros más destacados -dentro de un orden- de una desfondada y mansa corrida de El Puerto, pero la huella la deja el maestro de La Puebla con muy poquito el día después de la ofensa, comienza su crónica El Mundo.

RESUMEN DEL FESTEJO

LAZA DE VISTALEGRE. Jueves, 24 de agosto de 2023. Quinta de feria. Tres cuartos largos de entrada. Toros de Puerto de San Lorenzo; serios en su difentes hechuras; conjunto muy desfondado y manso y rajado; destacaron el encastado 2º y el medido 3º, sin finales también.

MORANTE DE LA PUEBLA, DE BERENJENA Y ORO. Pinchazo hondo y descabello (silencio). En el cuarto, media estocada y descabello (saludos).

MANUEL ESCRIBANO, DE BLANCO Y ORO. Estocada trasera y desprendida (oreja y petición). En el quinto, espadazo (leve petición y saludos).

ROCA REY, DE NEGRO Y ORO. Gran estocada (oreja). En el sexto, pinchazo, estocada pasada y descabello. Aviso (ovación de despedida).

MORANTE DE LA PUEBLA

  • Nació enSevilla 02/10/1979
  • Debut enGuillena (Sevilla) 16/04/1994
  • AlternativaBurgos 29/06/1997

MANUEL ESCRIBANO

  • Nació enGerena (Sevilla) 21/08/1984
  • Debut enLa Victoria (Venezuela) 02/12/2001
  • AlternativaAranjuez 19/06/2004

ROCA REY

  • Nació enLima (Perú) 21/01/1996
  • Debut enCaptieux (Francia) 01/06/2014
  • AlternativaNîmes (Francia) 19/09/2015

GANADERÍAS

PUERTO DE SAN LORENZO

  • DeTamames (SALAMANCA)
  • DivisaEncarnada y amarilla.
  • SeñalOrejisana en ambas.
  • Antigüedad1982
  • ProcedenciaAtanasio Fernández – Lisardo Sánchez

Procede de la que formara don Gil de Flores a finales del siglo XVII. El año 1925 pasó a los señores Flores Albarrán, que la aumentaron con vacas de procedencia Campos Varela e Izaguirre Tejerina y un semental procedente de “Martínez”. En 1956 fue partida la ganadería, y el lote correspondiente a doña Mercedes Flores Sánchez fue vendido, en 1958, a doña María Gascón y don Juan Luis y don Nicolás Fraile y Martín, variando el hierro y adquiriendo 100 vacas y tres sementales de don Arturo Sánchez y Sánchez ese mismo año. En 1962, 50 vacas y tres sementales de don José Infante de Cámara. En 1976 se añadió parte de la de don Lisardo Sánchez y Sánchez. En 1982 se compró a don Arturo Gallego 30 vacas de don Atanasio Fernández. En 1987 y 1988 se adquieren 50 añojas, 50 eralas y 25 vacas de don Atanasio Fernández y siguiendo la línea de don Lisardo Sánchez y don Atanasio Fernández se elimina todo lo anterior. En 1992 y en virtud del artículo 6º de los Estatutos y al extinguirse la copropiedad de esta ganadería, pasa a ser único propietario don Lorenzo Fraile Martín.

Acho con carteles para la feria del «Señor Morao» entre el 29 de octubre y el 12 de noviembre

Corridas peruanas y una española de Daniel Ruiz a mas de toros de Sancho Dávila ,componen una atractiva carteleria en Lima para sus fiestas del «Señor Morao» en la bicentenaria plaza de Acho.

Dos peruanos ilustres en tauromaquia abren el ciclo limeño , Andrés Roca Rey y Joaquín Galdós.

Cierran Casella, Cayetano y Roca que hace doblete. Pero están Antonio Ferrera, El Fandi y Ginés Marín.

En el apartado de los novilleros, Alvaro Seseña, Felipe Miguel Negret y Pedro Luis.

LAS COMBINACIONES

D 29/10: Andrés Roca Rey y Joaquín Galdós (Sancho Dávila, Maria Loreto Charro Santos y Paiján)

D 05/11: Antonio Ferrera, David Fandila ‘El Fandi’ y Ginés Marín (San Pedro y Paiján)

S 11/11: Novillada picada. Álvaro Seseña, Felipe Miguel Negret y Pedro Luis (Apu Saywa)

D 12/11: Sebastián Castella, Cayetano y Andrés Roca Rey (Daniel Ruiz)

Don Felipe Negret demanda del IDRD que abra la licitación para dar las corridas de toros en La Santamaría

En un documentado escrito jurídico, el abogado Felipe Negret le pide ala directora del IDRD que se sirva dar cumplimiento ala sentencia de la Corte Constitucional que le ordenó al Instituto de Recreación y Deportes el restablecimiento de los espectáculo taurinos en las fechas u ocasiones usuales en la ciudad de Bogotá incluyendo tanto la temporada regular en los primeros meses del año como el Festival de Verano en el mes de agosto.

En el documento, el jurista le pide a la funcionaria informe con claridad y precisión las razones de hecho y de derecho por las cuales el Instituto se ha abstenido de iniciar y llevar hasta su terminación los trámites de contratación del operador taurino de la plaza de toros La Santamaría no sólo para la temporada 2024 sino también para el Festival de Verano 2023 del mes de agosto.

Recuerda el Dr. Negret que la sentencia de la Corte reconoce que los espectáculos taurinos tienen reconocimiento legal.

José Gallo en mano a mano en Ecuador

El novillero boyacense José Gallo estará en Ecuador en septiembre para atender un mano a mano con Iván Padilla y ejemplares de ese país.

Es importante que la presencia de nuestros novillero se pueda dar en la vecina nación donde en muchos cantones es viable la fiesta brava.

El intercambio de toreros en nuestra región como ocurre con Perú o Venezuela es benéfico para promover a un escalafón como el de los novilleros americanos donde las oportunidades son escasas.

El festival será el 10 de septiembre.

Lleno impresionante en Tacueyó, Cauca

La fiesta de los toros es del pueblo y mientras estas tradiciones se acompañen como ocurrió en Ubaté y este fin de semana en el pueblo de Tacueyó, Cauca, no puede desaparecer un ritual enraizado en lo mas profundo de las gentes humildes.

Porque quienes abominan de las corridas y aprueban el aborto insisten como cierto exconcejal de Manizales que cada vez va menos gente a las plazas. Pues las evidencias de que no es verdad están al canto. Tampoco es cierto que el ceremonial taurino sea de las élites. Desde el siglo XIX cuando aparece formalmente la corrida en Colombia no por imposición colonial ni obligatoriedad de asistir, ni mandato de la Corona española o de las nuevas autoridades que surgen tras la independencia , las corridas se asentaron en las poblaciones de los zonas pobladas de las cordilleras y los valles interandinos.

Estas fiestas como tantos rituales que devienen del mediterráneo se acabarán cuando no haya quien asista y se abandonen las plazas. Creo, está lejos de ocurrir tal extremo.

Los novilleros Luis Miguel Ramírez y Andrés Bedoya actuaron en la portátil que se montó

Luis Miguel abrió plaza.

El primero de Paispamba de don Kike Alvarez, un gran ejemplar de juego emocionante.

El segundo un toro de La Macarena de Manolo Martinez para Andrés Bedoya. Manso sin molestar.

Kalio lidió el tercero de Paispamba. Novillo potable.}

Y el cuarto para Bedoya de don Luis Miguel Londoño ,precioso de estampa. Faena breve.

Jarol Sánchez triunfa en festival por el futuro en Ubaté con ejemplares del «Eslabón «

Jarol Sánchez triunfa al cortar dos orejas.

El festejo para conocer nuevos valores se llevó a cabo en la finca » Cucaranga» , propiedad del Dr. Mariano Pinilla.

Este tipo de certámenes busca darle oxigeno a las novilladas cada vez más escasas en el país negándole opciones a los alevines de toreros que quieren serlo más allá de las dificultades con las que tropiezan. Si organizar una corrida comporta costos a veces inasumibles para quienes arriesgan su dinero, en el caso de las novilladas es más complejo.

Pero en medio de ese panorama, se dan festivales como éste.

RESULTADO

Anderson Sánchez, saludos.

Eduardo Contreras, silencio

Sergio Alzate, pitado.

Andrés Alonso, Palmas

Bolívar, 3 orejas en Arbeláez. Tres cuartos de entrada.

fotografías por Farley Betancourt

Resultado del festejo en Arbeláez

José Gómez, silencio y bronca. El segundo del rejoneador lo mató de certera estocada el sobresaliente , el novillero Anderson Sánchez

Luis Bolívar, 3 orejas con dos buenos ejemplares. ( dos y una ).

Rafael de Julia 1 oreja, El primero se rajó y el segundo le dio algunas facilidades al español. La oreja concedida fue cuestionada.

Toros de Herederos de Ernesto Gutierrez de juego diverso.

El primer toro de Bolívar que lo brindó al representante Cristian Garcés un adalid en defensa de la tauromaquia, le cortó las dos orejas . Además el alcalde lo invitó a presidir la corrida.

( En la imagen, el representante Cristian Garcés que presidió la corrida, don Carlos Barbero , su esposa, una hermana de la ganadera de Santa Bárbara, el dr. Miguel Gutierrez y su señora, el hijo del parlamentario en momentos previos a la corrida.)

Bolívar entendió perfectamente a los dos toros, les dio la distancia, el temple y logró sacarles a los dos el buen fondo que tenían.

Antes de la corrida, llovió pero la corrida se dio sin problemas.

Indultado un Miura en Sanlucar. El ganadero dice que «Guineo» es un toro muy completo

( La foto es de Carmelo espectáculos taurinos del toro lidiado e indultado por Esaú Fernández cuando ingresaba de vuelta al toril )

Siempre que se produce un indulto hay voces que discrepan. Salta el riguroso . Que no fue al caballo que sí fue buino pero no para indulto y cargan las tintas contra el torero : Estuvo por debajo del toro.

Don Antonio Miura, el ganadero, sostuvo que el toro fue bravo desde que salió hasta que entró al toril nuevamente y agregó : “Esaú estuvo muy bien con él, lo toreó con temple y suavidad, el animal era bravo y había que hacerle las cosa muy bien, a mi me gustó mucho”.

 “Guineo está regular, el problema es que los dos puyazos que tiene son muy profundos, se le ha curado con antibióticos y veremos si es capaz de tirar para adelante o no, el problema es la profundidad de los puyazos, a ver como va evolucionando”.

Las virtudes del toro se cantaron desde que salió por toriles, ”lo bravo que fue en el caballo y la fijeza que tuvo, pendiente nada más de la muleta, cuando metía la cara se entregaba de verdad, fue un toro muy completo”, acierta a destacar Miura sobre las cualidades que tuvo el animal.

“Que salga un toro así es difícil, concluye don Antonio. Y digo yo, así es ganadero, como ocurrió con «Cobradiezmos» de Victorino. Un milagro.

Quinta corrida Magallánica en la centenaria plaza de El Pino, casi a la orilla de la desembocadura del Guadalquivir. Quinta edición con una terna dispuesta a enfrentarse a los ‘miuras’, un clásico que parece ir perdiendo fuelle a tenor de la entrada en comparación con ediciones pasadas.

Reseña la Cope :

El suceso de la tarde tuvo lugar en el segundo de la suelta, un ‘miura’ que derribó en el segundo encuentro con el caballo, empujando con fijeza, haciendo pelea de bravo.

Esaú Fernández se encontró con un toro noble y obediente a los toques. Con la mano derecha le atacó con la mano muy baja mientras el ‘miura’ metía la cara con cierta calidad. Con la izquierda logró algunos naturales de muy buena factura. El toro tuvo clase en la embestida. El público sanluqueño, siempre bonancible, pidió el indulto y el presidente lo concedió sacando el pañuelo naranja. Podría decirse que fue un ‘miura’ a contraestilo por su calidad.

El quinto dio en la báscula 680 kilos. Era un tren de mercancías con locomotora incluida. Largo y con muchas carnes. Muy de largo fue al caballo en el segundo encuentro y Antonio Rafael García se agarró perfecto colocando la puya en la yema. Curro Robles se asomó a la balconada del ‘miura’ para clavar arriba. Se desmonteró.

Esaú se colocó muy bien pero el toro pasaba con la cara arriba, sacando genio y defendiéndose. Muy deslucido y rajado al final de la faena. Poco pudo hacer el torero de Camas.

Sorolla, el creador que se inspiró en Miura

El pintor Diego Ramos y el poeta Jaime Siles analizan la obra taurina del artista valenciano: «Con su visión suprasensible, Sorolla es capaz de emocionarse, captar y traducir toda la riqueza de la tauromaquia«.

( En la primera imagen, el poeta Jaime Siles y en la segunda, una obra del maestro vallecaucano Diego Ramos del cartel de la feria de Pontevedra ).

El cumplimiento de un siglo desde la muerte de Joaquín Sorolla nos hace bucear en sus obras, revivirlas. Y eso que hay que evitar enérgicamente atribuir a los pintores un repertorio de historias definido o circunscrito a cualquier arquetipo. Porque por sus obras, ellos mismos ya hablan. Así que lo primero que cabría decir es que Sorolla no fue un gran aficionado a los toros como otros pintores como, por ejemplo, Pablo Picasso, quien otorgó al toro un nuevo protagonismo como se lo otorgó Miguel Hernández en su poesía; o Ignacio Zuloaga, quien mantuvo una activa afición que le llevó incluso a torear una novillada en Sevilla el 13 de abril de 1897 en la que se anunció como ‘El Pintor’. «Sorolla, más que un aficionado, es un pintor que comprendió las posibilidades que la amplia temática de la fiesta taurina ofrecía, y que, desde este punto de vista, se asomó a ella y la investigó», apunta el poeta y catedrático de Filología Clásica, Jaime Siles.

Pero el creador nacido en el número 8 de la calle de las Mantas (antes calle Nueva) del barrio de los Pescadores sí se acercó a la fiesta taurina por el campo magnético que genera en sí a su alrededor, un mundo dotado de su propia geometría. Por eso, sí que se intuye que vibró con esa intensidad particular, casi anómala, que supone ese milagro único llamado toreo, además del hecho puramente costumbrista que proyecta: «Con su visión suprasensible, Sorolla es capaz de emocionarse, captar y traducir toda la riqueza de la tauromaquia», asegura el también artista plástico Diego Ramos, uno de los exponentes más elevados de la pintura taurina actual gracias a sus retratos de Morante de la PueblaJoselito El Gallo o su famoso libro sobre el maestro Rafael de Paula.

«No hay que poner el énfasis en si Sorolla era aficionado a los toros o no, como ahora cantan con orgullo los no taurinos, si no en la obra y la personalidad del maestro, que está muy por encima de ese debate. Porque sus pinturas sobre tauromaquia demuestran que el tema le interesaba y los resultados así lo confirman», explica el pintor nacido en el Valle del Cauca (Colombia) que también hizo sus pinitos como novillero.

‘Antes de la corrida’ de Sorolla simboliza la plaza de toros de València LEVANTE-EMV

‘El Encierro’ de Miura

De hecho, Sorolla estuvo en varias ocasiones en la ganadería de Miura con el objetivo de tomar apuntes e imágenes para la realización del panel ‘El Encierro’ (1914), encargado por Archer Milton Huntington para la Hispanic Society de Nueva York. En la obra final del pintor valenciano se puede ver al fondo la casa del cortijo ‘El Cuarto’ -que era la finca en la que pastaban los toros en la ganadería de Miura antes de llevarlos a Zahariche-, así como las vías que se corresponden con la estación de ferrocarril de ‘Los Merinales’, que era la que utilizaban para transportar a los toros. En ese sentido, tal y como apunta Siles, el pintor francés Gustave Courbet también se inspiró en varias fotografías para el estudio de los músculos en movimiento del cuerpo femenino.Los cuadros de Sorolla más caros de la Historia

Begoña Jorques | València

Además, también se conservan diferentes cartas de Joaquín Sorolla en las que hace referencia a su estancia en la ganadería de Miura: «Me subyugó ese encierro de toros de la Hispanic Society, pintado entre Jerez y Sevilla, y algunos bocetos preparatorios de esa obra. Además, también me gusta un pequeño cartón de un tendido y balconcillo de la Real Maestranza de Sevilla con público. Aquí se nota verdaderamente que su pintura era de lo más natural; aquí nos enseña toda su maestría», expone el pintor colombiano.

PUBLICIDAD

Encierro en la ganadería de Miura, la foto de Emilio Beauchy en la que se inspiró Sorolla

Encierro en la ganadería de Miura, la foto de Emilio Beauchy en la que se inspiró Sorolla MUSEO SOROLLA

«El maestro fue un genio de la pintura de los de verdad, pues ahora el adjetivo de ‘genio’ está prostituido y manoseado. Sorolla fue en su época y hasta día de hoy un fenómeno en todo el planeta, se codeó con Anders Zorn, con John Singer Sargent, con Monet… Eso son palabras mayores. Y no sucumbió a los ismos , ni a las modas, que suelen ser pasajeras», señala Diego Ramos.

El colorido del traje de luces

Sobre el diseño del toro en Picasso y en Sorolla, el poeta valenciano expone que «a Picasso le interesaba más el toro como símbolo que la fiesta, aunque la represente, y Sorolla le interesaba más la fiesta en todos sus matices que el toro en sí. De ahí su precisión del colorido de la indumentaria». Por su parte, Ramos concluye que «el toro es la gran barrera a superar por el pintor. Es decir, si se consigue que tenga vida propia, la obra se defiende sola, sea de quien sea. Si el toro no tiene vida, ni expresión o fuerza, la obra está muerta».

Precisamente, el llamado pintor de la luz fue uno de los mejores en reproducir la vestimenta propia de la fiesta, los toreros y sus cuadrillas con traje de luces, en cuadros como ‘Los toreros, Sevilla’ (1915) o ‘Antes de la corrida’ (1900): «Desde el punto de vista plástico ‘Los toreros, Sevilla’ parece más completo que ‘Antes de la corrida’. Pero éste último objetiva una más profunda e histórica visión», señala Jaime Siles.

Asimismo, también manifiesta que Sorolla es una «permanente lección de muchas cosas» y que «siempre me ha impresionado y sigue impresionando su concepción física y metafísica de la luz, comparable a algunas de las ideas de Fray Luis de GranadaFernando G. Delgado escribió un poema con el que estoy por completo de acuerdo y que sintetiza mi visión», concluye el catedrádico. 

Jaime Siles: «Sorolla pintó la angustia y la preocupación de los toreros»

El poeta valenciano Jaime Siles no deja de considerar dos cuadros de Joaquín Sorolla como ‘Antes de la corrida’ (1898) y ‘Los toreros, Sevilla’ (1915), con contextos históricos muy diferentes, pero determinados ambos por la pérdida del imperio español y la primera guerra mundial: «En el primer cuadro se focaliza un instante de impasse anterior a un acontecimiento que si para los toreros y sus cuadrillas puede ser y es de carácter individual, para el público de la plaza lo es, en cambio, de carácter colectivo. Sorolla pinta la angustia y preocupación de unos toreros que ignoran aún lo que va a suceder y que están como las figuras de Platón en una especie de caverna que deja ver de modo limitado la luz del exterior. Este significativo contraste capta una situación humana trágica que objetiva la conformación moral de una nación que el mismo día que perdía sus últimas colonias asistía a una corrida de toros, elevada aquí a claroscuro de inconsciente «fiesta nacional». Este cuadro de Sorolla podría ponerse en relación con la «España Negra» de los pintores del 98. La pintura de temática taurina de Sorolla es de naturaleza a la vez plástica e histórica», finaliza su exposición Siles.

( Diario de Levante )


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad