Don José Luis Cobo hará este año un imperdible ferión en Latacunga, Ecuador.
De momento, un cartelazo el 17 de noviembre con Morante de la Puebla y Roca Rey en mano a mano y toros de Hugrahuasi ( La Casa del Toro en Quechua ).
Y se preparan otros dos menús taurinos para 18 y 19. En breve se anunciarán.
LA GANADERIA DE HUAGRAHUASI
Los propietarios de esta ganadería fueron los hermanos Cobo Sevilla, la formaron con una punta de encaste Pinto Barreiro de Francisco Salvador, con un semental de procedencia Santa Coloma, posteriormente una vacada de Pedregal Tambo, en 1969 fruto de esa decisión lidiaron dos toros en plaza de toros Quito, importaron de Juan Pedro Domecq 114 vacas y seis sementales, en el a de 1978, por primera vez lidian este encaste en 1982, se divide en 1984, el hierro queden poder de Marcelo Cobo Sevilla.
La dehesa la maneja hoy el torero, empresario y, ganadero por los 4 costados, José Luis Cobo.
Esta deshesa estubicada en Plaro, provincia de Tungurahua, su procedencia es de Juan Pedro Domecq, su divisa es blanco y rojo,que ha tenido hitos importantimos en algunas ferias nacionales y en el vecino país del norte en la famosa «Corrida de Clamor», en la plaza de toros Santamaría de Bogot en el año de 1985.
Es llamada «Sultana del Cotopaxi», «Pensil de los Andes», por su ubicación geográfica. En el censo de 2010 tenía una población de 63.842 habitantes, lo que la convierte en la vigésima ciudad más poblada del país. La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Latacunga, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas. El conglomerado alberga a 298.440 habitantes.
PROYECTO DE LEY 309 SENADO: POR MEDIO DEL CUAL SE PROHÍBEN EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CORRIDAS DE TOROS, REJONEO, NOVILLADAS, BECERRADAS Y TIENTAS, ENCIERROS Y SUELTA DE VAQUILLAS, ASÍ COMO LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN ESTOS ESPECTÁCULOS, TANTO EN EL ÁMBITO PÚBLICO COMO EN EL PRIVADO.
DÍA: 17 AGOSTO 2023
HORA: 8:30 a.m.
RECUERDA QUE TU INTERVENCIÓN DEBERÁ TENER UNA DURACIÓN MÁXIMA DE 3 MINUTOS.
*RECIBIRÁS UN CORREO DE CONFIRMACIÓN DE TU INSCRIPCIÓN.
( La cornada a Alejandro Conquero en Cenicientos, la tierra del maestro Jerónimo Pimentel )
AlejandroConquero fue sometido a varias pruebas pruebas que confirman las mejores de las noticias. ‘Gracias a Dios, las pruebas nos han confirmado que no tiene dañado el recto ni el esfínter externo’, asegura FranciscoJavier Gómez, mozo de espadas de Alejandro Conquero.
‘Cuando llegamos al Hospital, se le hicieron varias pruebas para comprobar si la cornada había perforado el recto, puesto que no se pudo descubrir en la enfermería. La verdad que los médicos se portaron fenomenal con nosotros en esos momentos’, sostiene.
‘Hay que dar gracias a Dios’, repite continuamente Fran durante la conversación. ‘Ha pasado la noche sedado y sin tener fiebre. Ahora mismo, dentro de lo que cabe, ya se encuentra estable, animado y bastante bien, con ganas de volver ya a torear’, concluye, según Mundotoro.
Otro momento de la cornada a Conquero
LO QUE DICE EL MEDICO
En palabras del doctor Olmeda, se trata de una “cornada perianal posterior que diseca el recto a través del coxis. En la exploración primera no pareceque afecte al recto, que parece estar limpio, además por la zona anal hemos hecho un tacto y no hay sangre dentro. Si hubiese entrado dentro del recto, sangraría.Le puede haber afectado al esfínter externo, hay que valorarlo ahora. Lleva una cornada solamente que se mete por debajo del coxis. Hay que estudiarlo ahora, no es lo mismo que el recto esté intacto a que no lo esté. El pronóstico es grave”.
EN MALAGA
El primero para Miguel Angel Perera, cinqueño, cuajado, Fandango de nombre. 558 kilos, con el hierro de Domingo Hernández con sangre Domecq.
El puyazo lo toma en la zona de querencia por donde salió.
El toro mansea y se defiende en la muleta; escarba y más que embestir pega arreones.
Por el izquierdo en los primeros muletazos lo lleva largo pero el toro no tiene la casta aguantar. Y con mucha violencia toma la muleta por ese pitón. Sin clase y templar es casi una quimera. Como se dice en el lenguaje moderno, » suelta la cara » porque ya hemos dicho se defiende . Por el derecho el toro repite y quedan esas gotas en el marco de una faena muy consistente del extremeño.
Pincha en la suerte natural. La segunda, espada baja.
Palmas
El primero para Emilio de Justo con el hierro de Garcigrande. «Enojado». 575 kilos de pesos. Negro de capa. Cuatreño.
Ramillete de verónicas y tras la media, el toro da una vuelta canela que le perjudica mucho a Enojado.
El toro pierde las manos en el quite de GINÉS Marín. Bonita media, arrebujada que dicen en Andalucía.
Brinda a Daniel Luque y le dese pronta recuperación a él ya todos los toreros heridos últimamente.
Un trincherazo preciosos y el toro vuelve a caerse.
Despatarrado, lo lleva por el derecho a media altura sin obligarlo y el remate a la hombrera contraria.
En la segunda tanda , Emilio le corre bien la mano, el toro responde con nobleza.
En un intento de remate el toro le pega un pitonazo con el derecho y permitaseme la expresión » lo empuja» y le rompe la banda de la taleguilla.
Por el izquierdo la serie le resulta impecable.
Las trincherillas muy garbosas. Dos naturales y la estructura de la faena , corta pero eficaz.
Y para rematar , una tanda de naturales limpísima…Emilio se ha lucido en ese encuentro de un buen torero con una faena sin mácula.
La espada, baja.
Oreja. Ovación al toro.
Ginés Marín lidia al tercero, primero de él. «Clavel» , negro de capa y 554 kilos de pesos.
Dos veces al caballo y sale suelto con la tendencia a irse a los adentros. Toro distraído.
Toro mansón, rajado, escarba que no se emplea. No hay ni bravura ni casta. El toro no tiene continuidad y la faena es intrascendente y entre el público se nota que lo recibe con frialdad pese a los intentos del jerezano por aprovechar el mínimo resquicio y agradar.
Y acierta con los aceros..
Oreja. Por la espada.
Un castaño, de nombre Arenosos, 573 kilos de peso para Miguel Angel Perera en el segundo turno de él.
Los toros cuando no tienen el fusible de la casta se van viniendo abajo, » desfallecen», no aguantan y eso que Perera luce con su peculiar toreo de cercanías. El toro es deslucido y esa vibración que se espera por el tipo de toreo del extremeño no llega, no aparece. No se le puede achacar nada al torero pues ha estado correcto.
Oreja. Otra vez la espada le da a un torero el trofeo.
Culto se llama el quinto. 563 kilos. Negro de capa. Por su conformación, antiguamente a este tipo de astados los describían como » montadito».
Emilio de Justo Le da unos capotazos mas que para lucirse para ver la forma de embestir por uno u otro pitón. PASAR AL TORO, imposible pues como se suele decirse » se lo ha pensado» mucho «Culto».
En Málaga, Emilio ha encontrado su mejor versión. Pausado, lento, alargando los muletazos, entendiendo al toro, dándole la distancia adecuada y esos remates de pecho, cumbres.
Va con la izquierda. Las pausas, sin ligar porque el toro no lo permite, logra momentos de gran belleza. El resultado de no agobiar al toro le ha dado réditos al extremeño. Y un final de faena exquisito. Un cambio de mano en la cara del toro. Decía el maestro Manzanares que pensar en la cara del toro es lo que vale. Y es lo que ha hecho Emilio con prudencia y sabiduría toreras. Se da el lujo de bajarle la mano y naturales con la mano derecha que también se dan.
El toro se distrae un pelín, lo fija con la muleta y un espadazo de libro.
Dos orejas.
El toro ha tenido cosas buenas pero había que llegar a ese sitio con paciencia y ver el fondo que tuvo. Y la gente que ha sabido esperar y luego estallar. El toro fue noble y había que crear poco a poco la faena. Estoy Feliz, dice Emilio en el micrófono de Onetoro t .v.
Cierra Ginés Marín con «Cacharrero». El más pesado del encierro, 611 kilos. Y se le notan. Negro, bragao, girón, de capa..
Los primeros muletazos son de estudio, de mirar cómo va por uno y otro pitón.
Los 3 primeros por el derecho, buenos pero el toro » se lo piensa». Toro desconcertante pues el segundo después no se intuye no se atisba por su informal comportamiento. Escarba y es muy descompuesto. Bruscos cambios. El toro echa la cara abajo pero con el arreón como propósito inmediato. Espera mucho. Es incierto.
Todo se derrumba incluso con la espada que no le funcionó esta vez.
Existe una manera infalible de minimizar, empequeñecer, jibarizar, restarles fuerza y resonancia a las expresiones humanas, sean del tipo que sean. Basta con hacer como si no existieran o, en su defecto, meterlas en un baúl al que pocas llaves tengan acceso y alejarlo todo lo posible de miradas curiosas.
Este encapsulamiento sistemático lo ha practicado con singular aplicación el medio taurino hispano. Si el toro de lidia simboliza al país, el toreo debe ser defendido como exclusivo patrimonio cultural suyo. La consecuencia fue, secularmente, una tauromaquia entendida y mantenida como coto cerrado y encerrado dentro del territorio español. Cualquier intromisión, cualquier intervención ajena, ha de verse como descuido fugaz de los aduaneros en turno que calígrafos y vigilantes atentos han de minimizar, si no es posible borrarlo del todo, en su particular versión histórica de las corridas de toros.
Últimamente, en uno de tantos descuidos, se les coló Francia: ahora resulta que hasta puede dar toreros buenos. Y ganaderos. Y escritores taurinos. Pero al otro lado de los Pirineos se lo han tomado con calma, un simple contagio debido a su cercanía con la matriz, repentinamente generosa. Porque, ya se sabe, para toreros, España. Y cuando una ristra de indios de otro lado del Atlántico –la América nuestra, pensarían– desembarcaron en sus costas y se pusieron a torear, y lo hacían tan bien que se adueñaron de la buena voluntad y el interés del aficionado español simple y llano, entonces el aparato taurino cerró sus tentáculos y arrojó al invasor de sus plazas.
Que los morenos se vuelvan a sus tierras, que esto que vinieron a hacer, que esa clase y ese arte y esa comprensión del toro y del toreo con que estaban llenando nuestras plazas es herejía inadmisible que debemos apresurarnos a exorcizar. Por eso, justo antes de que estallara la guerra civil, promovieron el incivil boicot del miedo, como socarronamente lo llamó Juan Belmonte, viejo admirador de México y sus toreros. Era el gesto de un espíritu libre, humorista y lúcido en medio de la xenofobia dominante.
Fue el boicot de 1936 la respuesta de un sistema absurdamente cerrado en un universo naturalmente abierto, como lo es por definición el universo del arte. Que es capaz de celebrar la creatividad humana en cualquiera de sus expresiones. Y puede reconocerlas como patrimonio de determinada cultura o de cierto lugar, pero no acostumbra negarlas ni menos clausurarlas, pues sabe que sería atentar contra su propia naturaleza. Lo que sería hoy el arte de torear –en forma, diversidad y resonancia– sin el reaccionario y celoso activismo xenófobo del hermano mayor hispano. Gente necia ésta de México… y del mundo. Expulsados de un país que se veía a sí mismo como propietario exclusivo del toreo, despachados sin contemplaciones, los mexicanos –aztecas, solían llamarlos—siguieron a lo suyo, aunque solamente entre los suyos. Así fructificó la época de oro del toreo en México (1930-1950 aproximadamente), y de nuevo pudo paladear la afición española numerosas muestras –aunque ya debidamente
acotadas y bajo control— de cuánto el arte de torear podía enriquecerse cuando se abría a otras sensibilidades y culturas. Fue así que más americanos –llegados de Venezuela y Colombia principalmente– llevaron su mensaje torero a España, al tiempo que trasponían la frontera de cristal tan celosamente encerrada en la piel de toro algunos portugueses de porte y proceder magníficos. Y, curiosamente, ningún embajador galo o peruano todavía. Hoy como ayer. La semana ida, Joselito Adame toreó y triunfó en España. Fue el viernes 11, en la plaza de Huesca, compartiendo cartel con Morante de la Puebla y Ginés Marín, toros de Antonio Bañuelos, un ganadero que siempre ha declarado que, del escalafón, es José, el de Aguascalientes, quien mejor entiende y cuaja a sus toros. Y el hidrocálido –gentileza por gentileza—le ha correspondido una vez más cortándoles las orejas a los dos su lote. Cuatro apéndices en total, por tres del joven Marín y ninguno de Morante, que reaparecía luego de una convalecencia relativamente prolongada.
Joselito Adame. Este año ha toreado muy poco en España –de México, ni hablar–. Ignorado por las empresas, ausente de las ferias grandes, ninguneado por la prensa taurina de allá, autor de una gesta perfectamente estéril en el San Isidro de 2022 –aquella voltereta espeluznante por un torazo castaño de Pedraza de Yeltes (17.05.22), seguida de una faena tan torera como entregada estando el hombre a punto del desmayo–; y, de súbito, el golpe éste de Huesca. Ya era inusual verlo encartelado con una figura –el de la Puebla—y un joven con clase e ímpetus para dar y prestar, como Ginés. Pero alguna fuerza tendrá el ganadero burgalés para que, al lado de ellos, la empresa pusiera al mexicano. Que fue el que cortó el bacalao y se llevó la mejor parte.
Lo cual no significa que Joselito Adame pueda hacerse mayores ilusiones de cara al resto de la temporada española. Cazará alguna corrida en plazas menores donde ya ha triunfado reiteradamente, pero difícilmente Zaragoza o Guadalajara, donde años atrás indultó un toro al que muleteó por nota. Y pronto lo tendremos de regreso, ojalá que para dar fe de su espléndida madurez torera, propia de la figura más destacada de una generación con pocas oportunidades. Si en Aguascalientes, por abril, le pegó un serio repaso a El Juli en corrida de mano a mano, no por eso tendrá más reconocimiento entre nosotros ni mejores emolumentos que esos españoles de todos los calibres alegremente dispuestos a hacer la América. Aunque México, por dictado de Washington, ya sea más bien Norteamérica.
El caso Roca Rey. Otro cuerpo extraño, peruano de procedencia, y resulta que es el único llenaplazas auténtico que España ha conocido en el presente siglo. Pero lleva tres percances consecutivos –siempre reaparece sin estar curado del todo–, y eso tiene muy preocupado al empresariado. No es una preocupación vinculada al estado de salud de Andrés Roca Rey sino en forma indirecta, por el efecto que los agresivos pitonazos que se han cebado en su humanidad puedan tener en la taquilla. Saben que quien más sufre sus reiteradas bajas por cornada es el ánimo de esos aficionados que en tropel acuden a los cosos cada vez que el limeño está anunciado. Algo tendrá que lo distingue del resto.
Algo que no es sino una disposición heroica, desusada en estos tiempos. Con lo que Roca Rey sabe y puede, podría darse el lujo de jugar al intocable y volver sano y salvo al hotel sin haber dejado de animar muchas tardes con su probado torerismo. Pero si hiciera eso, si se limitara a aprovechar al toro sencillo y salir del paso con el impropio, si se adocenara, no sería Roca Rey. El único llenaplazas que le queda a la fiesta.
Luque, herido grave. Esto no entraña una crítica al resto del escalafón. La campaña española de este año demuestra que la capacidad de entrega de los toreros –novilleros incluidos—se escribe con sangre. A los muchos percances registrados últimamente se unió este viernes –mismo día de la apoteosis en Huesca del mayor de los Adame—el sufrido por Daniel Luque en El Puerto de Santa María. Luque, que es para mí el español más puesto y de mejor trazo en la actualidad, estaba bordando a un astado muy encastado de Montalvo cuando el bicho se rebeló a la maestría del torero, se le fue encima como si fuera un tigre y le clavó el pitón en el vientre. Cornadón. Y es que, cuando el toro es toro, nadie se encuentra a salvo. Aunque la gente tenga sus manías. Y hoy esté en que o torea Roca Rey o habrá en las gradas mucho cemento calcinándose al rayo del sol. En El Puerto apenas se ocupó ese día un tercio del aforo. Con Urdiales, Castella y Luque en el cartel. Y repito que, para mí, tal como viene el año, es Daniel Luque el torero al que no habría que perderle paso. Pero con la suerte, buena o mala, no hay quien pueda.
Cornadas. Tema casi casi tautológico cuando se habla de toros. Y, sin embargo, da la casualidad que si el peligro desaparece, la fiesta languidece. El riesgo de cornada nunca se irá del todo, de acuerdo. Pero si lo invisibilizamos, vía un semiastado bofo y soso, las plazas se vacían y cunde el desinterés. Si es rematadamente absurdo afirmar, como tantos antis, que la corrida es un mero vertedero de sangre que por amor a los animales y a la civilidad hay que suprimir, nada de absurdo tiene reconocer que sin la sensación de riesgo inminente, el toreo carece de sentido. Por eso, porque allá sigue saliendo el toro, en España hasta futboleros distinguidos se declaran taurófilos –un montón de jugadores, el seleccionador nacional, el presidente de la Liga, a quien Morante acaba de brindarle en Huesca…–; mientras que en México, paraíso del post toro de lidia, todo mundo se tapa. Bastaría con acudir a una estadística comparativa del número de cornadas que los toros dan aquí y allá para encontrar la razón de fondo. Podrá alegarse que a la gente que va o deja de ir a las plazas las estadísticas la tienen sin cuidado. Pero es indudable que el colapso de la fiesta en nuestro país, su virtual desaparición de la escena pública, se ha dado bajo el imperio del post toro de lidia mexicano y la pérdida de emoción que de sus cansinos procederes emana. Ante tan palmaria evidencia, sobran especulaciones.
Más claro: si se habla de una especie de epidemia del disimulo –de la empresa y los propietarios de la suspendida Plaza México, de los tenedores de derecho a apartado, de los omisos medios escritos y audiovisuales, incluso de los toreros para defender lo suyo–, habría que referirlo al ambiente antitaurino que nos rodea. Y cómo no, si lo ha precedido
la desaparición del toro entero, alerta, encastado y codicioso, capaz de hacer brillar el peligro en sus astas y de transmitirlo arriba y abajo, a ruedo y tendidos. Porque en el toro, y solamente en el toro, se encierra el ser o no ser del toreo.
Yo, Guillermo Perlaruiz, me permito informar a la opinión pública mi decisión de apartarme del cargo de presidente de la Unión de Toreros de Colombia UNDETOC Sección Matadores de Toros y Novillos, mandato que duró tan solo 15 meses en los que no me arrepiento de absolutamente nada pese a los aciertos y desaciertos en los que obré eso si con entereza y sinceridad y por sobre todo con un gran empeño por defender la tauromaquia en Colombia, especialmente a los toreros colombianos.
Espero poder continuar desde otros espacios defendiendo nuestra bandera taurina tan lastimada en estos tiempos que corren, porque la defensa de nuestros derechos como taurinos y sobre todo como Toreros es una lucha de nunca acabar. Fuerte y Torero abrazo para todos.
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.”
Felipe Miguel no actuó en la novillada en Béziers, tierra natal de Sebastián Castella.
La novillada picada quedó en un mano entre Solalito y Lalo de María , hijo de la rejoneadora y empresaria María Sara , novillero que debutó en Colombia en Manizales en la última feria.
RESULTADO DDE LA NOVILLADA
Plaza de toros de Béziers (Francia). Tercera matinal de la feria. Toros de Margé, de deslucido juego, destacó el cuarto.
• SOLALITO, ovación, oreja y silencio tras aviso.
• LALO DE MARÍA, ovación, ovación y oreja.
Incidencias: Solalito recibió el premio del Tastevin d’argent
El encierro es de Robert Margé.
Propietario: Robert Margé Divisa: Burdeo y oro. Señal: Media Luna, parte superior de la oreja derecha y la parte inferior de la oreja izquierda Fincas: «Domaine des Monteilles» Fleury d’Aude (Francia)
Historia: Marcelino Miajas Calvo y José Chafik Hamdan compran en 1994 la ganadería del que fuera matador de toros Francisco Camino Sánchez, que estaba formada por reses del encaste Santa Coloma, en concreto de Joaquín Buendía y de Felipe Bartolomé; modificando el hierro y anunciándola a nombre de San Martín, al igual que una de las ganaderías que poseen en México. Al poco tiempo los ganaderos adquieren un lote de vacas y un semental de Sánchez Fabrés, así como un lote de vacas de Sánchez Arjona, ambas pertenecientes al encaste Santa Coloma, línea Coquilla. También adquieren reses del también Palomo Linares y de Herederos de Ignacio Pérez-Tabernero, del encaste Santa Coloma, línea Garciliano. Igualmente compran otro lote de vacas a Joaquín Buendía. De esta forma, Marcelino y José aúnan las tres líneas del encaste Santa Coloma: la de Buendía, la de Graciliano y la de Coquilla. Por otro lado, y de forma independiente, los ganaderos adquieren vacas y sementales de distintos encastes: a Moreno Silva y a Javier Moreno de la Cova, de Saltillo; a Barcial, de Vega-Villar; y a Daniel Ruiz, de Domecq-Jandilla.
En junio de 2005 la mitad de la ganadería perteneciente a Chafik es vendida a Ignacio Huelva, propietario del hierro Hernández Plá. La otra mitad sigue perteneciendo a Juan Carbonell, nieto de Miaja.
No salíamos de esa violenta voltereta a Roca Rey en Santander , entramos en la de Cayetano, salimos a la de Joelito Adame, entramos en la de Luque en el Puerto, pasamos a la de Manuel Díaz «El Cordobés» en Huesca, a la de David de Mirada en Málaga. Pablo Aguado se suman Urdiales y El Fandi
Los toreros de antes hablaban del hule en ese peculiar lenguaje cuando pasaban por la enfermería .
Y recordar las cornadas a Arturo Macías, Joselito Adame y Arturo Saldívar en México.
Y no falta quién dice que » los toros de hoy son fáciles «, que no pegan cornadas. Cómo no !!!!
Comprenderán que el tema del afeitado no es de recibo.
Pero qué peligro tienen los toros y os novillos, y las vacas en un tentadero.
Y los toreros, incluidos los hombres de plata, los picadores, los novilleros, los rejoneadores merecen mi respeto y admiración . Solo deseamos en tendido7 pronta recuperación a los heridos.
Qué días llevamos!!!!
TRES PARTES MÉDICOS
Parte médico de Daniel Luque: El parte médico es el siguiente: «Sufre una cornada que interesa en la cavidad abdominal, rompe la pared muscular abdominal anterior y provoca un orificio suficientemente grande por el que se escapan varias asas intestinales fuera del cuerpo del torero, así llega a la enfermería, consciente, orientado y con dolor. Sufre a su vez un dolor en tobillo izquierdo del que se percibe un posible esguince del que se solicita radiografía. Bajo anestesia general y tras limpiar la zona de las asas intestinales, son colocadas de nuevo en la cavidad abdominal sin apreciar ninguna lesión de ninguna de ellas ni otro órgano. No se aprecia ninguna hemorragia activa. Se cierra la pared abdominal dejando dentro de ella un drenaje para hacer un testigo de evolución en los próximos días que pueda quedar oculta así como en la pared muscular. El paciente se encuentra estable y es trasladado al Hospital de la Seguridad Social de Jerez Pronóstico: grave».
‘-Herida por asta de toro en Triángulo de Scarpa derecho con un trayecto superior y externo y otro infero-interno abarcando una longitud de unos 20 cms. sin lesión muscular.
-Herida contusa en 2º dedo de la mano izquierda con fractura expuesta y conminuta de falange media con severa atricción de partes blandas, lesión de la arteria colateral radial y de la polea A-2. Pronóstico grave. Firmado: Doctor Enrique Crespo’.
Parte médico de Manuel Diaz “El Cordobés”: «Herida por cuerno de toro en el triángulo de Scarpa (femoral) derecho con un trayecto superior y externo y otro infero-interno abarcando una longitud de unos 20 centímetros sin lesión muscular. Herida contusa en el segundo dedo de la mano izquierda con fractura expuesta y conminuta de falange media con severa atricción de partes blandas, lesión de la arteria colateral radial y de la polea A-2», señala el comunicado firmado por el doctor Enrique Crespo y que concluye con «pronóstico: grave» del torero.
PARTE MEDICO PABLO AGUADO
‘Contusión con hematoma en la región escapular derecha con una pequeña erosión superficial’.
El diestro Pablo Aguado ha sufrido una contusión con hematoma en la región escapular derecha con una pequeña erosión superficial tras haber sufrido dos tremendas volteretas al entrar a matar al sexto toro de Juan Pedro Domecq en la plaza de toros de El Puerto de Santa María.
Parte médico de David de Miranda: Cornada interna en la pierna derecha a la altura de la rodilla, impidiendo su salida para la lidia del quinto, siendo intervenido en la enfermería de la plaza.
El diestro fue volteado por el tercer toro, un astado de Pallarés que tuvo buena condición, pero la raza justa, para repetir esas embestidas. En uno de los viajes, se quedó dormido por su falta de motor, y prendió a David de Miranda. Se mantuvo en el ruedo hasta acabar con el toro, para, después, entrar por su propio pie en la enfermería. Intentó el onubense salir a matar el quinto toro, bajo la negativa de los médicos. Finalmente, la dificultad para apoyar la pierna, le impidió continuar la lidia.
El Puerto de Santa María. Daniel Luque, cogido por el sexto de la tarde. Urdiales se hizo cargo del astado y fue silenciado
Se lo llevaron a Jerez donde los galenos lo intervinieron. Llegó a la enfermería con los intestinos afuera.
El diestro Daniel Luque ha sido intervenido este mediodía de una fractura en el peroné de su pierna izquierda en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, producida el pasado viernes en la plaza de toros de El Puerto de Santa María cuando estaba cuajando una de las mejores faenas de su importante temporada a un toro de Montalvo.
Lo probó Luque al de Montalvo por el izquierdo y el toro fue derecho a por él propinándole una fea voltereta y pegándole una cornada en el muslo y una paliza tremenda que hicieron que el de Gerena fuera trasladado a la enfermería. El matador fue operado de una cornada en la zona del bajo vientre en la enfermería de la Plaza Real.
Daniel Luque ha sido trasladado al Hospital General de Jerez de la Frontera para ver con mayor exactitud el alcance de la cornada. Las imágenes son espeluznantes.
El novillero con caballos Felipe Miguel Negret está acartelado en Peralta, Navarra ,para sus fiestas de septiembre.
Diego Bastos y Alejandro Chicharro completan el cartel con novillos de La Pincha.
LA GANADERIA
Es el encaste más fino de hechuras de los derivados de “Parlad& Bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armó nicas. Bien encornados, con desarrollo medio, y astifinos, pudiendo presentar encornaduras en gancho. El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y la papada tiene un grado de desarrollo discreto. La línea dorso lumbar es recta o ligeramente ensillada. La grupa es, con frecuencia, angulosa y poco desarrollada y las extremidades cortas, sobre todo las manos, de radios óseos finos. Sus pintas son negras, coloradas, castañas, tostadas y, ocasionalmente, jaboneras y ensabanadas, estas últimas por influencia de la casta Vazqueña.
PERALTA
Peralta es una localidad de 6.000 habitantes, situada en la Vega del Río Arga, que sorprende por su riqueza histórica. De entre todas las edificaciones antiguas que se conservan, destaca especialmente la ermita de Arlas, una iglesia mozárabe del siglo XI y un ejemplar casi único en Navarra que es, a nivel arqueológico, el espacio con más valor de la localidad.
Otra de las joyas de esta población son sus mosaicos romanos, que se remontan a los siglos III-IV a.C. Uno de ellos, de 30 por 9 metros, es el ejemplar de mayores dimensiones reconocido en Navarra. Le acompañan otros dos de menor tamaño, decorados con motivos geométricos y vegetales.
Por otro lado, en la parte más alta de la villa persisten las ruinas de lo que fue la Parroquia de San Juan Evangelista, un edificio gótico-renacentista del siglo XVI que fue terminado en 1592. A su lado, una torre del siglo XVIII, hecha de ladrillo con cuerpos prismáticos decrecientes y otro octogonal de remate, constituye uno de los símbolos de la villa.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información