Tres orejas cortó David de Miranda y salió en hombros.,
David de Miranda cuando se lidia el quinto de la corrida de hermanos García Jiménez en Huelva, asegura puerta grande al cortar una y dos en su mano a mano con Roca Rey que corta una tras un volteretón que por fortuna no pasa a mayores según el cuerpo médico de plaza.
De Miranda como Angel Tellez , Fernando Adrián , por citar dos, se queda a la espera en su cas a la espera de ser convocado por una empresa que crea en él como ha ocurrido en Huelva. Qué torero por descubrir, por arropar, con sentido de la lidia, gusto como ese capotazo que abre esta nota.
En momentos en que el maestro Juli anuncia su, despedida que no tiene fecha de retorno , este tipo de toreros puede asumir el liderazgo que la fiesta necesita. Y no exagero.
Y registramos otros momentos de este torero » desconocido» pero apatecible de ver muchas mas veces
Por ejemplo, esta media de verdadero cartel de toros
Y la única oreja a Roca Rey pues el quinto, huidizo, mansón al que pese a las condiciones del toro se inventó una faena y le pegó una tanda de naturales exquisito. Eso solo lo puede hacer una figura con verguenza torera, y otra tanda con la izquierda, el toro se quiere ir y el torero no se arredra y lo persigue. Oficio, pundonor y valor del peruano. El toro se queda corto, se cruza el limeño y más naturales en una faena con un toro a menos que escarba y se rehusa a embestir, busca las tablas y un torero a más. La serie termina con un desplante y muestra que nadie apostaba por un pase….Pero torea Roca Rey y solo él tenía el secreto….Rey…Cuidado!!!!!!
!Ay!!! falla en el primer intento en la suerte contraria, suena el aviso. Y en el segundo intento, metisaca, baja y caída.
La espada se lleva cualquier trofeo y sale fortalecido como torero pero sin esa anhelada puerta grande.
Segundo aviso.
Acierta con el verduguillo
Pitan al toro en el arrastre. Al torero en pie, ovación de gala. El toro, a pie juntos, recibe el homenaje
El momento de la cogida a Roca Rey, fotos captadas por nuestro colaborador Julián Velasco
Y el sexto para David de Mirada que brinda la faena en larga perorata a Roca Rey
Una faena de compromiso con un toro sosote, mansón, faena con tesón pero sin que haya conexión con el tendido cuando termina la corrida casi a las 11 de la noche , hora de España..
Falla con la espada Dejó el brazo atrás. Y al echarle la muleta a las pezuñas, el toro rueda sin puntilla.
Se ganó con las tres orejas cortadas la puerta grande.
El peruano Rocca Rey es sin duda más que un torero americano, una figura que trasciende lo meramente taurino, UN TORERO DOTADO DE UNA INMENSA capacidad para emocionar a los aficionados de Europa y de nuestro continente a quien le abren las puertas medios tan emblemáticos como Paris Match.
Básicamente en esa revista de circulación universal, el mundo social internacional se vuelve a fijar en la tauromaquia. En esta ocasión de la mano de Roca Rey, gran figura mundial y protagonista de la revista francesa París Match. El diestro peruano ocupa las páginas de esta revista gala, que ha querido acompañarlo en su día a día, dentro de un reportaje centrado en su figura, y en el revulsivo que representa para la fiesta su nombre.
Y se refiere a esa figura que de Sevilla a Madrid pasando por México o Nimes es un fenómeno cubierto de gloria y cicatrices.
Muestra escenas de toreo de salón del limeño que para ese ejercicio de dos horas diarias y que se acompaña de música flamenca, de su tarea contra la irracionalidad de los antitaurinos que miran la fiesta simplemente como un despropósito.
La revista dice que Andrés Roca Rey tiene 26 años, 185 de estatura y que es la nueva estrella de la tauromaquia,
El reportaje lo realizó el equipo de París Match en la finca » La Consentida » a 20 minutos de Sevilla. Ese predio tiene historia pues cautivó a Orson Wells profundamente taurino y parte de uno de los mitos del cine, «Ciudadano Kane» se filmó allí.
Aunque su camino hacia la cima no fue fácil, Roca Rey demostró su determinación y superó adversidades, enfrentando varias «cornadas» y lesiones graves. Su pasión por la autenticidad y la pureza en la tauromaquia lo ha convertido en un ídolo tanto en España como en América Latina. Con más de 250,000 seguidores en Instagram, el joven maestro comparte su vida cotidiana y triunfos, mientras sigue buscando la «fórmula correcta» en el amor. Con la incertidumbre del futuro, Roca Rey vive cada momento al máximo, disfrutando de la vida como si fuera el último instante, sin perder la determinación que lo ha llevado a lo más alto de la tauromachia.
ESTA ES LA VERSION EN LENGUA FRANCESA
De Séville à Madrid, en passant par Mexico, Arles ou Nîmes, le phénomène Roca Rey s’est couvert de gloire… et de cicatrices. À l’heure du militantisme pour le bien-être animal et des propositions de loi anti-tauromachie, le trompe-la-mort offre à la discipline un regain de ferveur inattendu.
Sous le soleil brûlant d’Andalousie, il est 19 heures, mais le thermomètre affiche encore 36 degrés. Pas de quoi le détourner de l’entraînement auquel il s’adonne quotidiennement : deux heures de « toreo de salon », pour travailler ses postures, puis trois heures au « campo » face aux vachettes, pour parfaire ses techniques. Et voilà qu’il débarque au volant de son van noir, musique flamenca à fond, tout en sueur, flanqué de sa « cuadrilla », son équipe de picadors.
La suite après cette publicité
Lui, c’est Andres Roca Rey, péruvien, 1,86 mètre, 26 ans. Il est la nouvelle star de la tauromachie. Nous sommes ici, chez lui, à La Consentida (La Gâtée), somptueuse propriété de 10 hectares, située sur les hauteurs de Gerena, petit village blanc perdu au milieu des champs d’oliviers, à 20 kilomètres de Séville. C’est dans cette villa qu’Orson Welles, envoûté par la magie du lieu, aurait trouvé l’inspiration pour son film « Citizen Kane ».
Desde hace varios años en las fiestas de Bilbao, el espectáculo más tradicional y típico son sus » Corridas Generales «.
El nombre de » Corridas Generales » viene tomado desde allá, por el año 1.756, con motivo de la apertura de la iglesia de San Nicolás en el Arenal.
La historia comienza a principios del siglo XIX con lo que se ha dado en llamar la plaza vieja, y es que la plaza que existe en los lugares hoy ocupados por el Mercado de la Ribera, junto a la ría, se convertía en coso taurino. El redondel se hacía con barrotes de hierro hincados en el suelo y enlazados entre sí, fuertemente trabados para soportar las embestidas de las reses bravas, se complementaba con seguros andamiajes de tablas para formar los tendidos. La Casa Consistorial, al lado de la iglesia de San Antón, prestaba sus balcones como palco, donde se acomodaba la gente distinguida y las autoridades.
Acudían no solamente de Bilbao, de Erandio, Deusto y Abando, que iban por la ría en sus botes y lanchas adornadas con ramos y bandoleras.
Esta plaza se demolió y desapareció en 1.848.
Después, la plaza de la Concordia tuvo una corta duración, la segunda motivada por la creciente expansión de Bilbao que produjó el derribo de la anterior. Se hizo de madera por la zona de atrás de las calles de Elcano, Fernández del Campo y Hurtado de Amézaga, allá por el año 1.865 en su inauguración intervinieron Antonio Carmona » El Gordito » y Cayetano Sanz, todo esto en su primera época.
En la segunda época de esta, de la Quinta Parroquia, también conocida por plaza de toros de Abando, se construyó de nuevo en 1.870, ya con muros de obra hasta la altura de los palcos. Duró 18 años.
Merece mención un toro célebre lidiado en dicha plaza el 22 de agosto de 1.870, » Amapolo «, retinto de Pérez de la Concha, ( Santa Coloma ) que llegó a tomar veintisiete varas con toda pujanza y mató ocho caballos.
La plaza de Indauchu, con capacidad para 8.500 espectadores. Fue construida por el ganadero Marqués de Villagodio en terrenos hoy ocupados por edificaciones entre las calles de Alameda de Urquijo y Particular de Indauchu.
En 1.881 se constituyó una comisión gestora para la construcción de una nueva plaza. El periodidta Eladio de Lezama, director de la » Unión Vasco Navarra » lanzó y propagó la idea con el lema de : «En nombre de la caridad » y el procedimiento para su financiación sería por medio de acciones.
Luego una vez amortizado el capital, pasaría a ser propiedad de la Casa de Misericordia.
El pueblo bilbaino colaboró tan eficazmente que en seguida se formó la Comisión Gestora.
Adquirieron 240.000 pies de terreno y carretera y pagaron 37.500 pesetas. Las obras dirigidas por el arquitecto bilbaíno Sabino Goicoechea.
Se inauguró el 13 de Agosto de 1.882 con toros de Pérez de la Concha, de nombre » Casaillo » el primer capotazo lo dio Manuel Mejias » Bienvenida » y la primera vara la puso Bertolesi, perdiendo el caballo, las primeras banderillas, a cargo de Rafael Guerra » Llaverito «.
El viejo coso taurino de Vista Alegre tenía una altura de tres pisos, un aforo capaz para 12.300 espectadores y siete chiqueron con corrales cubiertos.
Por su albero pasaron grandes figuras, desde Lagartijo, Joselito, Belmonte, Cocherito, Mazzantini, Manolete, Pepe Luis Vázquez, Carlos Arruza, Luis Miguel Dominguín, Antonio Ordoñez, El Cordobés, Diego Puerta y Paco Camino.
En el año 1.943 fue empresa el grupo Club Cocherito, después la llevarón la Nueva Plaza de Toros de Madrid, S.A. y en 1.956 pasó a manos de Martínez Elizondo » Chopera «.
Pero en la madrugada del 4 al 5 de septiembre de 1.961 se acabó la primera parte de la historia.
Un voraz incendio ( por cortacircuito o colilla encendida ) que prendió en la madera vieja de una grada y destruyó totalmente aquel coso de Vista Alegre.
Por la tarde del 4 de septiembre se había celebrado una novillada con Chacarte, Montilla y El Cordobés, con novillos de Antonio Pérez de San Fernando.
Se reconstruyó en la obra, se lanzó todo Bilbao y en un tiempo récord nueve meses, se inauguró con Antonio Ordoñez, César Girón y Chacarte.
Al día siguiente actuaron Diego Puerta, Paco Camino y Mondeño.
La inauguración la presidió el alcalde de Bilbao, don Lorenzo Hurtado, actuando de asesor el exmatador de toros Martín Agüero. Fue organizada por la Junta Administrativa, con la colaboración del empresario Pablo Martínez Elizondo, y sus ingresos se destinaron a baneficio del Hospital y de la Casa de Misericordia.
Y desde entonces, hasta la fecha la plaza de toros de Bilbao celebra todos los años en agosto sus » Corridas Generales «.
El Club Cocherito de Bilbao, uno de los círculos más prestigiosos de España, organiza coloquios durante las » Corridas Generales «, así como en el Hotel Ercilla.
En el interior de la plaza de Vista Alegre de Bilbao, se encuentra un monumento al extraordinario estoqueador bilbaíno, Martín Agüero.
Esperemos que en esta temporada 2.012, que no acaba de despegar por el problema ganadero, Valencia, Sevilla, Madrid, Pamplona, y que en Bilbao podamos disfrutar presenciando unas » Corridas Generales » donde los toros tengan bravura con fuerza, que por desgracia tanto escasea en estos momentos en las ganaderías, y que reaparezca en Bilbao la » movilidad » para el bien de la fiesta y sobre todo del aficionado y que de una vez por todas nos olvidemos de la » mansedumbre » .
Se presentan el 7 de agosto en la plaza de Ubaté «Los traviesos del ruedo» y alumnos de la Escuela de la Sagrada Concepción de Une que dirige el torero Nicolás de San Juan.
Y además el espectáculo mexicano con mariachis y una demostración ecuestre de la Escuela que dirige el rejoneador Juan Rafael Restrepo.
Y EN UBATE, ADEMAS, MUSICA MEXICANA Y ECUESTRE CON JUAN RAFAEL RESTREPO COMO DIRECTOR
EL TOREO COMICO ES MAS SERIO DE LO QUE PARECE
IMAGEN DE El Terrible Pinilla espera al toro….leyendo un diario
La afición a los toros y perdón por ponerme en primera persona, nos viene del toreo cómico pues nuestros padres nos llevaban a ver El Empastre, El Bombero Torero, a «Cantinflas» que era todo un lujo (torero, ganadero y actor , don Mario Moreno dejó en el toreo cómico una estela imborrable) ; el Chino Torero , y más tarde Kaliman, o Superlandia de los Valencia y esas tandas de risas que nos pegábamos con los enanitos toreros. En La Santamaría íbamos al balcón que, para nosotros, los chicos de la época, era como estar en un trono. Y de ahí pasamos al toreo serio, que digo serio sino hay nada más serio que hacer reír: Pero, bueno, ya fuimos a las novilladas sin caballos, a las picadas y a ver a los grandes toreros que me tocó por generación, hasta hoy.
Lamentablemente muchos consideran al toreo cómico un arte menor y están equivocados. Lo hilarante, lo cómico, lo risible acompaña la fiesta de los toros.
Uno puede datar orígenes de ese toreo en el siglo XX con Rafael Dutrús Zamora, «Llapicera». O Por allá en las épocas de Felipe IV, uno de los últimos Austrias, se representaban las llamadas mojigangas representando escenas del Quijote y de obras de Calderón.
Los espectáculos de Llapicera fueron disfrutados, además de en España, en Francia, Marruecos (cuando fue protectorado español) y América latina. Sus andaduras tuvieron lugar de 1916 a 1959.
Sus presentaciones eran un compendio de toreo trágico-cómico, arte musical apoyado por una banda de música tocando en el ruedo cerca del toro y otros artistas a modo de pantomimas imitando unos a personajes célebres, Carmelo Tusquellas (Charlot) o creando personajes propios, el Bombero Torero, Laurelito, Arévalo (el padre del artista cómico Arévalo). De la seriedad de este arte nadie puede dudar, tanto es así que durante una actuación en Bilbao en junio de 1936, un becerro causó la muerte del banderillero Navarrete, componente de la trupe de Llapisera. Habitualmente en sus espectáculos dedicaba una de sus partes al toreo serio, actuando así en sus comienzos, como becerristas, Rafaelillo, Juanito Belmonte y Luis
Miguel Dominguín. De hecho, Manolete se presentó en BRCELONA M UY JOVENCITO EN UN ESPECTÁCULO CÓMICO y en Colombia, Leónidas Manrique con el Chino Torero y el maestro Rincón con Humberto Martínez (el padre de David ) en una tarde con Kailimán.
Rafael Dutrús, como ‘Llapicera’, dio pruebas de su finura y buen hacer como torero.
Llapicera fue inventor de suertes (la chicuelina, la manoletina) y la invasión de terrenos del torero al novillo y tuvo una gran influencia en toreros como El Cordobés con su salto de la rana.
En 1958, Dutrus sufrió una hemiplejía falleciendo el 16 de febrero de 1960.
La música del himno taurino de Colombia la compuso Juan Mari Asín en la enfermería de la plaza de toros La Santamaría quien ha pedido de las autoridades de la ciudad tuvo que encerrarse allí pues estaban los instrumentos del Empastre que por esos días de gira por Colombia hacía estación en la plaza de toros de Bogotá.
Hoy echo en falta » al Pinilla», a los Valencia, y a esos enanitos, infaltables en nuestro imaginario infantil. Claro que sobreviven cómicos con » El gran Tintin» y otros que intentan que ese toreo para niños de 8 a 80 años no desaparezca.
Gabriel Pinilla convertido hoy en un magnífico fotógrafo, fue torero cómico con don Canuto, Don Rodrigo, con Superlandia, me dice que en los setentas y ochentas del siglo pasado llegó a torear al año hasta 90 festejos que se fueron reduciendo. El cambio fue la inclusión en las corridas cómicas de los cantantes por lo que los toreros que hacían reír fueron alejados de las plazas.
Pinilla asegura que en la provincia las plazas se llenaban 4 y 5 tardes. Les tocó con el llamado » criollo » (novillo que no era de casta) y más tarde algunos empresarios inescrupulosos compraban animales toreados que hacía imposible hacer el toreo y menos el juego de los toreros-artistas en el ruedo.
El mejor recuerdo del muy serio Pinilla de esas épocas fue en Supatá, Cundinamarca, porque salió un toro bravo, de esos soñados que van donde se les cite y la tarde fue redonda. En Soratá, cerca de Tunja, salió un cebú bajito, de 250 kilos, bravísimo, de Polo Pinzón. Fue tan bueno que lo conservaron y lo guardaban en un lote cercano a la plaza » La Pradera » de Sogamoso, pero abusaron de él en muchos espectáculos y terminó por «aprender » hasta latín…
Cristian Restrepo está por cumplir los 16 años y podrá debutar como novillero sin caballos en España donde se encuentra en la Escuela José Cubedro «Yiyo» y se encuentra entre los alumnos destacados.
La Escuela cuenta con una amplia cantera de novilleros sin picadores con nombres destacados como Joel Ramírez, Pepe Burdiel, Joaquín Caro, Luis Rivero, Pablo Polo o Carrita, así como becerristas a punto de su debut como Olga Casado, Rafael de la Cueva, César de Juste, Cristian Restrepo, Alejandro Rubio o Candela La Piyaya.
El empresario antioqueño Gabriel Harry se ha ido con la misma discreción con la que vivió.
Fue un ejecutivo relevante en Antioquia, amante de la tauromaquia, miembro de varias juntas de plazas como La Macarena.
A mas de sus actividades profesionales , el empresario dedicó sus esfuerzos a aclimatar la paz, a la convivencia, creía que Colombia podía crecer mejorando las condiciones de los trabajadores sin desmejorar a los empresarios que precisamente generan empleo y desarrollo.
El Colombiano, el diario de los antioqueños reseñó la partida de este gran ser humano cuya muerte en lo personal que conmueve porque aun tenía mucho por hacer por este país al que amaba.
“Empecé con un agáchese en Guayaquil, vendiendo cacharros”, recordó en 2008 en entrevista con este diario el empresario Gabriel Harry Hinestroza, quien por 18 años presidió la junta directiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, cargo que dejó en diciembre del año anterior.
En la tarde noche de este lunes, 31 de julio, se conoció el deceso de este administrador de empresas, reconocido por su amplia trayectoria en los sectores industrial, agrícola y pecuario.
Lina Vélez, presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín, quien trabajó por varios año con él dijo que “Harry se ganó el título de doctor por su capacidad de entender el entorno, de actuar con disciplina para lograr la transformación, no solo de una región como Urabá sino de una cantidad de gremios e instituciones”.
PRONUNNCIAMIMNETO DE LA CAMARA DE COMERCIO DE MEDELLIN
Con profundo dolor recibimos la noticia de la muerte del doctor Gabriel Harry Hinestroza, presidente de nuestra Junta Directiva por más de 20 años. Nos deja un empresario líder, visionario y con arraigado sentido patrio. Paz en su tumba y solidaridad con su familia.
Perú , país en el que se dan más de 600 corridas al año, recibió a Rocío Morelli en la población Dos de Mayo, en Huanuco.
Tras la lida cortó dos orejas y salió en hombros.
Estas regiones del Perú tienen larga historia y vale la pena conocer para poner en valor dónde torean los nuestros, en este caso la matadora Rocío Morelli
La importancia de este departamento no sólo está en su ubicación geográfica y pasado histórico, sino también en la riqueza de sus tierras, en donde la presencia del hombre se remonta a épocas muy tempranas.Entre las cosas mas antiguas figuran el Hombre de Lauricocha y Kotosh. Complejo arqueológico KotoshEl Hombre de Lauricochacuya tiene una antigüedad de 10,000 años antes de Cristo.El complejo arqueológico de Kotosh remota a 4,200 años a.C. siendo la ocupación humana más antigua de América. También se conoce como el templo de las manos cruzadas.La zona fue poblada por diferentes etnias, quienes luego de ofrecer seria resistencia al imperio incaico, fueron incorporándose a él, convirtiendo así a Huánuco en vía de paso obligatorio de la ruta Cusco-Cajamarca y viceversa. Testigo de este movimiento es la ciudadela de Huánuco Pampa o Huánuco-Marca. Pobladoras típicas de HuánucoEl 15 de agosto de 1539 es fundada por los conquistadores españoles con el nombre de Huánuco de los Caballeros. De gran movimiento durante el periodo colonial, tuvo escritores importantes, descendientes de los españoles de la conquista. Foto panorámica de Huánuco.Durante la etapa de la emancipación a comienzos del siglo XIX, Huánuco fue una de las primeras ciudades en impulsar la independencia del Perú. Inclusive figura como 15 de diciembre de 1820 la primera jura de independencia, tras una serie de levantamientos en Huamalies, Huallanca y Ambo.
El peruano Andrés Roca Rey una de las figuras que tendrá el mando de la tauromaquia a uno y otro lado del Atlántico en el momento en que se retira el mandón de El Juli en su año número 25 de alternativa, quiere estar en Cali, Manizales y Bogotá como parte de su compromiso con la tauromaquia americana. Naturalmente en su natal Perú y en Ecuador.
Sobre Colombia, su apoderado Roberto Domínguez le dijo a Mundotoro :
‘Aún no se sabe definitivo, pero en principio se contempla la posibilidad de actuar en Cali, Manizales y esperemos que también en Bogotá, independientemente de la temporada mexicana, de la que también estamos a expensas de si se reabre la Plaza del Distrito Federal’.
Roca, herido tras una tremenda cogida en Santander, reaparece en Huelva para continuar su campaña europea.
(Completa galería del festejo en Ubaté con imágenes captadas por Farley Betancourt )
Una corrida de Achury de la que se destaca el toro cuarto de nombre » Descarado» con 450 kilos, noble, repetidor, bravo en el caballo, fijó, que humilló metiendo la cara y con alegría las embestidas que Manuel Libardo supo aquilatar dándole la distancia, echando «la pata alante» y suavidad en los trazos por ambos pitones. Manuel Libardo es uno de esos toreros con gusto y cadencia que embellece las formas no exentas del fondo de su tauromaquia que con el tiempo ha ido refinando. El tono de la faena a más con los vuelos de la pañosa y ese ritmo sinfónico que a veces nos depara el toreo cuando se encuentran la gracia del espada y la bravura y nobleza.
UN DERECHAZO DE CARTEL CON MANUEL LIBARDO LLEVANDO CADENCIOSAMENTE AL TORO QUE VA HUMILLADO
Libardo puso aroma para finalizar con unos pases por bajo, Y trincherillas
Se pidió el indulto, el palco lo concedió y el toro ya está en la finca donde se le practicaron las primeras curas. Descarado será , sin duda, un gran semental pues viene de una familia asolerada de la casa ganadera que hace más de medio siglo se decantó por el Conde la Corte gracias a la intuición de don Benjamín Rocha.
Dos orejas y rabo que paseó en medio de una clamorosa ovación de la plaza portátil que se llenó.
En su primero pinchó una faena correcta que bien hubiera merecido un trofeo pero la ventura llegaría con ese cuarto excepcional de nuestra cabaña brava. Pero me quedó con una ramillete de verónicas de mano baja y al ralenty que rubricó con la media.
Oreja en cada uno de sus toros para el manizaleño José Arcila que dejó buen sabor pues es otro torero que sabe tocar las teclas exactas. Dos faenas pulcras, adosada de detalles, trincherillas y cambios de mano.
No desentonó Arcila ni mucho menos. Comenzó su segunda faena al hilo de las tablas con tres elegantes pases por alto, tandas por el izquierdo y el derecho y concluyó con ajustadas manoletinas. Tras la suerte suprema el toro rodó y el palco no dudó en concederle la oreja que le valió la puerta grande pues había cortado una en su primero.
El rejoneador José Gómez Cuellar, nervioso y sin suerte en su primero, dejó tocar las cabalgaduras y recibió un golpe en su pierna derecha. Con un tordo en fase blanca en un momento el pitón izquierdo del toro pegó en el vientre del caballo. Por fortuna sin consecuencias. No acertó en la suerte suprema y el sobresaliente, Anderson Sánchez puso fin a la angustia con un certero golpe de descabello.
El rejoneador que tomará la alternativa en septiembre en Villapinzón estuvo más centrado, manejando los tiempos y la llegada a la cara del toro, en los quiebros y en la salida tras la colocación de las banderillas. Y se dio el lujo de colocar banderillas al violín donde acertó plenamente. Cortó una oreja BRILLANTEMENTE.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información