La comisión primera constitucional de la Cámara aprobó en primer debate el proyecto prohibicionista de las corridas de toros en Colombia y el ponente expresó que no se metieron ni con el coleo ni con las corralejas ni los gallos. Y dijo que los cambios se harán gradualmente con consensos políticos. Sin embargo, el ponente se cuida de decir que en la iniciativa habla de prohibir las corridas Y DEMAS…O sea, que como suele decirse también van por ellos.
El proponente, un liberal, señaló que es preciso reconvertir a quienes se vean perjudicados con la prohibición.
EL PONENTE SE QUITA LA MÁSCARA Y ADMITE QUE ES PRECISO PROHIBIR TODAS LAS PRACTICAS TAURINAS
Al final, el autor del proyecto prohibicionista admitió que su intención es que toda práctica taurina debe ser prohibida y derogar la ley 916 de 2004. Y expresó que los caballos también son víctimas del toreo.
}Dejé de ir a los toros el día que vi morir un caballo, contó. Y reveló que él fue a las corridas pero no volvió . Y no se andó con chiquitas al decir que es necesario prohibir el rejoneo. No hay términos medios en el maltrato animal, manifestó como radical vegano que se autotituló. No vale la pena ningún nivel de maltrato por tan poca gente que va a los toros, insistió.
Una representante de Cambio Radical le pidió al ponente que amplíe el plazo de transición no a seis meses sino dos años para adecuar la Ley. El ponente se resistió a cambiarlo.
El plan de adaptación laboral fue propuesto en el articulo cuarto fue aprobado por la comisión.
Se prohíbe la financiación con recursos públicos de toda actividad taurina. Quedó como constancia.
Un congresista pidió que se establezca en la Ley clarísimo cómo va a quedar el tema de los perjuicios una vez se prohíban las corridas.Y en ese sentido se pronunció una congresista.La comisión previamente abrió una sesión informal con la exposición de un vocero de las corralejas que defendió esa práctica en la costa norte del país, habló de la cultura enraizada por mas de 200 años, el empleo que genera en regiones abandonadas por el Estado y le pidió al autor del proyecto prohibicionista que les indique cómo morigerar.
El texto es un atropello a la libertad pues pretende ir en contra de las libertades de hombres y mujeres. Defendió el valor económico de las corridas.
El vocero de la Unión Patriótica favorable a la prohibición de las corridas pidió que se salvaguarde a los más débiles ( toreros, incluidos ) cuando se acaben las corridas para que tengan un sustento.
Katy Juvinao habló del espectáculo del toreo y admitió que genera emociones.
Y una representante del pacifico cerró las intervenciones con el pedido que se le aclare si los espectáculos cómico taurinos también son prohibidos , se pueden regular y permanecer en el tiempo.
Los antitaurinos que hablan de no violencia hoy fueron los mismos que nos atacaron en La Santamaría
Esa plaza De Santamaría pagó 50 mil millones en 10 años y preguntó dónde están esos dineros que la plaza genera a mas de los empleos que genera como los artesanos, los transportadores-.
Este no es un debate animalista porque si lo fuera sabrían cómo se trata al toro, cómo se defiende la ecología, cómo vive el toro en el campo.
Un abogado defendió las corridas y citó a la Constitución sentencias de la Corte para defender las prácticas taurinas.
Dos anti taurinos insisten en que las corridas maltratan física y sicológicamente aun en corridas incruenta y hablaron de derechos morales de los animales que deben ser defendidos.
Diana Andrade dijo que habla como ciudadana libre y recordó que los sectores que se verán afectados con esa prohibición no saben dónde están los recursos para indemnizarlos y si el ministerio de hacienda ya apropió las millonarias partidas como está previsto en la Ley.
El novillero Arturo Cartagena que salió del grupo de jóvenes que tuvieron una extraordinaria formación en México en un programa patrocinado por Casa Toreros en la Cart y que dadas sus condiciones está en el Citar en Guadalajara ,España ,donde es profesor el torero Juan de Castilla, triunfó en Aldeanueva del Ebro al cortar una oreja al novillo de La Pincha.
Y aquí no terminan las buenas noticias para los nuestros, pues Pablo Hernandez de Alba cortó una oreja en Membrillera .
Y estamos pendientes de la recuperación de Leandro Gutierrez que se recupera en la clínica y confía en vestirse de luces sábado y lunes
Figuras destacada de la política del siglo XX, al lanzar reformas para lograr la «glasnost» (apertura) y la «perestroika» (reestructuración), desencadenó la disolución de la URSS y su propia expulsión del poder.
Gobachov, padre de la «perestroika», murió a los 91 años. . Imagen: AFP
Mijaíl Gorbachov, el último presidente de la Unión Soviética (URSS) y el padre de la «perestroika», murió este martes a los 91 años. Gorbachov, una de las figuras más destacadas de la política del siglo XX, sufría de problemas renales y desde el lunes estaba internado en el Hospital clínico central de Rusia tras una hemodiálisis. Será enterrado en el cementerio Novodevichy de Moscú, en una tumba junto a los restos de su esposa Raísa, según reportó la agencia TASS.
Gorbachov encabezó la Unión Soviética durante sus últimos siete años de existencia en calidad de secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (1985-1991) y como presidente de la URSS (1990-1991), el primero y el último en la historia del país. Al lanzar reformas ambiciosas para lograr la «glasnost» (apertura) y la «perestroika» (reestructuración), Gorbachov desencadenó las fuerzas que condujeron a la disolución de la URSS y su propia expulsión del poder.
«El presidente Vladimir Putin expresa su profundo pesar por la muerte de Gorbachov, por la mañana enviará un telegrama de condolencias a sus familiares y amigos», dijo el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por la agencia Interfax. El gobierno ruso debe ahora decidir qué tipo de homenajes le brinda a un exdirigente que sigue generando ciertos recelos en los sectores más duros dentro de Rusia, ya que ven en él el símbolo del fin de una etapa de grandeza y no el impulsor de las reformas que le reconoce Occidente.
Sus inicios en la política
Gorbachov nació el dos de marzo de 1931 en la región meridional de Stavropol. Procedente de una familia campesina rusa de la región del norte del Cáucaso, estudió Derecho en la Universidad de Moscú, ciudad donde conoció y se casó con Raísa Maximovna Titorenko y se afilió al Partido Comunista. De regreso a su lugar de origen realizó una rápida carrera política, accediendo a cargos de responsabilidad regional en las juventudes comunistas y en el partido. PUBLICIDAD
El ascenso de Gorbachov como máxima autoridad de la URSS empezó en 1971, cuando entró en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética. En esa época era el máximo funcionario del poder en Stavropol, donde comenzó a tomar decisiones de política pública en materia agropecuaria, que lo llevaron en 1978 a Moscú para hacerse cargo de ese sector económico a nivel nacional.
El padre de la perestroika
Cinco años integró Gorbachov el Politburó, máximo órgano del poder ejecutivo de la URSS, hasta que en marzo de 1985 fue nombrado secretario general del Comité Central del Partido Comunista. A poco de llegar al poder acuñó la política que lo haría conocido a nivel global y que marcaría el principio del fin de la Unión Soviética: la perestroika, un vuelco, una reconstrucción de la organización política y económica de la URSS que habilitó la vuelta de la iniciativa privada.
La perestroika fue acompañada por la glasnost, que buscaba plantear políticas de transparencia y libertad de expresión, y limitaba la intervención del Partido Comunista sobre los medios de comunicación y la producción artística. También se liberó a presos políticos y se autorizaron las protestas en las calles. En 1988, la Unión Soviética puso fin al bloqueo de programas de emisoras de radio occidentales. Pero esta política de apertura se volvió en contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y sociales por efecto de sus mismas reformas.
Gorbachov introdujo elecciones libres en las que pudieron participar varios candidatos, a diferencia de la versión soviética tradicional, en la que existía solo una candidatura en la lista. Entre el 25 de mayo y el nueve de junio de 1989 se celebró en Moscú el primer Congreso de los Diputados del Pueblo de la URSS, el nuevo órgano supremo legislativo del país salido de los primeros comicios libres en la nación.
Su llegada a la presidencia
En marzo de 1990, el Congreso de los Diputados del Pueblo aprobó enmiendas para la Constitución del Estado que cambiaron el sistema político del país. El 15 de marzo se introdujo el cargo de presidente para reemplazar a la máxima autoridad que recaía en el secretario general del Comité Central del Partido Comunista. En las primeras elecciones, los electores fueron solo los miembros del Congreso y Gorbachovfue el primer y único presidente de la URSS.
En medio de la impopularidad de las autoridades debido a la escasez de productos básicos, algunas de las repúblicas soviéticas aprovecharon la pérdida de monopolio del poder del Partido Comunista para proclamar su independencia de Moscú. El enfrentamiento con su antiguo aliado, Boris Yeltsin, el primer presidente ruso elegido por sufragio universal, terminó por precipitar la desaparición de la URSS.
El fin de la URSS
El 25 de diciembre de 1991, en un discurso televisado de un minuto y 12 segundos Mijail Gorbachov bajó el telón definitivo a 74 años a la Unión Soviética, cuando anunció su renuncia como presidente del bloque de 15 naciones, que se desintegró detrás de él. Fue la confirmación del mandato del Tratado de Belavesha, firmado 17 días antes, por los presidentes de un puñado de aquellas repúblicas, que en realidad habían escrito en tono diplomático y jurídico lo que todas reclamaban, al menos desde la caída del Muro de Berlín, dos años antes.
Gorbachov era recibido como una estrella de rock en Occidente, pero sus compatriotas nunca le perdonaron la desaparición del Estado Soviético y muchos lo tildan de traidor. «Había que luchar por la integridad territorial de nuestro Estado de manera más insistente, coherente y osada, y no esconder la cabeza bajo la arena, dejando el culo al aire», le echó en cara el presidente Putin.
En respuesta Gorbachov, quien criticó a Putin por monopolizar el poder pero defendió la anexión de Crimea y rechazó la injerencia occidental en Ucrania, aseguraba que la perestroika era «una revolución inconclusa».
Donde habita lo inexplicable. Allí se situó Andrés Roca Rey no bien sembró las plantas en el tercio del ruedo bilbaíno para provocar desde largo al incierto “Jabaleño”, sobrero de Victoriano del Río que reemplazó al tercero de la nublada tarde del jueves 25 y movilizó sin demora sus 631 kilos para lanzarse hacia la muleta del peruano y rozarle por cuatro o cinco veces con los astifinos pitones los muslos y el pecho sin conseguir que la estilizada figura revestida de azul rey y oro abandonara el mínimo espacio de arena que había elegido para iniciar su primera faena. La resolución, tras los estatuarios ayudados por alto, fue un cambiado por la espalda y el pase de pecho zurdo, que en este torero adquiere una tonalidad distinta y profundidades desusadas. Ya la plaza entera estaba en pie, tal como permanecería durante el resto de la conmocionante actuación del samurai limeño.
A ”Jabaleño” le extrajo una faena imposible de imaginar a priori, mientras el animal se escupía del caballo o media a los banderilleros, sin regalar una sola embestida franca a los capotes. Pero con Roca Rey toda probabilística está de más, él se plantó enseguida en las afueras, la muleta en la diestra, el compás generosamente abierto y la suerte cargada de principio a fin, para traer y llevar la arisca embestida como si la de un borrego boyante y noble se tratara, sin que los derrotes del torazo aquel lograran mancillar el temple flexible, resuelto y mandón de su trapo rojo. Estábamos asistiendo al milagro de un toreo al borde del abismo y el único corazón que latía a su ritmo normal era el del torero, pues de otra manera no se podría entender lo que estaba sucediendo.
Por el pitón izquierdo, el patetismo estableció con la ética y la estética una radical y casi imposible alianza. Privilegio emanado de la tauromaquia de un Roca Rey ya transfigurado por sus demonios particulares, que le dictan un desprecio total por la vida a cambio de una entrega absoluta a su arte. Que no es ese arte de filigrana y rococó tan caro a los gustos decadentes, sino creación genuina de quien define y entiende su obra como descenso a los infiernos para extraer de ellos la prueba crucial de su estar en el mundo. Al precio de las sacudidas emocionales y físicas que hagan falta para que su expresión surja propia y auténtica. Así, entre un alud de miradas amenazantes y secos derrotes transcurrió esa faena que nos devolvía el toreo más verdadero. Y así, con el alma en vilo, lo vivió una multitud sacudida, asustada y al cabo extasiada por la experiencia vital del arte, con su tiempo sin tiempo y su mundo irreal, infinito. Aun se atrevió Andrés con la dosantina en los medios, obligando al remiso a recorrer por dos veces sus 160 grados. Sobre la taleguilla se abría ya la huella de un pitonazo a nivel de la rodilla derecha, producto de uno de tantos gañafonazos en el angustioso curso de algún pase natural.
Cuando, enfrascado en una tanda estática de manoletinas dignas del Monstruo de Córdoba, desafiaba a “Jabaleño” metido entre los pitones, el de Victoriano no soportó más y su bronca acometida convirtió al torero en pelele, sacudido de manera inmisericorde por una sucesión de furiosos derrotes que incluyó un pezuñazo a la cabeza y lesiones cuasi incapacitantes en ambas rodillas, en la muñeca izquierda, en el antepié del mismo lado. Tardó Roca en recuperarse de la conmoción cerebral y dominar a su adolorido cuerpo antes de volver, sin casaquilla, a ligar más manoletinas, preparar muy cuidadosamente la estocada y clavarla en lo alto para abatir a su indómito oponente y convencer al gentío de que el presidente de Bilbao pide ya a gritos la jubilación, no hay otra manera de entender su negativa a conceder la segunda oreja más insistentemente solicitada de los últimos años. Capricho al que sumaba el señor del palco un evidente agravio comparativo para Andrés… ¿por el hecho de no ser español? No sería raro, si uno recuerda la actitud del propio Matías González hacia Luis David en su gran tarde del 19.
Más allá de lo imposible. Para el cuerpo médico, el Andrés Roca Rey que recibieron luego de la paliza y el faenón de “Jabaleño” sólo podía tener por destino inmediato y urgente el hospital más cercano. Para Andrés Roca Rey, sin embargo, su único sitio posible estaba sobre la oscura arena bilbaína, que supo esperarlo, antes de la salida del cierraplaza, durante unos minutos interminables. Y desde esa otra oscuridad, la del toril, emergió, para gloria de la tauromaquia, el negro “Quitaluna”, con sus 530 kilos y su encastada nobleza. Pocas veces habrá tenido tanta razón Belmonte en aquello de que “para torear de verdad, el torero tiene que olvidarse de que tiene cuerpo”. Lo que movía a Roca Rey, dentro de su habitual economía de movimientos, eran su alma y su vocación toreras, confabulación demoniaca entre la ética y la estética, la autoexigencia y la mística. Para dar forma al toreo como “fuerza del espíritu”, otro acierto verbal del Terremoto de Triana devuelto a las plazas y a la Fiesta por este coloso nacido en la patria de los incas.
Momentos agónicos fueron los que nos hizo vivir Roca Rey cuando, con enormes dificultades por lo maltrecho de su estado, se arrodilló en los medios para desafiar la recia embestida de “Quitaluna” en su inicio de faena. Y qué oportuno el quite de Paco Algaba para librar a su matador, desarmado en el péndulo de hinojos y perseguido con saña en una fuga imposible hacia ese burladero tan lejano. Pero, a partir de ahí, cero angustias y puro toreo grande. Con ese cambio de mano de derecha a izquierda tan de Roca Rey, por la espalda y sin enmienda, cuya culminación es el pase de pecho zurdo que no guarda parangón con ningún otro.
Y tras el hermoso abanico de los naturales, el estoconazo a topa carnero, como tenía que ser para asegurar dos orejas ya absolutamente innegables. Y el homenaje de un público exultante, una vez liberada la tensión de una tarde que fue toda de Andrés Roca Rey pero, sobre todo, del toreo como destilación de una cultura que se resiste a convertirse en contracultura. Aunque tal vez haya sido siempre ambas cosas a la vez, extraño privilegio.
La fibra de Leo. Y hablando de toreros con casta, Leo Valadez. No sólo desorejó al de su presentación en Bilbao, un precioso castaño de nombre “Cotorrito”, hierro Santiago Domecq, de gran clase y fijeza y ante el cual se descaró desde el principio, con las ceñidísimas caleserinas del saludo capotero y un quite por zapopinas en que no se sabe como pudo pasar el toro sin tropezarlo. Luego, su faena dimanó disposición y carácter pero también ligazón y temple por ambos pitones, ante un toro de ésos cuya suprema calidad suele desnudar las carencias de quien no sepa ponerse a su altura. Y tras unas manoletinas de rodillas que confirmaron la deliciosa condición del castaño, un volapié modélico, pasaporte de la oreja, que bien podría ser el de la feria. Le cabe además a Leo, como dato anecdótico, el haber despachado al morlaco de mayor peso de las Corridas Generales de 2022, un galafate de 641 kilos y casi seis años –misma edad del estupendo “Cotorrito”–, sustituto del inválido sexto. Por lo probón y calamochero sería el peor del buen encierro de Santiago Domecq, cuyos puntos más altos fueron el tercero y el quinto, al que José Garrido toreó bien y mató mal, en tarde asimismo entonada de Antonio Ferrera. Garrido, además de pasarse invariablemente cerca los pitones, dibujó las mejores verónicas del ciclo con el segundo de su lote, un astifino castaño cuya arrogancia corrió pareja a su boyantía.
Apuntes al paso. La feria bilbaína se caracterizó por la escasa respuesta de público –única excepción, la presentación de Roca Rey—y la dispar presentación de los encierros, puesto que sobrepeso no equivale a trapío. Además del magnífico “Cotorrito” de Santiago Domecq (530 kilos), destacó por humillación y clase un zaino bajo de agujas de Victoriano del Río, “Estirado” de nombre, de aire muy asaltillado y ante el cual se inhibió completamente Manzanares: si tal burel llega a portar la divisa de Victorino Martín creo que lo habrían candidateando a toro de la feria. Corrida encastada y exigente esa del jueves 25 con la que El Juli pudo sobradamente –debió desojar a su segundo pero anda mal con la espada– y Roca Rey puso el toreo y sus valores más hondos a una altura sideral.
Con el incomparable sabor y señorío torero de siempre todo lo que hizo Morante, a despecho de la baja calidad de los dos toros salmantinos de Fraile que le tocaron, y muy entregado y torero Paco Ureña, tan maltratado este año por las empresas y que desorejó a los dos suyos, con mención de honor para su faena al primero de ellos, “Misterio” de nombre y así de duro de desentrañar. Ureña lo logró a puro mando y decisión, que lo llevaría a sufrir una voltereta al entrar a matar, y un puntazo al que no hizo la menor mención ni aprecio, en detalle de torero antidemagógico y cabal. Y nueva decepción con Talavante, transformado en afectado posturista, devoto del pico y pródigo en tanditas de tres redondos y a rematar; sacó del sombrero dos lotes de escándalo y Matías le obsequió hasta tres orejas cuando con una habría bastado, dado lo plano y distanciado de sus largos e inconexos trasteos. La incuestionable belleza formal de algunas de sus tandas izquierdistas más que alborozo les habrán causado desazón a los nostálgicos del gran Talavante del período 2011-2015.
Matías ya pide relevo. Siempre despertó polémicas, pero luego de su negativa a concederle a Roca Rey la segunda oreja de ”Jabaleño”, en contraste con las que magnánimamente despilfarró en otras corridas, habrá que pensar –recado a quienes corresponda— en darle las gracias al veterano presidente y gestionar su urgente reemplazo por alguien mejor preparado taurina y mentalmente para resituar a la plaza de Bilbao en el sitio señero que tuvo y merece.
La comisión primera de la Cámara debatió largamente si aceptaba o no una audiencia pública y se enfrascaron de que como había ponencia ya no hay lugar para escuchar a quienes defendemos ese patrimonio cultural de las corridas.
El ponente se atrevió a manipular la sentencia de la Corte Constitucional y dijo que hoy las corridas están prohibidas en Colombia con excepciones por lo que si cualquier ciudadano lee el pronunciamiento del alto tribunal podrá llegar a la conclusión de que el congresista miente.
Hay menos consenso en acabar con las corralejas, combate de gallos y coleo pero sí, dijo, con las corridas de toros que deben eliminarse.
La comisión primera de la Cámara está citada para debatir y presuntamente aprobar el proyecto prohibicionista sin permitir la audiencia pública a lo que tienen legítimo derecho y es de uso parlamentario tanto a detractores como amigos de que se acaben las corridas de toros en Colombia.
Mientras el país se hunde entre masacres, debates sobre la inseguridad, la escandalosa reforma tributaria,los cambios en la Constitución, la elección de jueces, magistrados, un sector del parlamento propone eliminar las corridas, las corralejas, las cabalgatas, el combate de gallos, el coleo, las novilladas, los tentaderos, el rejoneo.
Es necesario que se admita esa audiencia pública, que antes el pupitrazo nos escuche que se oigan otras miraddas, argumentos.
Leandro Gutiérrez que ha sufrido una extensa cornada en la ingle, a la altura del triángulo de Scarpa, que alcanza el abdomen, mientras toreaba al natural se recupera en la clínica y espera hacer el paseillo el sábado en Navas del Rey en una novillada picada y otra el lunes en Arganda.
La que ya está en proceso de cicatrización fue la cornada sufrida hace ocho días en la plaza de Las Ventas, que no le permitió completar la tarde de su debut en el coso capitalino pero que sí le permitió hacer el paseíllo una semana después en Cerceda.
Leandro ya ha comenzado a pasear por los pasillos del hospital para tratar de ponerse a punto lo más rápidamente posible ‘no quiero perder los próximos compromisos de Navas de Rey y Arganda, me hace especial ilusión torear allá y voy a poner todo de mi parte para que así sea’, asegura.
El novillo se le venció y lo prendió. Pese a la cornada, el novillero colombiano cortó las dos orejas-
El sábado tiene previsto torear novillos de La Guadamilla con Igor Pereira y, Cristian Pérez. Y de seguro estará. Y el lunes con los Santa Colomas de Ana Romero en Arganda.
LA GUADAMILLA
Se formó esta ganadería en 1909 por Ángel Cabezudo y Castillo Hermanos con reses procedentes de don Esteban Hernández, pasando posteriormente a don Celso Cruz del Castillo, que eliminó lo anterior y la formó con reses de don Dionisio Peláez. En 1934 se anunció “Hijos de don Celso Cruz del Castillo”, aumentándola en 1943 con vacas de don Ignacio Sánchez, y en 1947 del señor Duque de Pinohermoso, y por último en 1954, se agregaron vacas de Guardiola Soto, y un semental procedente de Samuel Flores. En 1967 fue vendida a don Agustín Torrego Álvarez, que la anuncia “La Guadamilla”. En 1969 adquiere de don Joaquín Buendía un lote de hembras y un semental, eliminando lo anterior. En 1985 adquiere de Herederos de don Gabriel Hernández Pla un semental origen Joaquín Buendía de procedencia Santa Coloma. En 1994 y 1995 adquiere de don Juan Pedro Domecq hembras y sementales, manteniendo ambos encastes por separado. En 2002 elimina todo lo procedente de Santa Coloma, manteniendo lo procedente de D. Juan Pedro Domecq.
ANA ROMERO
Los toros de la Ganadería «Ana Romero» conservan parte de las características del encaste Santa Coloma, aun resultando residual en la actualidad, es uno de los que más éxito y fortuna han cosechado a lo largo del siglo XX.
El torero y líder social Alex Castañeda que alienta la supervivencia de un ancianato, concretó un magnífico festival en la ganadería El Manzanal que su propietario Alberto Cediel a mas de torear ofreció las facilidades para reunir a un torero ecuatoriano, aficionados prácticos y alumnos de la Escuela La Sagrada Concepción de UNE que dirige el torero Nico Méndez.
Asistieron en corporación los integrantes de La Barra5 a la que pertenece el aficionado práctico uno de los triunfadores del festejo con dos orejas y rabo simbólicos tras el indulto.
Barajas , Ricaurte y Cediel, sobresalieron. El primero, por el indulto , el ecuatoriano porque le correspondió el toro más hecho y el ganadero, y torero Cediel por las buenas formas que exhibió.
Pero lo importante es que hay unos beneficio para esa obra social, el ancianato que apadrina Alex Castañeda.
RESULTADO
Ejemplares de El Manzanal, de buen juego ( Toros, novillos y becerros para los alumnos de la Escuela de don Nico)
Alex Castañeda, dos orejas
Alberto Cediel, dos orejas
El torero ecuatoriano Julio Ricaurte, 1 oreja
Mauricio Barajas, indultó , dos orejas y rabo simbólicos
Diosleguarde fure intervenido por segunda vez tras advertir los galenos la gravedad de la cornada sufrida por el torero en la localidad de Cuellar.
Su apoderado Cascón en redes sociales: ‘¡Ya sonríe!’. El diestro salmantino es consciente de todo lo ocurrido, aunque todavía es preciso tener paciencia para una recuperación óptima.
El diestro Manuel Diosleguarde permanece «estable, intubado y sedado» en el Hospital Clínico de Valladolid, donde la pasada madrugada fue operado de urgencia y por espacio de «cinco horas» de la gravísima cornada sufrida en Cuéllar (Segovia), que le partió la arteria femoral y la vena safena.
}
El animal le partió la arteria y vena femoral y la rápida intervención de la cirujana Marta Pérez en la plaza de toros del municipio fue clave para salvar la vida del joven.
«Es un cornadón. Nos dijo la cirujana del Hospital Clínico Universitario de Valladolid que le ha partido la arteria y la vena femoral, le ha puesto un bypass en la arteria y por fortuna la primera operación en la plaza de toros se hizo perfecta, según nos comentó», señala José Ignacio Cascón, apoderado de Manuel Diosleguarde, a la redacción de Cultoro.
EL joven espada salmantino, de 23 años, se encuentra ingresado en la unidad de reanimación y cuidados críticos de adultos (REA) a la espera de un parte médico oficial, aunque los médicos que han llevado a cabo la operación confirman que la situación «está controlada» dentro de la extrema gravedad, ha informado uno de los apoderados del torero, José Ignacio Cascón.
Manuel Diosleguarde resultó herido de gravedad este domingo cuando entraba a matar al sexto toro de la corrida de Cebada Gago en Cuéllar (Segovia). El matador de toros salmantino fue prendido durante varios segundos, quedando colgado del pitón en una dramática escena. Rápidamente, fue trasladado a la enfermería de la plaza de toros de Cuéllar donde fue estabilizado para posteriormente trasladarle a Valladolid para continuar siendo operado.
El primer parte médico, firmado por la cirujana de la plaza de toros de Cuéllar, señala que el matador de toros Manuel Diosleguarde fue atendido de «una cornada en la cara interna del muslo derecho de 25 centímetros, con trayectoria descendente y posterior debajo del triángulo de Scarpa con extensa afectación del vasto interno del cuádriceps y sangrado de safena y de rama femoral superficial. Se produce a clampaje de femoral superficial y sutura de la safena interna derecha. Se traslada al paciente intubado al Hospital Clínico de Valladolid. Pronóstico grave».
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información