Autor: Guillermo Rodríguez

La fiesta sigue viva. Festival flamenco en Sogamoso con Claras Sierras, M.Libardo, S. Hernandez, Mateo Gómez y Joselito Castañeda

Una de las 10 ganaderías fundacionales, Clara Sierra, cuyos ejemplares pastan en la Sabana ,recuperada por el esfuerzo infatigable de una nueva generación de criadores vuelve al ruedo en un festival flamenco el 4 de septiembre en la finca LA SILDANA en Sogamoso.

Lidiarán los novillos-toros Manuel Libardo , Sebastián Hernandez, y los novilleros Mateo Gómez y Joselito Castañeda.

Los ganaderos resisten arremetida prohibicionista. Tentadero en Salento

Salento la ganadería que lleva el nombre de uno de los pueblos más bellos y misteriosos del Quindío sigue siendo un enclave de resistencia al brutal desencadenamiento de un furibundo anti taurinismo, que nos quiere borrar del mapa cultural, que no se aviene a razonar sino que busca imponer un modelo de sociedad que nos llevará a extremos inviables de convivencia social.

Hay dos proyectos propuestos en el Congreso a cual más de soberbio para eliminar las corridas de toros, el coleo, las peleas de gallo, las corralejas, el rejoneo, la relación del hombre con el caballo, los tentaderos, las novilladas.

Desconocen el aporte del toro bravo en las dehesas de Colombia que es una muralla contra el cambio climático, las investigaciones muy concienzudas en materia de reproducción, de hugocitos, de embriones, de convivencia con otras especies del toro que para nosotros es ser mítico y que gracias a esas contradicciones que ocurren en la naturaleza, porque muere el toro en la plaza , vive como especie.

Bueno, pues hace un par de días entre nubes, las palmas de cera, gigantes, hermosas, y un cóndor que se paseo por un cielo velazqueño lo que fue un momento cumbre, el torero Ricardo Rivera que desembarcaba solo apenas unas horas antes, tentó vacas y sementales de una casa ganadera que ha apostado desde hace muchos años por el encaste Murube- Santa Coloma ( otra de las fantásticas Gracias que nos brinda el toro de lidia ). Está el torero del Valle, cuajado, dueño de una inapreciable técnica y el tentadero resultó todo un buen suceso bajo la atenta vigilancia de dos nietos de don Ernesto Gonzalez Piedrahita, Mauricio y Antonio.

Ojalá nuestros ganaderos puedan seguir levantando ( nos referimos siempre como en el mundo de los viñedos ) a la crianza del toro bravo no para divertirnos como nos enrostran los malquerientes sino para gozar espiritualmente de una faena, de la manera cómo el hombre puede vencer el miedo, la muerte que, insisto machaconamente la enfrentamos y no la escondemos.

Cómo me encantaría que los autores de los dos nefandos proyectos visitaran sin prejuicios una ganadería, que conocieran lo que es un tentadero, lo que es levantar un añojo, un eral, verlo novillo y más tarde toro. Y tras la visita nos dijeron con la verdad en la mano , no con la guía preconcebida del desprecio al arte de torear qué opinan.

José Gómez Cuellar sustituye a Willy Rodríguez que se cae del cartel de Ubaté ( lo explica en un comunicado ). Confirmados Ramses y Libardo con Mondoñedos el domingo

Los 6 toros que se lidian el domingo en Ubaté tienen la señera divisa de Mondoñedo la mas antigua de Colombia para el rejoneador bogotano José Gómez Cuellar y los toreros de a pie Ramses Ruiz y Manuel Libardo.

La corrida es un homenaje a doña Ema de Garzón y a sus dos hijos , ademas nativos ilustres de Ubaté, los hermanos Jorge y Augusto Garzón que ya se nos fueron pero dejaron huella imborrable como ganaderos y naturalmente personas de bien.

Tras un proceloso proceso burocrático el permiso ya está otorgado y a las 3 y 30 de la tarde sonarán clarines y timbales en una confortable y segura plaza que tendrá no solo todas las comodidades sino la presencia en zonas especiales del lugar de unidades de la Defensa civil, policía, bomberos y una ambulancia muy bien equipada.

El rejoneador viene de una familia cuyos ancestros son caballistas, jugadores de polo y el joven se presentó con éxito a fines del año pasado en la plaza de Puente Piedra. Sabe montar, es buen equitador y se le notan progresos en el toreo a la jineta.

Libardo y Ramses son toreros jóvenes pero veteranos que atesoran una gran técnica y sentido de la lidia y siempre es un placer verles.

El 15 de agosto habrá una clase práctica y participarán novilleros, becerristas y los alumnos de la Escuela de la Sagrada Concepción de UNE que dirige el torero Nico Mëndez.

COMUNICADO DE WILLY RODRIGUEZ

Es mi deber como Rejoneador explicar el por qué de mi ausencia en la corrida a celebrarse el próximo
domingo 31 de julio de 2022 en la ciudad de Ubaté. Para estar incluido en el cartel fui contactado por el
empresario para torear dicha corrida y, por ser para la Capital Lechera y Taurina por excelencia acepté
gustoso, con unos honorarios que únicamente cubrían el pago de cuadrillas y trasporte de caballos,
teniendo en cuenta que la también conocida como Villa de San Diego, ha estado ligada a nuestra familia
por los últimos 20 años, además también por el único interés de revivir las corridas de toros en la ciudad
que vio nacer la dehesa de Garzón Hermanos y toreros importantes como el fallecido Raúl Gómez “El
Rey de Ubaté”.


En el momento de ser parte del cartel se me informó que la corrida a lidiar era la de Santa Bárbara
propiedad del Capitán Carlos Barbero, encierro que gustoso acepté a lidiar, como con cualquier
ganadería colombiana independientemente de su procedencia o raíz de condición, pues el toro
bravo es uno, que goza de diversidad de matices en su condición, pero que sin duda cada uno tiene su
lidia. Luego la empresa me informó que la corrida se había cambiado por la ganadería Achury Viejo de
Don Felipe Rocha, lo cual me hizo mucha ilusión porque con este hierro tal vez, es con la que más triunfos he tenido en mi carrera y sin dudarlo me puse en contacto con el Matador César Camacho, quien está a cargo del hierro para acordar que toros iban para rejones.


Con sorpresa el pasado viernes 22 de julio hacia medio día la empresa me informa que los toros de Achury Viejo no van y que buscara los toros que eran para mi actuación con alguna ganadería y así lo hice,notificándole a la empresa taurina de Ubaté, que estaban los toros en la ganadería de Don Luis Miguel Londoño, que eran encaste Santa Coloma y provenían de la dehesa Ernesto González Caicedo, donde de inmediato hubo el “no me gustan” para luego concluir con la frase… “no son baratos”, sin pensar por un segundo en la calidad del espectáculo a ofrecer. Vale la pena aclarar que, durante las últimas horas de conversaciones con el representante de la empresa, se me ofrecieron “novillos” de Encenillo y Luis Rubiano, pero NUNCA TOROS de la ganadería finalmente contratada, la dehesa Mondoñedo, miente quien diga que me la ofrecieron y que este servidor hubiese expresado que no la toreaba, porque este hierro lo hubiese toreado con muchísimo gusto COMO TANTAS VECES LO HE HECHO.


Ya sé que corren tiempos difíciles, ya sé que son tiempos de unir y no de dividir, pero ahora como desde
hace mucho tiempo me niego a dejarme maltratar, subestimar y que me falten al respeto como
Rejoneador, más aún cuando lo que estoy haciendo es prácticamente un esfuerzo por afición y amor
infinito a mi Profesión como Torero a caballo para mantener viva la tauromaquia en todos sus matices.
La manera de revivir la fiesta en nuestro país es fomentándola de ceros, halando todos el carro hacia el
mismo lado, no tratando de recoger cada uno por su lado las migajas que quedan en la mesa.
A la afición taurina, en especial la de Ubaté, espero me entiendan y con gusto quisiera verlos en los
tendidos de la plaza Jesús Lozano Díaz de Arbeláez (Cundinamarca) el próximo 14 de agosto del año en
curso.
Con admiración, aprecio y mucho afecto,
Willy Rodríguez
Rejoneador

Sebastian Ritter en Bayona

El antioqueño Sebastián Ritter entró en los carteles de Baiona.

Lidiará un toro de Pedraza de Yeltes.

Será el 3 de setiembre en la feria del Atlantico.

Comparte cartel con Morenito de Aranda, Daniel Crespo, Angel Tellez, » Juanito» y Dorian Canton

Esta nota se abre con el cartel de la feria de julio y la del Atlántico con todas las combinaciones.

LA GANADERIA QUE LIDIA EL TORERO COLOMBIANO, PEDRAZA DE YELTES

ENCASTE

El  fundador   de   esta   estirpe  de  ganaderos,  Juan  Pedro  Domecq  y  Núñez  de Villavicencio,  compró  a  principios  de  1930  la  ganadería  del  Duque  de  Veragua  a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes.  Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora   Figueroa   y   entre   1930   y   1931   adquirió   al   Conde   de   la   Corte   cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas.  Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez, quien añadió reses de Mora Figueroa, con sangre Conde de la Corte y García Pedrajas, ambas de origen Parladé. Todos los especialistas consideran que el señor Domecq Díez consiguió crear un encaste propio, depurando y mejorando el concepto de bravura. 

Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña.  En  cuanto  al  comportamiento,  este  encaste  conserva  la  cualidad  de  ir  a  más.  Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear. 

Emilio de Justo o el milagro del retorno

Es impresionante la capacidad de los toreros para recuperarse en una profesión que no esconde ni el peligro ni la muerte pues la miramos de frente entendiendo que vida y muerte ( yin y yan ) van unidos.

Emilio de Justo como todos saben sufrió un gravísimo percance en Madrid al final de la lidia del primer toro en la encerrona que no pudo terminar obviamente pues lleva rotas las cervicales..Y comienza un proceso de rehabilitación con su terapeuta y la magia de ángel del Dr Eduardo Hevia que ese día estaba de espectador en Las Ventas y da los primeros conceptos quirúrgicos, metodológicos y de seguimiento de la lesión.

UN proceso largo, dispendioso, a veces doloroso en el que intervino por cierto la alta tecnología alemana,

La imagen es maravillosa…Ya está toreando de salón en una plaza de toros y es un gozo enorme verle pues en agosto 21 reaparece en Almeria en mano a mano con Roca Rey

Apoyo de la Casa Chopera a la tauromaquia colombiana que pasa por momentos criticos y la validez de la inclusión de Bolívar en Bilbao

Lo que no ocurre con otras casas taurinas en España, los hijos y nieto de don Manolo Chopera no olvidan a Colombia, y que su padre y abuelo estuvo tan entrañablemente vinculado a Medellin y Manizales y más en estos momentos criticos para la tauromaquia de nuestra nación con el rampante prohibicionismo.

Manuel Martínez Chopera acudió como representante de la empresa gestora de la plaza de toros de Bilbao, al último coloquio celebrado en el Club Cocherito. Un acto que dejó muchos titulares y en el que se analizó al detalle todos y cada uno de los carteles de las Corridas Generales. 

Manuel explicó la inclusión de Luis Bolívar en la cartelería como un gesto hacia la afición colombiana que tan amenazado está viendo su futuro: «Colombia atraviesa ahora mismo un momento muy malo para la tauromaquia; están queriendo cerrar muchas plazas de toros y está muy amenazada la fiesta. Cuando estábamos haciendo los carteles en el círculo interno de la empresa, queríamos traer a un torero colombiano«. 

Su presencia, además, viene motivada por las importantes actuaciones que el torero ha cuajado en este coso a lo largo de su carrera; motivo suficiente para que Luis Bolívar entre en los carteles: «Luis Bolívar ha tenido importantes actuaciones en esta plaza, no es un torero desconocido para Bilbao. Entonces, el motivo es querer apoyar la fiesta y también a nivel internacional, por eso la inclusión de un torero colombiano. Esta es la explicación. Yo sé que puede gustar o no, pero el razonamiento es este«.

Gracias por ese gesto.-

Pablo Aguado y Argentina funden en Huelva flamenco y toros

Argentina y Aguado. Cantaora y torero abrieron el primer paseíllo de una feria que se deja llegar a borbotones en las taquillas y que a la caída de la tarde onubense quiso ayer dedicar ese espacio en el que flamenco y toros encontraran la motivación necesaria para hablar de las colombinas 2022.En medio de todo, ese escenario magnífico que el Gran Teatro ofrece siempre a cualquier evento.Decía el conductor del acto, el periodista José Enrique Moreno, un acto cultural y evidentemente estas dos nobles artes del toreo y flamenco puestas en liza es a lo que aspiraban a sembrar en la noche.Fomentar el mundo del toro, la feria onubense. Y en ello entrelazado todo los nombres del matador sevillano Pablo Aguado y la cantaora onubense Argentina. Intimidades profesionales. Confesiones en torno al esfuerzo, la pasión y el aprovechar ese don que le deja a uno la vida. Entrañable Argentina en ese desgranar los comienzos, las inquietudes con las que también Aguado dejó expuestos esos sueños que despiertan en el alborear de la vida.Inicios entre capotes y muletas; pasión por ver “las películas de Marisol”, contaba la cantaora onubense.Destacó el moderador ese nexo de unión entre ambos protagonistas por beber de las fuentes clásicas de sus respectivos oficios.Deja Argentina un poso de hondura importante al hablar con el cariño que habla de su profesión. De esa admiración por las gentes que le preceden y dejan entre los cánones de la profesión su trabajo.“Con el tiempo cada vez más aprecias a los antiguos y con el tiempo aprendes a valorar a sacar la esencia de todo aquello que hacían”, explicaba Aguado.Temple, conceptos donde se juntan toreo y cante. Aguado hablando de temple. “Siempre confundimos temple con velocidad y no es así. Temple está mas cerca el compás que la velocidad. El temple es convencer al toro de cada vez embista más despacio”, resolvía Aguado.En su caso, Argentina buscando el temple “en ese sentirse ante el espectador pero sintiéndose primero cómoda con uno mismo”.“Puedes llegar a volverte un poco raro, pero tienes que buscar en esa profesionalidad para cuando llegue el momento de ponerte ante el toro o el espectador”, confesaba Aguado mientras que Argentina mecía en su voz el cante. Primero de los bonitos compases entrañables de ese acto.Reivindicación a la promoción ente de sus respectivas artes desde los medios de comunicación públicos.Te sientes cuando vas con alegría a dejar tu arte. La gente va a disfrutar, surgen cosas y esa es una de las cosas que crea un clima ideal para que el artista saque su arte. Necesitas esa conexión. Contaba un torero que en el año 2019 dejaba escrita en el albero onubense una de sus as intensas tardes toreras. No estuvo en el 21 pero vuelve a estar en los carteles de estas Colombinas y con la expectación por lo alto.“Yo me siento profeta en mi tierra. Quizás aquí es cuando mas nerviosa canto porque le canto a mi gente, a mi público y esa responsabilidad aprieta, pero es verdad que Huelva siempre me deja mucha alegría e intensidad” abrochó Argentina a la hora de hablar de su relación con Huelva.La misma alegría e intensidad porque Argentina volvía a dejar otro momento generoso de voz entre el temple de un fandango. A esas alturas de la noche la cantaora llevaba ya dos orejas en su esportón mientras que el sevillano no se ponía a gusto para dejar una pincelada con el capote que había en el escenario remitiendo al publico a verlo sobre el albero. Aún así Aguado quiso dejar patente su compromiso con la feria y con el aficionado de esta ciudadAun resuenan sobre el silencio del Gran Teatro el tintineo del compás de los zapatos de la cantaora. Argentina generosa. Pablo sobrio. Pura entelequia de una noche que cruzaba esa línea donde se funde el arte sin etiquetas.Pablo hablando de su tarde de Huelva. De sus sentimientos. En el quite, Argentina hablaba de tener los pies en la tierra. De lo efímero de un triunfo y del ansia de buscar mas allá del halago la motivación para el próximo clamor del público.

S Vargas y S Hernández 6 orejas con Achurys serios, bravos y encastados en Sogamoso

( Las imagenes editadas por don Farley Betancourt son cortesía de Guillet Torres a quien agradecemos su valioso concurso )

Todo un éxito el festival de Asta en Sogamoso en predios de la finca de don Fernando Cely que dio todas las facilidades para el evento taurino.

Sebastián Vargas

Vaya por delante felicitar a la familia Rocha que envió una corrida muy bien presentada y de juego variado recordando ese origen mítico del Conde de la Corte.

Los toros , decía el fallecido maestro Andrés Vázquez, no están para dar facilidades y aunque resulte fuerte es una máxima del toreo donde el espada debe resolver los problemas que plantea la casta, la bravura y muchas veces el genio.El primero de Sebastián Varga tuvo grandeza pero hay que resaltar ese momento brillante del torero nortesantandereano entendiendo las embestidas, las alturas, los tiempos, las distancias y como el toro tenía casta resulta aun mas emocionante el trasteo. Toro distinto el tercero pero la emoción no decreció. Apreciar el toreo de Vargas es siempre ilusionante eso que ya le vimos en Puente Piedra con un toro del maestro Rincón.

Cortó cuatro orejas.

Sebatián Hernandez está muy joven, con alternativa relativamente reciente. Tanto que » ya asentado» se le vieron los progresos con el segundo y no es que estuviera mal en el primero pero el toro le planteó dificultades que ya resolverá con más corridas. Dejó gratisima impresión el sogamoseño entre sus paisanos. corto las dos orejas

Enhorabuena a don Felipe Rocha, a su hijo, Pipe y a César Camacho que ha sido un impulsor en estos años de una ganadería que fundara con tanto amor y sacrificio don Benjamin Rocha que siempre creyó en la veta de bravura del Conde de la Corte.

todas las fotos son de autoria de guillermo torres

Ubaté , muy cerca

Este es el cartel del 31 de julio en Ubaté

Y además el 15 de agosto se celebrará un festival para todas las edades donde estarán jovenes novilleros, becerristas y alumnos aventajados de la Escuela de UNE que dirige Nico Mëndez

Cristobal Pardo, Manuel Libardo y Willy Rodríguez en Arbelaez

El 14 de agosto con toros de Juan Bernardo Caicedo en Arbelaez, Cundinamarca.

Lidiarán el encierro Cristobal Pardo que hace gran campaña en territorio peruano, y en mano a mano con Manuel LIbardo. Actuará, ademas, el rejoneador Willy Rodríguez. La hermosa plaza de la localidad Hernando Lozano está preciosa


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad