El torero vallecaucano Paco Perlaza , hijo, nieto, sobrino y cuñado de toreros se embarca en su nueva faceta de apoderado sin dejar la profesión.
Llevará los destinos de Luis Miguel Ramírez de otra dinastía, ésta antioqueña , de los » Kalio» ( su padre y su hermano son toreros ). Luis Miguel es un adelantado novillero que camino a su alternativa busca un sitio en este mundo esquivo pero fascinante del toreo.
Paco se hizo matador de toros en la tierra aragonesa de don Luis Buñuel , pueblo que es reconocido por la noche del viernes santo que se conoce como la de los tambores de Calanda que se oyen toda la noche y la madrugada en un fascinante concierto.
Paco nació en Cali , el 3 de mayo de 1982
Debut con caballos: Escarabajosa de Cabezas (Segovia), 24 de agosto de 1998.
Alternativa: 12 de octubre de 1999 en Calanda (Teruel). Padrino: Pedrito de Portugal. Testigo: Miguel Abellán. Reses: El Toril. El toro de la ceremonia: Carafe, nº 29, castaño, ojo de perdiz, bociblanco, con 480 kilos de peso.
Confirmación en Bogotá: en la tarde del 13 de febrero.
Medardo Arias me cuenta que ha muerto un torero quizás muy desconocido para la mayoría de los aficionados. El maestro Tenorio es de la camada de Nito Ortega.
Falleció en Cali, a los 91 años, Jesús María Tenorio Manrique, uno de los tres primeros toreros de Colombia.
Fue uno de los toreros de Colombia del sigdlo XX, junto a Joselillo y Pepe Cáceres.
Es Jesús Tenorio, quien se hizo torero después de ver siete veces la película ‘Ora Ponciano’, dedicada al matador mexicano Ponciano Díaz.
Juan Rulfo y García Márquez lo vieron torear en México, en ese país donde florecían las pencas en el desierto y el aire se apuntaba a ser el más transparente, como quería Carlos Fuentes.
Acababa de culminar la primera mitad del Siglo XX y ya un escritor enjuto, serio, callado, se había permitido llevar a las letras esa atmósfera de los pueblos mágicos donde los vivos hablan con los muertos. Era Juan Rulfo, con su Pedro Páramo y su Llano en Llamas, el mismo que cruzaba una bufanda en el cuello e iba a las plazas de toros a entretenerse en el Arte de Cúchares, invitado por el torero caleño Jesús Tenorio, llamado entonces ‘Chamaco’ en los redondeles.
Recibió alternativa de manos de Manuel Capetillo en Guadalajara. Tenía 21 años. En los cafés donde se reunían poetas, periodistas, toreros y cuadrillas, entre el humo espeso de interminables conversaciones, conoció a Rulfo y lo invitó a sus corridas. García Márquez también fue a verlo torear en Puebla.
“Rulfo ya había publicado su historia del mítico Comala. En México se me acababa el dinero y estaba a punto de devolverme a Colombia cuando Félix Briones me invitó a visitar el templo de la Virgen de Guadalupe. Me arrodillé frente a ella y lloré de la emoción; conversé con ella y le conté mis problemas. En el café Do Brasil me encontré con Luis Briones, hermano de Félix, quien me dijo:
‘No regreses a Colombia; mañana tengo una corrida en Irapuato y quiero que reemplaces a un torero que no puede asistir, porque recibió una cornada’. No lo podía a creer. Empezaba a obrarse el milagro de la virgen.
Ya me habían puesto en el cartel, y no lo sabía. En ese debut no me pagarían, pero iba a dar lo mejor de sí, porque sabía que vendrían mejores tiempos. Me preguntó si tenía todo el alijo torero y le contesté afirmativamente. Corté tres orejas y salí aclamado. Ahí empezó mi buena racha, la misma que me permitió vivir cinco años en México”.
Tenorio exhibe el anillo de la Virgen de Guadalupe, el mismo que conserva con devoción. Es habitual del Café Gardel, en la Avenida Sexta, donde Alfonso López exhibe su foto junto a imágenes del cantor argentino.
Estudió en el Colegio San Vicente de don Víctor Muñoz, en la Carrera 10 entre calles 7y 8. Hijo de Carlos Tenorio Escobar y María Josefa Manrique. Su progenitora era hija del general Ulpiano Manrique, el primer gobernador que tuvo el Tolima Grande. Su abuelo era el propietario de la Hacienda San Rafael, hoy Ingenio María Luisa.
Cali era entonces una ciudad que apenas despertaba a la afición taurina.
El mundo del toro estaba concentrado en Palmira, donde sí tenían plaza.
De ahí era Nito Ortega, el primer torero que regresó a esta ciudad convertido en un héroe. Paseaba por Palmira en un coche convertible, acompañado por bellas mujeres. El primer torero de Cali fue Rafael García, ‘Caleñito’, de la familia de Armando Holguín Sarria, el abogado memorioso.
Tenorio piensa que no ha existido un torero de mayor solemnidad y magisterio en el ruedo, como Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, Manolete: “Era serio, estoico, un torero de verdad”, y en los tiempos que corren admira al peruano Roca Rey y al colombiano Luis Bolívar, a los que pudo ver en la pasada temporada de Cali.
“El valor no existe; en la vida usted hace lo que le gusta, tenga peligro o no”, sentencia finalmente. Él, que recibió dos cornadas en ese México donde el aire traía en las tardes acordes de guitarra.
El toreo no es solo un teatro de la vida y de la muerte, real, misterioso, antiguo, ceremonioso que en estos tiempos de cambios con relación a los animales se ha desatado por un sector de la sociedad una animadversión a las corridas y sus promotores machaconamente insisten en que es un acto violento, que somos maltratadores y asesinos y que vamos a divertirnos. Puedo entender y respetar a quienes no les gusta el toreo, no puedo convencerlos y no lo intentaré por respeto precisamente a esa diversidad que nosotros reclamamos y donde todos cabemos.
Pues el toreo con sus figuras como El Juli llenan nuestras plazas , y lo que se recauda, un gran porcentaje de esos recursos el toreo los revierte a la sociedad en que la tauromaquia se inserta legalmente.
Por ejempleo, en los años que lleva operando CORMANIZALES se han generado recursos para el hospital infantil de la ciudad que superan los 4 mil millones de pesos y si se toman los últimos 30 años, a pesos de hoy, la cifra nada despreciable desde el toreo en Manizales para esa ciudad en la que habita el toreo, se estima en 20 mil millones de pesos
Y si se hace un recorrido por los pueblos donde se dan corridas desde Salazar de las Palmas a Pesca, de Lenguazaque a Sogamoso, de Duitama a Pälmira , de Florencia, Caquetá a El Tambo, Cauca, las cifras que devuelve el toreo a las arcas del Estado son apreciables.
Así que el candidato presidencial, Federico Gutierrez en una conversación con Farley Betancourt en un acto político con empresarios le di.jo perentoriamente: A mi no me gustan los toros pero respeto a quien va . Lo único es que no habrá un céntimo de los fondos estatales para las corridas. No se preocupe señor candidato que el toreo seguirá aportando a la sociedad y ojalá usted pueda con sus colaboradores destinar esos dineros para obras con destino a los más desfavorecidos. Que falta hace.
Ya habrá tiempo de explicar mejor nuestro ritual taurino, de contar muchas cosas alrededor de él en lo social, económico, ambiental, del desarrollo de investigaciones sobre embriones, y lo cultural.
El dr Máximo García Padrós jefe de la enfermería de Las Ventas dio de alta al novillero mexicano Arturo Gilio herido en la novillada de Madrid.
Acompañado de sus padres que no lo dejaron solo en estos días en el hospital, salió para recuperarse de las heridas sufridas.
EL PARTE EMITIDO TRAS LA PRIMERA REVISIÓN MEDICA
PARTE MÉDICO ARTURO GILIO Herida por asta de toro, con orificio de entrada en cara posterior interna 1/3 inferior de pierna izquierda, con una trayectoria de 25 cm. que produce destrozos en tejido celular subcutáneo y presenta orificio de salida en cara posterior de dicha pierna. Tras ser intervenido en la enfermería bajo anestesia general, es trasladado a la Clínica de la Fraternidad. Pronóstico grave.
Corrida seria, astifina del Torero y uno de Montealto de sobrero que no dieron opciones a la terna y más que embestir, terminaban echando la cara arriba, se paraban, sacaban genio, escarbaban y nada que ver con la esplendidez y la gran tarde de el miércoles en la que El Juli brindó quizás la mejor faena de su vida.
El lote de Caballero el menos bronco y un milagro que haya vuelto tras esa cornada tan grave que sufrió en 2019 y que él mismo no sabía si podía volver a caminar y menos si podía volver a vestirse de luces. Y lo ha conseguido con base en tesón y voluntad. Y Madrid lo ha arropado.
Toro bajo Jaranero con 538 kilos, pitones astifinos para Ferrera. Primero de la tarde.
Dijo a Movistar: Personalmente contento. Escuché a los médicos cosas que no podía asimilar. Lo más bonito el cariño de la gente de cómo me ha empujado toda la tarde.
Tumbo al picador. El toro atraviesa el túnel entre el piso y los bajos del caballo de picar.
LAS MANOS POR DELANTE, SE FRENA, ESCARBA.
Al tercer muletazo a media altura por el derecho, el toro pierde las manos. Es una bravura que los profesionales llaman » mentirosa». Mejor expresado : Bravucón con genio .No termina de entregarse. El toro busca los adentros y la faena no coge el ritmo entre otras cosas porque Ferrera toma precauciones. !!Ay, esas puntas, esa cara, esos pitones !!!.
Entra con precauciones para la suerte suprema.
Segundo toro. Bosquimano, negro listón, meano, cinqueño 542 kilos
Daniel Luque . Comienza por el derecho pero el toro pega un derrote seco que no se puede evitar cuando se vacía la embestida.
En la distancia corta el toro protesta más. Pega unos hachazos secos pero la firmeza del de Gerena evita que se desluzcan los pases. No hay ese lucimiento estético pero sí es evidente la firmeza del torero que es respetado por la plaza.
Pincha.
Tercer toro para Gonzalo Caballero. Regresa tras el cornalón fuere de 2019
Vigilante . Negro listón, meano, bragao. 548 kilos. Impresionante el trapio. Pitones muy en el tipo del Conde de la Corte, veletos.
Doblones , rodilla en tierra y uno por abajo. En un instante se le cuela por el derecho. El toro transmite mucho pero el fondo para embestir lo ha dejado en la dehesa.. Naturales, el toro se quiere ir y el torero aprovecha la inercia.
Se perfila en la suerte contraria, el toro se le viene , él se precipita, y pincha y estocada corta.
Cuarto toro.
«Besugo», negro , meano , listón. 539 kilos . Un «tío». Hocico fino por delante… Y unos pitacos » de miedo»- .
Hubo leves esperanzas por sus hechuras pero luego se puso imposible. Ferrera abrevia. Lucimiento imposible.
Devuelven al quinto.
Sale «Virtuoso» de Montealto ( encaste Domecq ) con 547 kilos. Cinqueño, negro de capa.
Va a la muleta pero pega un tornillazo. Deslucido. Escarba. Muy informal. Ahora echa la cara arriba una vez más. De pitón a pitón, macheteo, y todo se acaba, Va por la espada. Pincha.
Dice Luque : Buenas tardes si se puede decir que buenas. Los triunfos son tan bonitos y cuestan pero es exigente. Hoy los toros no han tirado p»alante. Si lo cuido aquí no aguantan, luego escarban y nunca lo vi metido en la muleta, señala a Movistar.
Gonzalo Caballero cierra con «Mercenario » de la divisa original «El Torero». 562 kilos, negro.
Ay, Dios. El toro escarba y como decía don Ramón Ospina : buscando petróleo.
En la media distancia va a la muleta, él le pierde pasos, lo espera. Un ayudado por alto y la flamula a la mano izquierda. Opciones? pocas pero opciones al fin. Menos dificultades que sus hermanos y desde luego una serie coreada , la mas reunida.
Pinchazo.
RESUMEN
Antonio Ferrera , silencio en ambos
Daniel Luque, palmitas
Gonzalo Caballero palmas y ovación
Con el asombro en el cuerpo por la magistral tarde de El Juli, dos veteranos y un joven se las vieron con la ganadería de El Torero encaste Domecq.
Antonio Ferrera, Daniel Luque y Gonzalo Caballero conforman el cartel. Se lidian toros de El Torero y uno de Montealto, primer sobrero..
LA GANADERIA
ENCASTE
EL ENCASTE DOMECQ DÍEZ El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora Figueroa y entre 1930 y 1931 adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas.
Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez. Tanto sus compañeros ganaderos como analistas y toreros han declarado que creó un encaste propio, depurando y mejorando el concepto de bravura. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados).
El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad de ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los muy numeroso ganaderos que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes
El jurista habló con la periodista mexicana Lu LLanos aprovechando un facebook live
El prohibicionismo trasciende el tema de los toros.
No me imagino una feria de Manizales sin toros. Hay que rodear a la ciudad , a su empresa, Cormanizales y cómo responden sus gentes. Feria sin toros no es feria. NO nos podemos quedar sin toros.
Hay que dejarse oír en el Congreso, buscando las bancadas que nos apoyan, que nos escuchen.
Es preciso darle la batalla a ese toro incierto que es la prohibición.
Nosotros somos una minoría. La sentencia de la Corte Constitucional lo dice claramente en su pronunciamiento.
«Segundas partes nunca fueron buenas » , dijo al reiterar que no volverá a ser empresa en La Santamaría. Lo que me importa es que no me cierren la posibilidad de comprar mi boleta y de ir libremente a los toros y ver la corrida desde el tendido.
Se pronunció por defender la fiesta a nivel mundial, valernos de estos medios digitales que son tan democráticos. Y Hay que pasar de la indignación , del lamento, al sueño, a la esperanza.
Debemos buscar la solidaridad no solo la de los taurinos. Nuestra minoría es mayor que la de quienes nos quieren prohibir. Apelar al sentimiento de la solidaridad y que los indiferentes entiendan nuestra lucha.
No queremos el éxodo taurino y ver corridas en el exterior, las queremos ver en Colombia, en nuestras plazas.
Y no vaciló en indicar que tenemos que sentarnos con, nuestros querellantes y tratar demostrarles nuestras fortalezas.
Arquitectura impresionante de cemento y fierro, cual coloso imbatible, es el coso mandado construir hace unos años por el empresario y ganadero Moisés Herrada Rubio. Sus sueños y cariño por la fiesta lo llevaron a emprender aquella descomunal empresa. Organizó una feria de cuatro festejos el año pasado, y anunció que la inauguración de la plaza, con un cartel histórico encabezado por Andrés Roca Rey, se daría en los primeros meses de la temporada 2022.Herrada cruzó el charco para gestionar toros y contrataciones, visitó ganaderías, conversó con apoderados y se empapó del tema organizativo, costos y costes, en las mismas barbas del labriego.A hoy, mediados de mayo, las grandes ferias del norte publican sus carteles con figuras españolas. Incluso, el 22 de este mismo mes se anuncia la inauguración de una plaza portátil española en Lima Norte. Fuerte y vigorosa, revive la fiesta tras la emergencia sanitaria.Trajes y avíos de torear vuelven a brillar en tardes de sol, sangre y arena…Retornan la emoción, las ferias, los acontecimientos taurinos. Y dado el tiempo transcurrido, la inauguración de la plaza Andrés Roca Rey genera mayor expectativa en el aficionado peruano, que espera y anhela nuevas noticias sobre aquella grandiosa efemérides, que de seguro, marcará un hito en la historia de la fiesta nacional.
El Juli ha acariciado la Puerta Grande en la cuarta de San Isidro lidiada este miércoles en la Plaza de Toros de Las Ventas con toros de La Quinta, en tarde de ‘No hay billetes’. Cortó una oreja del primero de su lote y firmó una obra cumbre con el quinto de la tarde, al que pinchó.
Tras arrancar la oreja de su primero, El Juli se las vio con un toro de La Quinta complicado, que acabó haciendo suyo. Aplicó todo su magisterio. A partir del ecuador de su faena llegaron los mejores muletazos, cargados de profundidad y lentitud. Extraordinarios fueron los naturales enroscándose el toro a la cintura y levantando al público del tendido. Marró con los aceros, perdió la posibilidad de Puerta Grande y terminó dando una vuelta al ruedo.
Morante de la Puebla dejó destellos de su buen toreo en el primero de la tarde y no encontró opciones con el segundo de su lote. Silenciado en ambos fue Pablo Aguado.
Salió el primero, Lorito, negro entrepelao, cinqueño, con 540 kilos para Morante.
Puyazos traseros.
Suaves muletazos para empezar. Por el izquierdo se queda corto. Va con la cara alta y se mete por el derecho. Lo prueba por el izquierdo pero el toro por ahí dice » nones». Pero insiste Morante por el izquierdo y le casa , de uno en uno, 4 y el remate. Lo abre, corrige y le deja la muleta en la cara, muy en corto, y él firme corriendo solo la mano y la cintura. Pases de pitón a pitón y abrevia. Entrega del torero y el toro…a medias. Estocada.
El primero de El Juli «Bellotero», cárdeno, 520 kilos. Toro bajo, bien hecho.
Toro franco, verónicas elegantes y tres medias saliendo hacia los medios.
Quite por verónicas de mano baja.
El toro embiste bien, franco y con fijeza al embestir con seriedad y El Juli lo torea a placer. Por los dos pitones va y Juli le enjarreta tanda por el izquierdo llevándolo en los flecos de la muleta. Otra tanda por el izquierdo, uno por bajo a manera de trinchera y el abrochado de pecho. Cinco por el derecho y el público en pie. Gran toro y bravura con clase. No falta en el tendido quien diga que El Juli es perfilero. No llueve para todos igual. Por momentos torea muy despegado.
Contraria. El toro rueda. Oreja
547 kilos tiene Camarero, cárdeno, el primero para Pablo Aguado
Brinda a Emilio de Justo
Con naturalidad, 4 por el derecho, solo girando los talones. Buen ritmo del toro.
El toro con temple, humilla y con calidad. Uno de pecho, largo, larguísimo, como el paso de un tren.
Andarín por el izquierdo, Aguado tiene que colocarse para el segundo y el tercero y pierde ritmo la faena.
Le recriminan al torero la falta de colocación aunque es verdad que el toro ha perdido ese fuelle inicial y la faena no toma el curso del ilusionante comienzo. Tendida y atravesada.
Morante lidia a Ladrillito, 540 kilos, Cárdeno.
Morante, desconfiado con un toro que no se lo plantea fácil , con evidente peligro ( Bueno, todos los toros lo llevan pero éste es evidente y más, sabiendo lo que se deja atrás )y se va sin lote adecuado el de La Puebla, silbidos y malestar entre el público que llena Las Ventas.
El quinto, Gañafoto, cárdeno , acapachado, manilargo, toro serio,524 kilos
El Juli lo lidia.
El toro se queda corto por el derecho.
Andarín pero mete la cara en los primeros compases
Tanda de naturales pero debe colocarse en cada pase, poniéndose en los terrenos del toro.
Entrega y técnica en la segunda tanda por el izquierdo. Es un tipo de torero con un gran bagaje y entre medias un natural largo enroscándose la pañosa. Y al final le deja la muleta en la cara y sale torerísimamente y la plaza en pie pues han entendido cómo se lidia un toro, cómo lo entiende, cómo se ha entregado . Categroría de máxima figura. Se sintieron esos !!olés!! que Madrid sabe brindar como un rugido.
Pero ese » julipie» que no termina de convencer, pincha dos veces, palmas. Pierde los trofeos.
Se refugia en el callejón y derrama lagrimas de rabia, de desconsuelo pues se le ha ido la puerta grande tras una faena llena de verdad , firmeza y sabiduría.
JAQUETÓN TIENE 543 KILOS para el cierre de la tarde con Pablo Aguado
El toro humilla mucho pero no tiene continuidad y a la faena le falta ese ritmo y compás tan necesarios para el triunfo.La faena nunca llegó y el torero abrevia. Los ganaderos, Hermanos MARTRÍNEZ CONRADI, dijo que salir victorioso es ya un milagro y aunque no están contentos valoran lo hecho por El Juli que pisó terrenos » imposibles » Toro completo el primero de El Juli y no les gustó el lote de Morante y el de AGUADO,a medias
RESUMEN
MORANTE , Ovación y algunos pitos
Juli, oreja y ovación al toro, y vuelta al ruedo en el quinto. Le dice a Movistar: Mucha emoción, es difícil de sentir en una plaza, de lo mas emocionante de mi vida, sueño con ver a Madrid así y torear así, soy de esta plaza, he sufrido mucho y hoy ha sido uno de ellos. En corto el segundo iba mejor y se me iba por momentos el alma en cada muletazo.
Pablo Aguado Silencio en los dos
Adenda: Nadie protestó las hechuras y trapio de la corrida santacolomeña de La Quinta. Madrid ha entendido que en ese encaste es el tipo de toro. Si se saca de tipo vienen las desgracias.
Morante, El Juli y Pablo AGUADO LIDIAN LOS TOROS DE LA QUINTA ENCASTE SANTA COLOMA EN LAS VENTAS.
Es el primer cartel con figuras de este San Isidro.
Y la primera imagen es ver llegar a la plaza en calesa a Morante que se vino desde el hotel por la emblemática calle de Alcalá pasando por El Retiro, Goya tan significativas para el toreo. Todo un suceso en Madrid y con previo permiso a la alcaldía para poder hacer el recorrido.
La terna y sus apoderados decidieron salirse del mono encaste Domecq y optaron por una ganadería que lleva un gran palmarés, La Quinta.
LA GANADERIA
Ubicada entre las provincias de Sevilla y Córdoba, la ganadería de La Quinta tiene más de un siglo de antigüedad. Su procedencia actual es Conde de Santa Coloma-D. Joaquín Buendía Peña.
El adelantado becerrista de la Escuela » José Cubero Yiyo » de Madrid que dirige el maestro Fundi, Cristian Restrepo, torea el sábado una becerrada de El Uno. Al día siguiente. 15 de mayo , en La Venta del Batán en un homenaje al maestro Gregorio Sánchez que por cierto hizo parte del cartel inaugural de Cañaveralejo en 1957.
En Valverde comparte cartel con Pepe Burdiel ,Francisco Muñoz y la joven Candela Aparicio.
El afiche es una preciosa obra del maestro Diego Ramos que refleja perfectamente la ilusionante aspiración de un niño mirando un cartel de toros y él con la muleta en la mano izquierda.
VENTA DEL BATAN
El cartel además de nuestro compatriota : Alvaro Serrano, Javier Adán , Emilio Ricaud ,Fernando Gonzalez y Rodrigo Cobo. Becerros de José Gonzalez.
LA GANADERIA DE JOSE GONZALES PARA EL BATAN EL 15 DE MAYO
Laganadería de José González, de encaste Núñez, pasta en Cabanillas de la Sierra (Madrid) y, tal y como los define su ganadero, Jesús González, los animales“son de procedencia Núñez, de El Retamar, y pueden ser fríos de salida, aunque tengan nobleza y buen fondo. Suelen ir a más si desarrollan buena condición”.Esta camada“procede de un semental nuevo de El Retamar y esperamos que sea un éxito”.
LA GANADERIA ESCOGIDA PARA VALVERDE
Tras varios años con una pequeña punta de ganado para abastecer nuestros festejos, nos decidimos a aumentar la ganadería de bravo con la adquisición por separado de vacas de Daniel Ruiz vía Felipe Garrigues y Garcigrande/Domingo Hernández. Llevando por separado lo anterior que estaba compuesto por vacas de Manuel Vidrie y sementales de Torrealta y El Torreón.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información