Se corrige una injusticia. Aunque no estará en San Isidro, Luis Bolívar será incluido en abril en una de las corridas programadas por Plaza1.
La empresa ha optado por incluir a toreros de todas las naciones ( 8 ) donde pervive la fiesta de los toros como reconocimiento a su aporte al engrandecimiento de este ritual mediterráneo que llegó a América.
Como les he venido contando, la tauromaquia colombiana tiene un sitio de honor, una tradición, un aporte, unas raíces que la acreditan. No es fortuito ni un regalo que permitan que un nacional colombiano pise el ruedo venteño tan madrileño como universal.
Obviamente nos hubiera gustado que toreros como Juan de Castilla, José Arcila, Sebastián Ritter ,Cirstóbal Pardo, Luis Miguel Castrillón sean tenidos en cuenta. Ojalá!!!
LOS PAÍSES Y NMBRES DE LOS TOREROS
Francia: Thomas Dufau (abril) y Juan Leal (San Isidro)
Portugal: Juanito (San Isidro)
México: Arturo Gilio (nov.), Isaac Fonseca (nov.), Leo Valadez y Joselito Adame
Perú: Roca Rey y Joaquín Galdós (San Isidro)
Venezuela: Jesús Enrique Colombo (San Isidro)
Colombia: Luis Bolívar (abril)
Ecuador: David Garzón (nov.) (Feria de la Comunidad)
El entrañable maestro y amigo Juan Lamarca me envía no unos textos y unas magníficas fotos sino un fragmento de historia de lo que es el toreo más allá de la plaza de toros : la tertulia, el encuentro con los amigos, el consenso o la discrepancia cordial sin ofensas ni agravios, la conversación, la alegría , mirarse a los ojos, los libros leídos, la buena parla, el buen yantar y, desde luego una exquisita copa de vino.
Y ese adorado rincón de Madrid tan coqueto, rancio, moderno, de guardadas historias, el café Gijón como sede espiritual.
«…exclama Manolo Polo -dueño el emporio gastronómico andaluz de «El Rocío» de las Rozas- ¿Dónde está acartelado mi admirado Juan Mora? ¿Por qué Uceda Leal va solo a una, a la de Victorino?… A mi me prometieron que iría también a la goyesca del 2 de Mayo, dice Lázaro Carmona, pero… ¡…! y Juan Miguel Núñez no se pudo callar ¡pues muy mal!
Redacción ‘Del toro al infinito’Madrid, 18 de Marzo de 2016.-Una semana más, los tertulianos taurinos del Círculo Amigos de la Dinastía Bienvenida se dieron cita en el legendario «Café Gijón», en el madrileño Paseo de Recoletos de Madrid, y entre tapa y tapa y copa y copa -ya se sabe que las penas con pan son menos- fueron surgiendo temas de conversación y debate de la candente actualidad y, como no, adobada con citas y anécdotas de la rica historia de la tauromaquia.
Llegábamos con el fresco recuerdo de la reciente Tertulia de El Rocío de Las Rozas de Madrid, por carácter entrañable que adoptó con motivo del homenaje a Jesús Pérez El Madrileño. Qué fenómeno este malogrado torero y que buena persona al que nadie del toro le hace caso y organizarle un merecido Festival.
El eco de la impactante a manifestación del 13-M de Valencia llegó hasta la mesa y así se comentó su importancia y transcendencia para el hoy y mañana del toro, aunque también fue motivo de discrepancia su modo de organización con crítica al estamento profesional taurino que podría haber aprovechado esta ocasión de oro para hacer algo más, no solo con la magnífica presencia de prestigiosos profesionales, sino para atraer a mucha más gente y a personajes célebres y famosos extra taurinos, que los hay y muchos, que hubieran alejado la imagen endogámica que suele ofrecer la repercusión taurina.Y si hubo tanta gente ¿por qué no se abarrotó la plaza por la tarde en la corrida de los adolfos?, se preguntó alguien; se podría haber ofertado a las peñas entradas con descuento o, en última instancia, abrir las puertas a esos manifestantes, concluía. Todos de acuerdo en que la plaza a reventar tendría que haber supuesto una continuación de los fines reivindicativos de la manifestación.
No podía faltar el tema Colombo, «nuestro torero», el novillero que trajo el Círculo Bienvenida a la Escuela de Madrid -pitos y bronca para la marraja alcaldesa-, y anda prácticamente en paro después de su triunfal campaña anterior. ¿Y por qué no torea este prodigio de torero? la incógnita en el aire. Pues cojones no le faltan y apoderado tampoco…¿y que…? ni Olivenza, ni Castellón, ni Valencia, ni Sevilla, ni Madrid… ¿para el día de los Santos quizás…? pues estamos arreglados. Cuestión apasionada que se quiso justificar por el problema del duopolio -tirando a monopolio taurino- que domina los despachos, en detrimento del apoderado independiente. Claro que no falta la fe en el tachirense, pero habrá que agarrase a la esperanza. Los novilleros punteros que han copado los puestos de estas primera ferias se están ascendiendo ya al escalafón de matadores y dejando campo libre, y después de esto ya no habrá excusa. Jesús Enrique Colombo a torear y Venezuela a disfrutar su sueño, que Perú ya tiene el suyo y América necesita a los dos.
Sin recuerdos y sin historia no se puede hablar de lo actual. No se me va de la cabeza el toreo a la verónica de Lázaro Carmona, exclamaba Tamayo, el Mulillero de España»; pues mira que la tarde del Puno en el festival de Dª Carmen en Las Ventas, dijo Juan Lamarca ¡qué faenón! que lo vi en mi pueblo en la tele de blanco y negro. La de Jaime El Puno resultó ser primera puerta grande de un colombiano en la monumental madrielaña. Y de ahí… un salto a la categoría de Antonio Bienvenida y su vergüenza torera denunciando el afeitado de los toros en aquella época. ¿Alguien podría secundar su ejemplo hoy en día? la ausente respuesta se camufló con una exquisita tapita y un brindis por el alcalde de Bienvenida (Badajoz) por la inauguración del Museo taurino dedicado a los Bienvenida.
Ay la juventud en los toros, víctima también del acoso político y mediático a la Fiesta, pero Javier Hurtado apuntó que ese anti taurinismo artificial, interesado, y anti democrático ha provocado un efecto rebote en muchos jóvenes que se incorporan a la causa de los toros.
¿Y la mejor película de toros? ya no hay gracia ni arte para hacer aquellas que
prendieron afición entre niños y hacían las delicias de los mayores en una España amable que ampliaba su sonrisa día a día. Que si «Tarde de toros», vista hace poco en TVE, o «El Litri y su sombra», que no hombre…la de El Cordobés ¡»Aprendiendo a morir»!, pero mira por donde Javier Hurtado cita un título desconocido para casi todos y con el refrendo de Lamarca, lo recomienda: «Mi tío Jacinto». ¿Película de toros?… pues no exactamente, se trata de cine costumbrista con el fondo de un torero retirado de vida miserable que un día una circunstancia inesperada le despierta sus sueños.
La magistral dirección de Ladislao Vajda, con Pablito Calvo -el niño de «Marcelino pan y vino»- y un insuperable Antonio Vico, refleja una época de España, en un Madrid de la década de los cincuenta, alejándose de la post guerra y luchando sus buenas gentes con ilusión y alegría por la conquista del desarrollo y bienestar que vendría después.
Alborozo entre todos, cuando aun el frío viento de Navacerrada corta las caras por las calles de la Villa y Corte, ya se huele la primavera que nos trae otra temporada en Las Ventas y los carteles de la Feria de San Isidro ¡olé! ya suenan los clarines, aunque para unos más y para otros menos, exclama Manolo Polo -dueño el emporio gastronómico andaluz de «El Rocío» de las Rozas- ¿donde está acartelado mi admirado Juan Mora? ¿Por qué Uceda Leal va solo a una, a la de Victorino?… A mi me prometieron que iría también a la goyesca del 2 de Mayo, dice Lázaro Carmona, pero… ¡…! y Juan Miguel Núñez no se pudo callar ¡pues muy mal! porque lo que no puede ser es que en la presentación oficial se presuma por la CAM que en el día de la Comunidad de Madrid se trata de destacar el acento madrileño con madrileños de postín como Joselito, ganadero de «El Tajo y la Reina», histórico triunfador de estas goyescas precisamente; a los también paisanos del foro, Miguel Abellán e Iván Vicente…y uno de Salamanca ¡tócate los riles! por mucho que sea el magnífico Juan del Álamo. Eso sí que es una faena, una maniobra de intereses y Uceda Leal ha pagado el pato. Bueno amigo Juan Miguel, dijo alguien preocupado, tengamos la fiesta en paz y vamos a dejarlo así, que si se sacan los pies del tiesto te pasan factura y te dejan para el arrastre… Hasta otra tertulia, amigos.
Desde este 17 de marzo y hasta el 26, los aficionados podrán gozar de un imperdible beneficio : hasta un 50 por ciento por abonarse a la feria 68 que va del 2 al 8 de enero.
5 corridas de toros, una novillada picada y el majestuoso festival del viernes en la noche.
Al vencer el plazo vendrán otros descuentos , eso sí menores, desde luego.
Luis Bolívar, el mas reciente triunfador con el trofeo de la catedral ( en miniatura ) de Manizales.
En Honda, a orillas del Magdalena, ciudad de puentes y casas coloniales, nació un maestro el toreo, José Eslava que con los años sería el grandioso Pepe Cáceres a quien un toro hirió mortalmente un 20 de julio de 1987enb Sogamoso compartiendo cartel con Antonio José Galán y el rejoneador Dayro Chica. El maestro moriría un 16 de agosto de ese año víctima de la cornada.
Honor al maestro Cáceres y gloria eterna a su memoria.
Un 16 de marzo de 1935, el año en que Carlos Gardel moría victima de un accidente en el aeropuerto Las Playas de Medellín, nacía José Eslava que se formó en Colombia, viajó a España se rodeó con la casa Dominguín de grandes personalidades como Hemingway, Picasso, para citar dos genios, uno de la literatura y otro de la pintura, recibió la alternativa en Sevilla y le dio nuevos aires al toreo americano que ya gozaba con cartas memorables : Gaona, Armillita y los hermanos Girón ( César y Curro ).
Recibió la alternativa de manos de Antonio Bienvenida, como testigo actuó José Martorell, el 30 de septiembre de 1956 en la Plaza de la Real Maestranza de Sevilla. Alternó frecuentemente entre América y España con Luis Miguel Dominguín, Antonio Ordóñez, Palomo Linares, José Mari Manzanares y Curro Girón, entre otros.
Se le consideró un maestro del capote, gran equitador, picó algunos toros de faena, pero rara vez colocó banderillas .
Recuerdo que un día me dijo que quería rejonear como Carlos Arruza o Belmonte y le hacía ilusión proseguir su carrera en el toreo como equitador.
Murió en Bogotá el 16 de agosto de 1987, debido a una insuficiencia respiratoria causada por una cornada cuando actuaba en la plaza La Pradera de Sogamoso, con el español Antonio José Galán y el rejoneador Dayro Chica. Fue también empresario y criador de reses de lidia.
Aunque en realidad el lance no es de su invención ( en España le llaman la rogerina ) y es mas bien un quite para llevar el toro al caballo, le dio tal personalidad que lo conocemos como » las cacerinas «.
Pues la gallosina fue inventada por José Luis Galloso y como ocurre en la ciencia o en el arte, por un azar , en este caso una equivocación, salió la gallosina de José Luis Galloso torero portuense que acaba de celebrar 50 años de alternativa y quien ha revelado que ese lance salió al imitar uno del maestro colombiano Pepe Cáceres pero le salió mal y lo que resultó por ese casual lleva el sello del torero andaluz : la gallosina.
Tal vez en el capote es donde mejor se expresa el barroquismo del toreo con innumerables lances que dicho sea de paso se los debemos a los mexicanos.
Galloso vino a Colombia en los setentas y ochentas , fue un torero muy querido en nuestro país y por primera vez revela ese detalle en el que el nombre del maestro de Honda aparece pues sin proponerselo fue el causante de ese otro lance , la gallosina. Es el hermanamiento del toreo. El maestro Cáceres interpretaba ese lance, muy suyo, impecablemente y muchas veces en su honor sonaba un toque de un pasodoble o acordes del Bunde Tolimense.
SANYO DIGITAL CAMERA
GALLOSINA: Lance más barroco que la FREGOLINA, cuya aportación se debe al mexicano “El Charro” y que popularizó en España José Luis Galloso, del que toma el nombre consistente en que, en el cambio del capote de mano por la espalda, incorpora un giro completo en redondo del engaño. El lance original se llama “CRINOLINA”. En México le llaman CHARRINA.
Matador de toros español, nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz) el 27 de agosto de 1953. En el planeta de los toros es conocido por su sobrenombre artístico de «Galloso».
El hecho de haber nacido en la bella localidad gaditana de tan honda raigambre taurina contribuyó poderosamente a forjar en él, desde su temprana infancia, una encendida afición que le impulso, como a tantos otros muchachos de su pueblo, a probar suerte en el duro oficio de torero.
Así, tras foguearse durante su mocedad en tientas y capeas, logró estrenar su primer terno de alamares el día 5 de junio de 1969, cuando aún no había cumplido los dieciséis años de edad, en la pequeña plaza de Puerto Real (Cádiz). Dio inicio, a partir de entonces, a una intensa actividad novilleril que le permitió intervenir con gran lucimiento en varias novilladas sin picadores celebradas por su entorno meridional, hasta que el día 22 de marzo de 1970 consiguió debutar, en las arenas de la Ciudad Condal, en un festejo asistido por el concurso de los varilargueros. En dicha ocasión, compartió carteles con los jóvenes aprendices Francisco Gabriel Pericás y Fernando Gracia, para enfrentarse con un lote procedente de la ganadería de Los Campillones.
La expectación despertada en tierras andaluzas por los éxitos iniciales del joven novillero gaditano le condujo, el día 5 de abril de aquella temporada de 1970, hasta el bello coso de Puerto Real (Cádiz), en donde anduvo tan fino e inspirado en la lidia de dos pupilos de la vacada de don José Luis Osborne, que salió a hombros de sus paisanos después de haber cortado tres orejas y un rabo. Unos días después (concretamente, el 26 de abril de 1970), esta triunfal irrupción en el escalafón novilleril le llevó directamente hasta el albero de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, donde, debido a las buenas maneras apuntadas, volvió a hacer el paseíllo el siguiente 3 de mayo. Por aquel entonces, se hicieron célebres sus duelos sostenidos con otros novilleros punteros que, como el colombiano Jaime González Sandoval («El Puno») o el alicantino José María Dols Abellán («José Mari Manzanares»), aspiraban también a convertirse pronto en grandes figuras del Arte de Cúchares; y tan requerido llegó a ser «Galloso» en todas las plazas de la Península, que puso fin a aquella temporada de 1970 después de haber tomado parte en sesenta y una novilladas picadas.
Mario González Aristizabal, camarógrafo, vinculado los últimos años a la Licorera de Caldas, era un amigazo manizaleño. De esas amistades que uno va construyendo en este maravilloso mundo de los toros. Todos le queríamos, era una figura imprescindible en el callejón. Era el encargado de ponerle » la mulera » ( una especie de bufanda muy usada en esas tierras de Caldas y Antioquia entre los arrieros que aun surcan esas montañas ) a los toreros que cortaban una oreja, o dos o tenían el privilegio de la puerta grande.
La misa de cenizas a las 4 de la tarde en la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, en el barrio de La Estrella de Manizales se cumplió con nutrida asistencia de amigos y aficionados.
En tiempos de Tesma grababa las corridas y a quienes trabajamos para la televisión en esos tiempos nos suministraba las imágenes de la corrida. Estoy cierto que es una sensible perdida para todos los taurinos la partida de este mocetón de voz gruesa, corpulento y alma de niño que nos ofrecía el encanto de la palabra en la que son tan diestros los de la tierra de los Silvio Villegas, los Londoño ,los Ramírez Ocampo, » los azucenos».
Le dije a María Carolina Andrade, manizaleña de pro cuando me indagó por la noticia que averiguaría y lamentablemente el corazón de Mario no resistió, me apuntó el maestro Mario Jiménez.
No tengo un vocablo para expresar el dolor que me causa el deceso de este buen amigo y solo puedo decir » que la tierra te sea leve»
Leandro Gutiérrez ya sabe qué y dónde le corresponde torear en el Circuito de la Comunidad de Madrid tras » el bombo» que se realizó este medio día hora colombiana.
Isaac Fonseca, el mexicano triunfador en varios circuitos y acartelado en Madrid y Sevilla, dijo que lo único que le recomienda a sus colegas es » estar a cara de perro y darlo todo .Y saber que lo diste todo y que no se quedó nada»-.
Las 4 primeras combinaciones del Circuito de la Comunidad de Madrid.
El primer nombre es Rubén Núñez de la Escuela del Citar de Guadalajara donde es profesor Juan de CASTILLA.
Álvaro de Chinchón, de la Escuela de El Juli
El tercero, Jorge Molina ,de la Escuela José Cubero Yiyo
El cuarto, Leandro Gutiérrez, de Colombia. El vallecaucano actuará el 3 de abril
Guillermo García. de la Escuela José Cubero, el quinto
El sexto, Miguel García de la Escuela de Cancela
El séptimo , de la escuela de Valdemorillo
El octavo, Sergio Rodríguez ,novillero abulense
LOS CARTELES
27 DE MARZO
VALDEOLMOS,
ALVARO DE Chinchón
Domingo 3 de abril en Valdilecha : Jorge Molina y Leandro Gutiérrez. Novillos del Retamar y Hermanas Ortega
Sebastián Ritter invitado a participar en » La Copa Chenel» ya sabe tras el bombo realizado este miércoles qué y cuándo le corresponde torear. Serán con toros el Retamar y en Alalpardo ( La localidad pertenece al término municipal madrileño de Valdeolmos-Alalpardo. Hacia 1849 su población ascendía a 155 habitantes En 2017 contaba con 2211 habitantes. Aparece descrita en el primer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Mado )
LA COPA CHENEL
GANADERIA DEL RETAMAR
La ganadería El Retamar pasta en la fincas Las Tejoneras, Vallejo Miguel y Los Hoyos, un total de 360 Has. en los términos municipales de Becerril de la Sierra y Manzanares el Real, en Madrid, y forman parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, catalogado como Reserva de la Biosfera en 1993.
Esta formada por un total de unos 350 animales, de los que unos 130 son vacas de vientre y el resto son añojos, erales y utreros. Actualmente solamente se lidian novilladas picadas y sin picar, con una media de 7 a 10 festejos anuales.
En la finca las Tejoneras coexiste con el toro bravo, el cerdo 100% ibérico, cuyos productos se comercializan con la marca JP Marabotto.
Ambas ganaderías son visitables por lo que a la belleza de los animales se añade la belleza del entorno y unas instalaciones perfectamente preparadas para que los visitantes puedan admirar a los toros y cerdos en su hábitat natural.
Miguel Abellán, director de los asuntos taurinos de la Comunidad de Madrid dijo el certamen es único, que los profesionales y ganaderos están encantados con este tipo de festejos. Y relievó el apoyo de la alcaldesa de MADRID PARA PODER REALIZAR ESTEENCUENTRO DE TOREROS Y AFICIONADOS
Buscamos sacar nombres, dijo. Eso es indispensable para renovar la fiesta , agregó.
ORDEN EN EL QUE VAN A ACTUAR LOS 18 MATADORES
Primer nombre, David Galván, de Cádiz
De Alicante, Francisco José Palazón
Tercer participante, nuestro compatriota Sebastián Ritter
El cuarto, el madrileño Amor Rodríguez
El quinto , el sevillano Javier Jiménez
El sexto, el albaceteño Miguel Tendero
El séptimo, de Jaén, García Navarrete
El octavo, madrileño, Juan Miguel
Paco Ramos , el noveno participante
El decimo, de Madrid, Ángel Tellez ( es el único que repite en la Copa Chenel». Estuvo en la primera edición )
Diego Carretero el undécimo nombre , el extremeño Ángel de Miguel
Marco, de Salamanca el duodécimo
El decimo tercero Cristóbal Reyes
El decimo cuarto Damián Castaño, triunfador de Cenicientos
EL CARTEL DONDE ESTÁ EL ANTIOQUEÑO RITTER
ALALPARDO, EL SITIO.
26 de marzo. Toros de El Retamar
Francisco José Palazón
David Galván
Sebastián Ritter
16 de julio Final. Ángel Luis Peña y Torrestrella para los dos toreros que se ganen esos lugares de privilegio.
Así que la vida siempre nos depara sorpresas como reza la letra de esa bella canción de Blades. Justo en el día que la desolación me marca por los resultados electorales ( hemos dejado en la banca un terreno ganado con la pérdida de curules de amigos de la tauromaquia. Eso es incuestionable ) y esta tauromaquia colombiana ha sido negada y borrada en el certamen mas importante del mundo del toro, San Isidro, y por si faltara, uno de los aspirantes presidenciales nos prohibió en Medellín y el otro , ni les cuento, va a prohibirnos en todo el país, me llega la buena noticia de que el antioqueño Sebastián Ritter entra en el circuito de la Copa Chenel . Quien la gane se lleva la «Corona del Toro».
Competirá con toreros de mucho fuste pero Ritter tiene tauromaquia de fondo para triunfar.
QUÉ ES LA COPA CHENEL
Esta iniciativa, que nace con el nombre de Copa Chenel, es una nueva apuesta de la FTL por impulsar el toreo en unos complicados momentos marcados por la crisis sanitaria de la pandemia; este programa es la continuación de los circuitos de novilladas que aún se están celebrando varias comunidades autónomas y de la Gira de Reconstrucción que se organizó durante el año 2020.
La Copa Chenel servirá para que 18 matadores de los llamados modestos puedan dar un paso al frente en sus carreras y se enfrenten a ganaderías de diversos encastes, pero todas con el componente torista.
Las ganaderías y los toreros han sido elegidos por un comité de expertos creado por el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid y que ha estado compuesto por Carlos Asenjo (Comisión Taurina de Arganda), Gonzalo Bienvenida y David Casas (periodistas taurinos), Rafael García Garrido (empresario de Plaza 1) y Joxin Iriarte (miembro de la Comisión Taurina de Azpeitia).
Valdellán, Monte la Ermita, Aurelio Hernando, José Escolar, Flor de Jara, Baltasar Ibán, Los Maños, Montealto, Dolores Aguirre, Los Eulogios, Quintas, Partido de Resina, Zacarías Moreno, Prieto de la Cal, Cuadri, Rehuelga, José Vázquez y Adolfo Martín son los hierros elegidos para este ciclo, que discurrirá por nueve municipios madrileños de menos de 20.000 habitantes.Toda la cultura que va contigo te espera aquí.SUSCRÍBETE
En la selección de los toreros se han seguido tres categorías para encajar en cada festejo: diestros veteranos, especialistas en diferentes encastes, que alternarán con toreros jóvenes de la Comunidad de Madrid o formados en sus escuelas y otros jóvenes del resto de España.
EL GANADOR DEL 2021
El diestro madrileño Fernando Adrián se proclamó ayer ganador de la Copa Chenel, el circuito organizado y patrocinado por la Comunidad de Madrid y la Fundación Toro de Lidia (FTL) en el que han participado 18 toreros en nueve festejos en plazas de tercera de la región ante hierros ganaderos de los considerados toristas.
La final se celebró en la plaza madrileña de Cadalso de los Vidrios que casi se llenó para ver a los tres toreros que competían por un trofeo, y, lo que es más importante, por un puesto fijo en la próxima Feria de San Isidro.
El afortunado fue Adrián, que cortó tres orejas, frente Fernando Robleño y Jesús E. Colombo, que pasearon una cada uno. Se lidiaron tres toros de Adolfo Martín, y otros tres de José Vázquez, cinqueños todos, de enorme presencia y cuajo para una plaza de tercera categoría, y que, en general, ofrecieron un juego aceptable para los toreros.
Cristian Restrepo que se forma en la Escuela «José Cubero Yiyo » está en la final del homenaje al maestro Joaquín Bernadó recientemente fallecido.
Eso es un gran honor no solo para el chico sino para su padre, el matador vallecaucano Cristian Restrepo y para los toreros colombianos hoy ninguneados por las grandes empresas españolas.
Competirá con Pepe Luis Cirugeda, Luis Rivero, Álvaro Serrano , Julio Manuel Campano y Santiago López Ortega.
Lidiarán 6 becerras de la Hermanas Ortega.
LA GANADERIA y la ganadera Belén Ortega, una historia de pasión por el toro bravo
A sus 34 años, Belén Ortega está inmersa de lleno en la empresa familiar, un negocio pasional y romántico, que siempre estuvo en manos de varones. Pero ella es una de esas excepciones que son cada vez más habituales. Al final como ella misma indica, se trata del respeto y la valoración de situar a la mujer, a la misma altura que al hombre.
Belén no ha sufrido ningún tipo de discriminación en el mundo del toro por ser mujer. Ha oído algunas frases desafortunadas como «qué pena Gregorio que sólo tienes dos hijas…», pero ella nunca se ha dado por aludida. En su casa las han educado en la independencia de la mujer, teniendo como espejo la de su madre. Pero lo que Gregorio Ortega les enseño a sus hijas, se le ha quedado grabado a fuego «todo lo que puede hacer un hombre lo puede hacer una mujer».
Destaca que la educación recibida en casa en base a la igualdad de género le da una altura de miras sobre el debate de la desigualdad, en la que no cree.
Hoy en la familia compaginan la agricultura con la cría de ganado, sabiendo que lo rentable es lo primero y lo romántico lo segundo. A toda la familia, por su tremenda afición le apasiona la cría de reses bravas, que al final es un negocio, la familia come de sus explotaciones y los números tienen que salir.
Para llegar a tener esa gran afición, la protagonista se acuerda como acudía a Madrid a los toros, al abono familiar del tendido 9 bajo, con tan sólo 11 años sus padres la acercaban al coso, allí la acompañaban los vecinos de localidad y tras el festejo otra vez la recogían en la puerta para volver a casa. Su padre pensó que para que sus hijas tuvieran afición tenían que definir sus propios toreos, su propia tauromaquia desde jóvenes, a Belén le apasionaba sobre todo ir a las novilladas.
De su implicación en el campo, no recuerda cuando comenzó, porque desde que tiene uso de razón ha estado ligada a la ganadería brava, incrementándolo por su gran curiosidad por todo. Recuerda que de pequeña paseaba entre los toros cinqueños con su padre, y este a preguntas de su hija por el peligro de una embestida, el progenitor le dio una ‘porra’ y le dijo que si se arrancaba se la lanzase. Lo que es la fe de una hija sobre lo que su padre.
Belén no ha sentido una discriminación por ser mujer y dedicarse a ese mundo tan pasional, pues la selección del ganado recae en su familia y en Belén y Blanca, como últimos eslabones de la cadena. Ya su padre comparte con ella la elección y las decisiones que una vez puestas en común son muy parecidas a la de su progenitor. Eso denota que el rodaje y el aprendizaje como ganadera de lidia lo ha aprendido de manera extraordinaria. Ello le ha hecho ya, que las decisiones de la hija, siempre con fundamento y argumentos, hayan convencido al padre, algo de lo que ella se siente muy orgullosa.
Esa es la prueba de fuego de un padre que día a día examina a su hija en el duro camino que ha emprendido, dejando ya en algunos tentaderos que sea la propia Belén la que anote las características de los animales toreados.
«En el mundo del toro, me veo peleando al igual que lo he hecho toda la vida. Las mujeres tenemos que perder ese pequeño complejo de inferioridad, creado por una ínfima parte del género», explica. Es consciente de que los hombres tienen características físicas que no tienen ciertas mujeres, y lo ve en su propia casa con la gente que tiene trabajando en el campo. Pero manifiesta que los hombres están para complementar las carencias que pueda tener una mujer, eso en cualquier sector, y viceversa, pues destaca de virtudes y las cualidades que tiene cada uno y lo que hay que hacer es «explotar al máximo las cualidades». «Para aquellas que no se tengan, hay buscar a alguien que las complemente para crear un tándem perfecto», afirma. Belén lo ha visto así en su casa, unos padres que son un equipo perfecto, siendo el día y la noche, los defectos que tiene uno los complementa el otro.
La empresa de la Monumental Plaza México formó en sus redes sociales la contratación del torero extremeño Emilio de Justo, en una cita que supondrá su confirmación de alternativa, pero cuya fecha está todavía por definir.
Esta contratación se enmarca en la programación que ya empieza a organizar la empresa gestora del coso mexicano, y que prevé ser diferente a la de años anteriores en que la estructura estaba dividida con la celebración de la Temporada Grande (de noviembre a febrero) y la Temporada Chica (junio-julio; septiembre-octubre). Ahora la intención es dar actividad y mantener abierta la plaza durante todo el año. Próximamente se darán a conocer más detalles sobre la comparecencia de Emilio de Justo así como los próximos festejos en la Monumental.
La noche de ayer, lunes 14 de marzo, el joven rejoneador navarro Guillermo Hermoso de Mendoza sufrió un accidente de circulación en el que afortunadamente ni él, ni su mozo de espadas, Pedro Sánchez Mejías, sufrieron daño alguno, si bien la furgoneta en la que viajaban quedó muy dañada.
El percance sucedió al filo de la medianoche cuando el rejoneador había salido de la Gala de presentación de la Feria de San Isidro que tuvo lugar en el coso venteño de la capital española y se dirigía a Sevilla donde hoy recoge el premio de la Real Maestranza de Caballería como mejor rejoneador de la pasada Feria sevillana.
Fue a la altura de Talavera de la Reina, en el kilómetro 118 de la autovía A-5, cuando un jabalí de grandes proporciones se les cruzó en el camino por el lado derecho del vehículo haciendo que saltaran los airbags y provocando un enorme destrozo en la parte frontal del vehículo.
La guardia civil se hizo cargo del incidente y la furgoneta fue trasladada en grúa hasta Pamplona, mientras Guillermo y Pedro continuaron su viaje hasta Sevilla en taxi.
Gran susto del que afortunadamente solo hay que lamentar las desgracias materiales ya que providencialmente no provocó ni un rasguño a ninguno de los ocupantes.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información