Autor: Guillermo Rodríguez

No es cierto: Jamás hubo violencia de los taurinos; se toreó de salón y se interpretaron pasodobles en La Santamaría

La plataforma ALTO miente al expresar que rechazan la agresión violenta por parte de taurinos que , según ellos, invadieron un acto de adopción de perritos. El evento, agregan, fue cancelado para proteger que invadieron un evento de adopción de perritos en la plaza ( de toros ) Santamaría. El evento fue cancelado para proteger familias que asistían al evento.

Es un acto violento torear de salón ?

Es agresión escuchar en la plaza de toros De Santamaría un pasodoble por una banda típica papayera ?

En la invitación del gobierno Distrital se anota que SE ABRIRÁN LAS PUERTAS DE LA LA PLAZA DE SANTAMARÍA.

Y si se abren sus puertas, los toreros hicieron lo que saben: torear . Y de salón

? Proteger a las familias ? , reza la plataforma ALTO

Proteger de qué o quiénes ?

Pacíficamente los toreros llegaron a un escenario, el ruedo, que hace parte de un inmueble que fue levantada a fines de los años 20″s para dar corridas de toros y otros evento como teatro, juegos de pelota, ballet, zarzuela orquestas, circo, boxeo , baloncesto, tennis. Y los toreros hicieron lo que saben hacer : torear y de salón creando unas bellas coreografías. Violencia ?. Lejos de tal propósito.

EL IDRD invitaba así :

Hoy, domingo 20 de febrero, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, abrirá las puertas de la Plaza La Santamaría y esta vez lo hará con un fin distinto a la celebración de la fiesta taurina. Se llevará a cabo “La Santamaría es vida”, un evento especial para promover la protección animal en la ciudad. 

Varias actividades culturales están dispuestas en los alrededores de la plaza y sus puertas estarán abiertas para que las y los ciudadanos se acerquen en familia, con amigos y con sus perros o gatos, a disfrutar de la feria de servicios y de la programación cultural que irá hasta las 2:00 p.m, en pro de la protección animal.

Orden de lidia de los toros de Emilio de Justo en solitario en Madrid el Domingo de Ramos

Ya están las ganaderías escogidas por Emilio de Justo que en solitario lidiará 6 toros en Madrid el domingo de ramos.

Palha – Parladé – Victorino Martín – Victoriano del Río – Pallarés – Garcigrande

PALHA

La ganadería portuguesa de Palha obtuvo un triunfo en Madrid en 1889, en que la mataron Lagartijo y Frascuelo. Se trata de la segunda más antigua de las existentes, después de la de Miura. Son 160 años de tradición ganadera ininterrumpida, lo que le produce a su propietario la satisfacción añadida de la continuidad en el tiempo. Pero lo cierto es que, desde que el actual heredero y propietario del hierro se encuentra al frente, sus éxitos han comenzado a multiplicarse.

PARLADÉ

ANTECEDENTES

Don Eduardo Ibarra adquirió en 1884 la mitad de la ganadería de doña Dolores Monje, viuda de Murube. En 1904, despues de sucesivas ventas parciales, fue adquirida una parte por el Conde de Santa Coloma y otra por don Fernando Parladé. En 1914, el señor Parladé, tras vender asimismo parte de la ganadería en varios lotes, la vendió a don Luis Gamero Cívico y al fallecimiento de éste, en 1921 se hicieron cuatro lotes para don Luis, don Manuel, don José y doña Juana, los cuales, en 1925 vendieron cada uno de ellos sus porciones siendo adquiridas dos de ellas por don Ernesto y don Manuel Blanco. En 1934 la adquirieron don Clemente Tassara y don Domingo Ortega, sufriendo una importante reducción en 1980. En 1986 es adquirida por don Domingo Hernández, que posteriormente la vendió a la Sociedade Agropecuaria Do Río, incorporando dicha sociedad a las reses existentes un lote de don Juan Pedro Domecq, buscando que fueran animales sin cruce Veragueño por lo que puede decirse que sigue siendo pura Vistahermosa-Parladé.

VICTORINO MARTIN

La ganadería de lidia conocida como los victorinos se compone de dos explotaciones ganaderas: Monteviejo y Las tiesas

Ambas se encuentran en la comarca ganadera de Coria, en la provincia extremeña de Cáceres, distanciadas entre sí por unos cincuenta kilómetros. Cada una de estas explotaciones se compone de varias fincas con características agroambientales diferentes, en función de las cuales son ocupadas por los distintos grupos de animales que forman la totalidad del rebaño.

Esta zona geográfica de Coria se localiza en el noroeste de la provincia de Cáceres, a unos 350 metros de altitud sobre el nivel del mar y su clima se podría definir como mediterráneo seco, caracterizado por inviernos suaves y veranos muy calurosos. La pluviometría media de la zona se estima en alrededor de 650 litros por metro cuadrado y año. Estas características son óptimas para la cría de ganado vacuno. 
Tanto en Monteviejo como en Las Tiesas existen viviendas de residencia tanto para la propiedad como para la dependencia.

La ganadería se compone en la actualidad de:

  • 320 vacas de vientre, número que en la actualidad consideramos como ideal en el que pretendemos estabilizarnos. Todas ellas pastan en Monteviejo
  • Dos camadas de añojas y eralas, de alrededor de 125 animales cada una. Las añojas se ubican en Las Tiesas desde su destetete hasta el verano siguiente, cuando son trasportadas en camiones a las praderas de Monteviejo. Aquí permanecen hasta los tres años, cuando son tentadas. Las que superan la prueba pasan a reproductoras y las que no, se destinan al matadero.
  • Cuatro camadas de añojos, erales, utreros y cuatreños, cada una de alrededor de 125 animales. Todas ellas en Las Tiesas.
  • Cinqueños. Su número suele oscilar según los años, pero es difícil que sobrepasen la veintena. Se encuentran en Las Tiesas.
  • Sementales. Su número suele rondar la quincena, pero varía según momentos y sobre todo teniendo en cuenta los que están en prueba. Van a Monteviejo después de superar la prueba de la tienta.
  • Dos piaras de cabestros de número variable. Una para cada explotación.

VICTORIANO DEL RIO

Historia: Por división de la ganadería de don Juan Guardiola Fantoni, que procedía de Gamero Cívico, uno de los lotes correspondió a su hijo don Manuel Guardiola Soto, el cual lo vendió en 1951 a don José Luis Vázquez Garcés, agregando vacas y sementales de Santa Coloma.

En 1973 la adquieren los Hermanos Vázquez Silva vendiéndola en 1982 a Doña Leandra Díaz Martínez, que anuncia “El Retamar”. En 1985 la adquiere su actual propietario, que elimina todo lo anterior y la forma con un lote de don Juan Pedro Domecq, otro de don Luis Algarra Polera junto con el semental Aldeano y setenta vacas y tres sementales de “Jandilla”. Posteriormente agrega más vacas de “El Torreón”.

En 2002 compró por sorteo una octava parte de la ganadería de “Toros de El Torero”, todo de procedencia Juan Pedro Domecq y Díez.

Proclamada por la empresa Taurodelta San Isidro 2016  como Mejor Ganadería de la feria.

Premio a la corrida más completa y brava de la Feria de Bilbao 2019.

PALLARÉS

Sobre sus toros, Benítez-Cubero explicó: «Busco que sean completos. Al toro se le da ahora poca importancia desde que sale y a veces parece que solamente importa en la muleta. Hay toros que salen muy buenos de primera hora, los animales se entregan mucho y en la muleta tienen que bajar. Ahí es cuando dicen que no ha durado pero, ¿han visto lo que ha hecho antes?. Es importante calibrar todos los tercios para valorar al toro».

GARCIGRANDE

Justo Hernández (Fuenlabrada, Madrid, 1969) es, posiblemente, el ganadero de toros bravos más cotizado de la actualidad. Es el que más lidia cada temporada, el más reclamado por las figuras del toreo y quien cuenta con plaza segura en las ferias más importantes. Su ganadería, Garcigrande, es sinónimo de éxito; cría un toro de encaste Domecq, de bonitas hechuras, irregular fortaleza, noble comportamiento e idóneo para la lidia moderna. Garcigrande es un hierro que atesora grandes tardes de triunfo (la puerta grande de Emilio de Justo en Madrid, en la pasada Feria de Otoño, y las dos orejas de Urdiales en la de San Miguel de Sevilla son los dos ejemplos más recientes), y otras de aburrimiento olvidable.

Frente a una taza de café, el ganadero no ofrece la imagen de un triunfador que reparte altivas sonrisas por donde pasa. De serio semblante, se define como un “loco de esto”, un soñador y un gran torero en su imaginación, y se presenta como un hombre tímido, algo receloso, poco amigo de los elogios, un enamorado del toro y un filósofo de su vocación; no le apetece hablar de éxitos y destaca más los defectos que las cualidades de sus animales. En el fondo, se siente un torero desbordante de ilusiones y sueños cada vez que se anuncian los toros de su ganadería; él hace el paseíllo desde un callejón y le afloran los nervios como si esa tarde el ganadero también se jugara la vida.

Pregunta. Su ganadería es una historia de grandes triunfos.

Murió Joaquín Bernadó, el último sobreviviente del cartel inaugural de Cañaveralejo

Se nos ha ido en un pueblo de la Comunidad de Madrid donde vivió sus últimos años el maestro Joaquín Bernadó recordado en Colombia pues hizo parte de aquel cartel inaugural de Cañaveralejo con los toros de Clara Sierra en 1957 con Gregorio Sánchez y Joselillo de Colombia.

Al pasar los años fue direcor de la desaparecida Escuela Taurina de Cali que tantos y tan valiosos seres humanso nos ha dejado y quiso siempre estar cerca del curso de esta hermosa » Copa champañera».

En Canencia de la Sierra hace tres años le saludé y emocionado recordó pasajes de su paso por Cali y muchas plazas de nuestro país y me expresó que la torería española debe mucho a América al expresar en los Andes los mismos sentimientos de grandeza de este antiquísimo arte.. José Arcila le brindó entonces la lidia de unos de sus toros aquella tarde en la que se encontraba el maestro catalán de espectador en el festejo.

No solo deja su impronta de un caballero a carta cabal sino de una toreria clásica, depurada, exquisita y nos regaló la famosa «Bernadina» una de esas variantes de » la manoletina» que en su personal interpretación era modélica.

Nos sumamos al pesar que embarga al mundo del toro por la pérdida de tan valioso ser humano.

ABC lo recuerda hoy

Ha muerto Joaquín Bernadó, el torero catalán que participó en más de 200 festejos en Barcelona. Nacido en Santa Coloma de Gramanet en 1935, heredó la afición a los toros por su padre, el primero que le llevó a ver una corrida. Cuando todavía era un niño, su familia se trasladó al al barrio del Raval en la Ciudad Condal, donde se respiraba el ambiente taurino en bares y tabernas, en las que colgaban carteles de la Monumental y las Arenas. Eran tiempos en los que no se hablaba de aboliciones, ni Barcelona era aún una ciudad antitaurina.

Poseedor de la Medalla de la ciudad, entregada en los 80 por Maragall, vivió con suma tristeza la prohibición de los toros: «Para mí, Cataluña ha muerto», dijo en una conversación con ABC en 2010.

Bernadó se presentó en la capital en la antigua Chata, la plaza de Carabanchel, el 25 de abril de 1953. Su alternativa llegó el 4 de marzo de 1956 en la plaza de Castellón, de manos de Antonio Bienvenida y en presencia de Julio Aparicio. Carolo, de Manuel Arranz, se llamó el toro de la ceremonia. Ese mismo año, el 10 de junio, ratificó su doctorado en Madrid, con Mario Carrión y Joselito Huerta como padrino y testigo. Los toros: del Pizarral.

Imagen de la Asociación El Toro de MADRID

Inmortalizó un ejemplar de Moreno de la Cova en 1967, con una faena excelsa en abril. Solo la espada se interpuso en el camino del triunfo grande, aunque tuvo que dar dos aclamadas vueltas al ruedo. Toreó de manera intensa en América, especialmente en México, y él mismo se autoproclamaba ‘el torero catalán más internacional‘.

Considerado un torero de finas maneras, muy elegante, cada tarde dejó detalles de su clase, como clases magistrales impartió en la Escuela de Madrid. «Cautivó a la afición con su elegancia y su arte», resumió José Luis Suárez-Guanes en el homenaje tributado a Bernadó en Las Ventas con motivo de sus bodas de oro como matador.

El toreo sale por la puerta grande de La Santamaría que volvió a oír ese grito de «Libertad, libertad, viva la tauromaquia»

«Libertad, libertad, viva el toreo » se escuchó sobre el medio día en la plaza de toros De Santamaría al irrumpir un grupo de novilleros encabezados por Joselito Castañeda que vestido de torero hizo el paseíllo, banda papayera y aires de pasodoble incluidos , en una visita guiada programada por el Distrito que llamaron » de puertas abiertas » para contar a su manera la historia de este coso, decir unas cuantas inexactitudes sobre su rica historia y pretender que el toreo, según el guía, ya no tiene cabida en el siglo XXI.

Sin embargo, no tuvieron mas remedio que utilizar audios con exposiciones muy razonadas de nuestro querido y lamentado Antonio Caballero, y de Víctor Diusabá.

Y como dijo alguien : Hemos toreado la censura.

Imagen cortesía para tendido7 de Diego Caballero

Intentaron los desorientados funcionarios del IDRD acallar el pasodoble sin conseguirlo mientras Castañeda en el centro del ruedo toreaba de salón con un capote entre gaoneras, chicuelinas, verónicas y saltilleras y con la muleta, naturales, kikirikis y una manoletina en medio de aclamaciones y olés de los taurinos que con todo derecho asistimos a la que ha sido nuestra cuna de emociones desde niños. Al no poder frenar ese legitimo impulso de los toreros, dieron por cancelado el acto no sin pequeños incidentes que no pasaron a mayores cuando un desaprensivo individuo intentó colarse entre los toreros con un perro pitbull sin bozal . El Gino, presidente de la UNDETOC increpó al energúmeno manoteo pero no hubo mas despropósitos salvo algunas palabras de mas . Por cierto, el Distrito invitó a los ciudadanos a que llevaran sus mascotas ( algunas desproporcionadas, digo ). Hay una confusión entre quienes se autoproclaman animalistas y es creer , suponer y afirmar sin validez que el toro es una mascota y que el toreo debe prohibirse , y volvieron a escucharse las cancinas consigas de » torturadores y maltratadores «.

Acompañaron al aguerrido Joselito Castañeda, Alberto Ruiz » El Bogotano», Andrés Manrique, José Gallo, Diego Alejandro , Héctor Manuel Jiménez, Pepe Manrique, José Luis Robayo, Manolo Castañeda ,Edgar Arandia, Marco Prieto, Tintin, Diego CABALLERO, Neftalí Montaña , Alonso Vargas, el nieto del maestro Alfonso Brillón que se lució toreando de salón, «El profe» Caldas y señora, Joselito Borda. Orfa Cecilia Gutierrez y otros aficionados. Lamento profundamente la ausencia de las peñas bogotanas pero no soy quién para recriminarles. Sus razones tendrán.

Cortesía Neftali Montaña Muñoz

Los niños toreros de UNE en Santa Bárbara

Los pequeños que se forman en la Escuela Taurina » La Sagrada Concepción » en UNE, camino a Villavicencio ,que dirige con acierto, dedicación y paciencia el torero Nico Méndez han sido recibidos en la ganadería de Santa Bárbara por don Carlos Barbero y pudieron tentar dos vacas.

Nadie sabe si esos niños serán o no figuras ( eso es un gran misterio ) pero sí sabemos que serán personas de bien.

Son : Sergio Poveda, Alan Criollo, Samuel Cortés, Anderson Rey, Andrés Fernando, Juan Rojas, Jefferson Rey y Juan Pardo.

smart

Los chicos pudieron » verle la cara al barbas» y todos participaron en la lidia con mayor o menor acierto ( es lo de menos pues están en un proceso de formación y no les vamos a pedir el abecedario y en latín ).

La mañana de campo les sirvió para corregir, para ponerse delante, para saber que no siempre hay que atosigar a la vaca, que es preciso la distancia, incluso saber coger los trastos , manejar los tiempos, los ritmos. Nunca mejor traída aquella frase de don Antonio Machado de que se hace camino al andar.

Gracias al ganadero Carlos Barbero , a Eudoro el mayoral, a Nico y felicitaciones a esos pequeños que están llenos de sueños.

Un día ya lejano vi a quien mas tarde sería el maestro Rincón dar los primeros muletazos en la ganadería de Fernando Reyes , arriba de La Caro al norte de Bogotá…Vaya uno a saber si ese niño que en el tentadero de Albán con paso sereno y muy majo colocó un par de banderillas a un toro imaginario será figura del toreo. Ha vuelto, esta vez a Santa Bárbara, arriba de La Calera, para seguir disfrutando de lo que ama : torear. !!Quién sabe que le depare el azar !!!!!

Volvemos a La Santamaría este domingo

Moreno Muñoz vuelve el Perú

Cristóbal Pardo y Moreno Muñoz toman vuelo para Perú y van a torear

Que no falte el humor…Así sea corrosivo

No le falta razón a este grito herido.

Por eso este portal apoya sin reservas todos los esfuerzos que sea posibles para dar novilladas como la del 12 de marzo en Puente Piedra con 4 novilleros colombianos , DOS MEXICANOS. El colombiano que triunfe va a México

Sebastián Ritter ( que estará en Puente Piedra ) acartelado » con la corrida mas seria de la temporada en Francia «

En Alés, Francia , por mayo en la feria de la Ascencion, el colombiano Sebastián Ritter está acartelado . Que se dice pronto. Y vamos a explicarlo.

Alès es una comuna francesa, situada en el departamento de Gard y la región de Languedoc-Rosellón. Allí se lidia ese toro que ni por asomo aparece en Francia o España . Nada más ni nada menos nuestro compatriota comparte cartel con el veterano Sánchez Vara y el francés Maxime Solera con una corrida del CURA VALVERDE toros míticos, grandes, armadísimos de pitones que está cumpliendo 80 años de haber surgido en el panorama ganadero.

Ritter se coronó como el triunfador de la feria de Avila el año pasado al lidiar una corrida de Dolores Aguirre otro de los hierros poco acartelados cuando se trata de las figuras.

Como lo cuenta tan poeticamente C. M. PERELETEGUI a la muerte del cura Valverde en 1994 » Cesáreo Sánchez, sacerdote y ganadero salmantino de reses bravas, conocido en el mundo taurino por el Cura Valverde, ha muerto en su casa de la Dehesa de Valverde de Gonzaliáñez (Salamanca), a la edad de 80 años. Ganadero de prestigio por la casta y presentación de sus toros alcanzó un señalado éxito en la última corrida que lidió en la plaza de Las Ventas, el pasado verano, donde tres de sus ejemplares dieron un gran espectáculo de poderío, bravura y nobleza.

Murió el Cura Valverde dulcemente dormido, cerca de sus toros, que tanto quiso. Tras una misa funeral oficiada por el obispo de la diócesis, en unión de 12 sacerdotes más, en la ermita de Valdegimena -muy próxima a Valverde-, volvieron sus restos a la finca, siendo enterrados en el humilde cementerio familiar, en medio de un paisaje de mullida hierba y retorcidas encinas…»

Por cierto, Sebastián Ritter es parte de los carteles de Puente Piedra. Torea el 6 de marzo con Rubén Pinar y Alvaro Lorenzo y los toros de El Manzanal. Lo de Alés es por mayo de este año.

Todo un suceso que un colombiano, de Medellín, entre en esos carteles en regiones de Francia que aman por sobre todas las cosas al toro. Es un torero con un valor a toda prueba y con el tiempo se ha convertido en un referente, respetado y admirado por los profesionales y tenido en cuenta como ahora en Colombia y en Francia.

Murió Rafael Báez . Fue el eterno apoderado de Eloy Cavazos

( En la imagen, El matador Eloy Cavazos saluda a su apoderado Rafael Baez y observa la escena nuestro compañero Juan Antonio de Labra )

Con sudor, trabajo y mucha entrega, el apoderado logró que el guadalupense forjara su propia historia en los ruedos pese a las críticas de algunos sectores

Hay quienes en contra sentido a sus declaraciones, ven a don Rafael Báez como uno de los responsables de las cosas turbias que ocurren en el manejo de la fiesta de los toros. Pero don Rafa, ya en el reino de los justos, al mismo tiempo que su torero, nada tuvo que ver en el manejo de la fiesta actual.

Lo cierto es que, como una figura del apoderamiento mundial, dedicado exclusivamente al manejo de su torero, don Rafa tuvo que lidiar con ese estigma que le fue otorgado por las ‘lenguas fáciles’ de toreros y apoderados, que taurinamente en los ruedos jamás pudieron superar lo hecho por el diestro.

Como ejemplo se dice que José Flores Cámara procuraba ofrecerle las mejores condiciones a su torero y en la charla, don Rafa expresó algún día : “Así es, así me lo enseñó él y don Andrés Gago y Domingo Dominguín, yo por eso tengo esa escuela… escuela de figurones. Había que cuidar al matador en todo lo que se pudiera… todo lo que se pudiera imponer.

“A mí me reclamaban que le echaba al matador (Eloy) todas las corridas bonitas. ¿Por qué le echas al matador todas las corridas bonitas? Porque lo cuido y no se lo hecho a él solo, los seis (toros) vienen iguales, que los demás no los aprovechen, esa es su bronca. Pero yo las corridas que toreaba Eloy, que a él le gusten y si a mí me gustaban, a él también.

“De principio, para abrirse camino mató corridas feas… ya de figura ¿las tiene que seguir toreando para darle gusto a tres señores? No señor, a las figuras les exigen ¿y cómo pueden responder si no tienes toros?, por eso tienes que imponer lo que a ti te guste, buenas procedencias y si lo puedes hacer entonces, ¿por qué no hacerlo? Se trata de cuidar. Se le cuida hasta donde se le puede, ya dentro del ruedo, eso ya es otra cosa, eso ya es bronca de él”, señala.

“Había que cuidarlo todo, por ejemplo en las cuadrillas cuando entró su hermano David yo le dije: ‘aquí no hay hermanos, aquí funcionas o te vas’ y funcionó como el mejor. Y yo estaba muy tranquilo, porque él protegía al torero, que además era su hermano. Él se ganó  su puesto. Y el que no funcionaba, órale, a cambiarlo”.

Pero en el largo peregrinar que significó para don Rafael su carrera de apoderamiento, tuvo que lidiar con todo y contra todos, con tal de convertir a aquel inocente chavalillo al que tuvo que formar socialmente como persona, hasta convertirlo en un monstruo del toreo mundial.

Pero desde el principio, cuando el chavalillo comenzó a despuntar, el apoderado reconoce que tuvo que enfrentar a gente que quiso tomar el poder del torero: “Sí… e inclusive a su propio padre ‘Torín’, que era un gran hombre al que quise mucho, no voy a nombrar a las personas que le ofrecieron $300,000 pesos de aquella época y nosotros todavía no teníamos nada… ya habían dejado la plaza, pero aún no vivían en la casa que Eloy les regalaría, vivían en una privada y luego, luego, le tocó la alternativa y le ofrecieron ese dinero a don Héctor.

“Y era un dineral, que sin tener un papel firmado conmigo, porque yo nunca firmé un papel con Eloy, don Héctor siempre me tuvo mucha confianza y siempre me trató muy bien. Apenas acabamos de tomar la alternativa cuando le ofrecieron los $300,000 pesos, yo no intervine, yo lo acompañé con esos señores que le habían ofrecido ese dinero y me quedé afuera, porque ellos querían hablar sólo con él.

“Duró como una hora con ellos y ya salió don Héctor de la casa de donde vivían estas personas, en México, y me dijo: ‘vamos Rafaelito’, y nos fuimos y yo no le pregunté nada, pero antes de llegar a la casa me dijo: ‘párese Rafaelito’ y me dijo, ‘¿para qué cree que me llamaron?’… ‘No tengo ni idea’, le dije, ‘me imagino que querrán firmar alguna exclusiva o alguna cosa, pero no sé don Héctor’.

“‘Le voy a contar, llegué, entré, me dijeron que usted… que esto, y que lo otro, que pa’ allá que pa’ acá y lo peor, yo nunca había visto $30,000 pesos juntos, y me ofrecieron $300,000’… ‘¡ay, don Héctor!’, le dije, ‘¿y por qué no los agarró?’

“‘No Rafaelito, yo a usted le entregué a mi hijo y usted me responde por él. Yo les dije que yo no era el apoderado de Eloy, que el apoderado de Eloy era usted, que yo era su papá, pero yo no era el apoderado de Eloy, que nosotros hacíamos lo que usted dijera’…

Y don Rafa, consciente de la situación de la familia, le dijo: “oiga don Héctor, pero es que ese dinero les pudo haber servido mucho” y él le respondió: ‘No, ya habrá, usted no se preocupe, ahorita la estamos pasando mal, pero ya habrá, usted sígale metiendo el hombro a Eloy, no me lo suelte y cuente conmigo para lo que sea y olvídese de que esto ha pasado’.

“‘Hombre, don Héctor, usted no sabe cómo se lo agradezco, usted no sabe ni quién soy yo, ni a qué vengo, ni si yo lo voy a robar’, a lo que él me respondió: ‘¡No hombre!, usted no puede robar a mi hijo, usted lo quiere mucho, así que nada, hacia adelante, usted es el que dice y decide qué hacer. Lo que usted considere, lo que mejor le convenga a mi hijo eso es lo que se hace’… Y don Héctor jamás intervino. Me tenía una confianza ciega”, recuerda don Rafael.
“Y es que cuando vine a conocer a Monterrey a la familia del matador, ahí me acordé de mi vida de pequeño, porque también aquello no era pobreza, aquello era miseria. Cuando llegué yo aquí, yo no los conocía y que voy viendo aquello… era para llorar y yo ahí me juré que lo tenía que levantar, yo mismo me lo juré de que yo tenía levantar, que sacarlos a todos, yo no sé cómo, pero eso tenía que cambiar, eso no era justo… y desde ahí, don Héctor, no sólo me entregó a su hijo, sino toda su confianza y por eso, nunca firmamos un papel.

“Bueno, sólo una vez”, corrige el apoderado, “una ocasión se hizo un poder, porque necesitaba ese documento para ir a España, pero eso fue porque lo exigía la Embajada Española, un documento firmado por los padres y por él, para poder trabajar en España como apoderado, pero en esa época que yo te digo, yo no tenía nada.

“Luego de aquel episodio con don Héctor, estas personas le quisieron ‘lavar el coco’ a Eloy por tres años, pero Eloy le ‘lava el coco’ a cualquiera”, señala el apoderado con una espontánea carcajada, pero reconociendo que luego, durante su temporada española, tuvo que lidiar con el mismo interés de otros apoderados por su torero.

“Lo querían los ‘Dominguínes’ en España, yo tenía un contrato con ellos, fuimos a torear en Bogotá y lo querían en España, tuvimos un contrato de 30 corridas de toros en dos años y nos cumplieron. En aquella época ellos eran una casa de apoderamiento muy fuerte y Eloy se hizo muy amigo de Luis Miguel Dominguín.
“Se lo llevaban don Pepe y don Domingo todo el día y ya en la noche Eloy me contaba: ‘¿qué cree?… no me lo decían a mí, pero lo decían para que yo oyera, ‘fíjate que Rafa no quiere hablar con Javier Garfias para contratar a Eloy… ¿tú, qué dices Eloy?… ¿de qué…? yo no estaba oyendo… yo andaba viendo el álbum’” y cuando me platicaba Eloy… yo le decía a él… ‘Tú no digas ni sí, ni no… tu nomás hazte menso’.

“¡Qué difícil…! Cuando Eloy ya estaba caminando, yo me decía: ‘ya quiero que sea figura, porque siendo figura ya no voy a estar haciendo antesalas… el que quiera contratar a Eloy, que me hable’. Voy a estar tranquilo en mi casa… y… ¡qué va!, ahí, cuando alcanzó el estatus de figura del toreo era cuando más tenía que quitarme los golpes, pero fuertes, porque te querían atropellar por todos lados. Yo que pensaba que iba a estar tranquilo cuando fuera figura del toreo, pero todo mundo se lo quería llevar, entonces había que defenderlo. No paraba”, reconoce don Rafa.

“Ha sido descubrir cada vez más dificultades, el único que no me daba problemas era Eloy con el toro. Ahí no había problema. Ahí siempre yo anduve con una seguridad tremenda, Eloy ha sido un titán. Eloy ha sido un fuera de serie, yo con el respeto que me merecen todos los toreros, Silverio, Garza, El Soldado, yo los reconozco y los respeto, pero para mí, Eloy ha sido el mejor torero de los últimos 20 años en la historia de México.

“Yo no he visto en la historia un torero tan profesional, con tanto pegue para llegar a ser lo que fue y me da coraje que no quieran reconocerlo, porque mucha gente en México no lo quiere reconocer. Lo primero que quieren hacer es compararlo con otros, no lo comparen con nadie. Eloy ha sido un fuera de serie. Si te gusta o no te gusta como torero, eso es otra cosa, pero Eloy ha sido un figurón mundial del toreo, que muy pocos toreros mexicanos lo han sido aquí.

“En España, en Madrid, seis orejas en Madrid, todas las corridas de España saliendo en hombros, a Portugal, a Francia, en América del sur, todas en hombros, en Venezuela es un ídolo. ¿Por qué no se lo reconocen?, ¿por qué se  lo regatean? ¿Por qué los mexicanos no levantan a sus ídolos?”, se cuestiona don Rafa.

“Es más, al contrario, cuando Jacobo Zabludovsky se comenzó a meter con él, acusándolo que despuntaba a los toros, Eloy me dijo: ‘¿por qué se meten conmigo los de la televisión?’, pues es que quieren se transmitan (por televisión) gratis, sin que cobremos los derechos de televisión.

“Nos traían asados, nos hicieron ver la suerte e iban a todos los pueblos donde toreábamos a tomar (filmar) los pitones de los toros, porque nosotros los arreglábamos y no sé qué más decían. Qué cosa tan desagradable, era una persecución como si fuéramos bandidos. Hasta que hablé con Eloy y le digo… ‘¿qué hacemos…? pues una plaza donde no puede existir la menor duda de eso es Madrid…. Eloy, le dije, tienes 40 años, yo no quiero ir a Madrid… ‘pues la única forma de parar esta campaña de desprestigio es ir a Madrid y tú eres amigo de los Lozano’, me dijo.

“‘A ti no te dicen que no’, pero yo no quería ponerlo, era exponerlo a Madrid y me resistía hasta que un día llegó y agarró el teléfono y me lo puso: ‘háblale a tu amigo José Luis… si no tienes valor para hacerlo… yo le hablo’. Tampoco te pongas así en ese plan, le dije, y hable con José Luis, quien le dio mucho gusto de escucharme pues estuvimos tres años juntos en España, ellos apoderaban a Palomo Linares y yo a Eloy, entonces nos veíamos todos los días.

“Entonces me dijo José Luis: ‘¿qué quieres mano?’. Necesito un par de corridas. ‘Eso ya está, con una condición: de que te vengas a comer conmigo esta semana y aquí vemos qué corridas le ponemos y qué carteles le ponemos. Tú agarra el avión y te vienes’. Y ahí voy, por dos corridas de toros a Madrid.

“Pues bueno, ya fuimos y en la primera corrida nos tocó un juez de los que no quieren a los toreros, de esos que no aprecian nada y el público pidiendo las orejas y el juez no nos las quiso dar. En la segunda, el primer toro muy mal, pero al segundo le forma un tango Eloy y cuando le entra a matar, el toro le quita la muleta del ganafoñazo y le cae de lado y encima de la espada, pero estaba tan bien colocada que se echa el toro… después me hice amigo del juez y me dijo, ‘fíjate, tenía los dos pañuelos en las manos para darle las orejas, pero como no entró toda la espada, solo media estocada, no podía dar las dos orejas y por eso le di una’.

“Ya con esa oreja, Manolo Chopera me dijo: ‘Rafa, ¿qué vas a hacer… quieres más corridas aquí? Nosotros vinimos a torear esto y esta misma semana nos regresamos. Ya la Cigarrera tenía una comida con la prensa y nos regresamos con la oreja y Eloy la enseña y dice ‘aquí está la oreja de Madrid y ahí también se deben de arreglar los toros según Zabludovsky…’ Le pegaron una ovación todos los periodistas… pero la verdad es que nos traían locos con su campaña en contra de Eloy…. Qué difícil es todo esto de verdad. Yo sufría mucho”.

FRASES
“De principio, para abrirse camino (Eloy Cavazos) mató corridas feas… ya de figura ¿las tiene que seguir toreando para darle gusto a tres señores? No señor, a las figuras les exigen”

“Cuando llegué yo aquí (a Monterrey, a la casa del matador), yo no los conocía y que voy viendo aquello… una miseria, era para llorar y yo ahí me juré que lo tenía que levantar”

“Eloy ha sido un fuera de serie. Si te gusta o no te gusta como torero, eso es otra cosa, pero Eloy ha sido un figurón mundial del toreo, que muy pocos toreros mexicanos lo han sido aquí”
Don Rafael Báez Patiño
Apoderado de toros en el retiro. Ha partido


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad