El empresario mexicano Alberto Bailleres González, el cuarto hombre más rico del país, falleció a los 90 años, informó este jueves Grupo Bal, conglomerado del cual era propietario, según La Jornada de México.
El señor Bailleres estuvo muy vinculado a la fiesta como ganadero y empresario , y en tal condición compró la ganadería de Zalduendo, manejó varias plazas como Logroño y Bilbao en asocio con los Chopera.
Su hijo Alejsandro dijo que hasta el último día vivió tan intensamente y trabajando que nunca pensamos que se nos fuera a ir : ‘Don Alberto vivió intensamente sus 90 años, trabajando hasta el último día. Sus grandes amores fueron su adorada familia, su querido México y sus entrañables Baleños’, dijo.
‘Hoy perdimos a un gran amigo y maestro. Descanse en Paz nuestro muy querido Alberto Baillères. Ejemplo de empresario comprometido por su país y por su gente. Mi más sentido pésame a toda su apreciada familia’, escribió en Twitter Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), organismo que agrupa a las mujeres y hombres más acaudalados de México.
Mediante un comunicado, el corporativo que agrupa a Industrias Peñoles, Fresnillo plc, Grupo Nacional Provincial, Grupo Profuturo, El Palacio de Hierro, TANE, PetroBal y ElectroBal, entre otras, confirmó el deceso.
En una carta dirigida a directivos del Grupo Bal, Alejandro Bailleres, hijo del empresario, informó sobre el deceso. “Don Alberto vivió intensamente sus 90 años, trabajando hasta el último día. Sus grandes amores fueron su adorada familia, su querido México y sus entrañables Baleños”.
Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) escribió en Twitter: “Hoy perdimos a un gran amigo y maestro. Descanse en paz nuestro muy querido Alberto Bailleres. Ejemplo de empresario comprometido con su país y con su gente. Mi más sentido pésame a toda su apreciada familia”.
“Muere el empresario Alberto Bailleres, QEPD”, publicó Daniel Becker, líder de la Asociación de Bancos de México (ABM), en la misma red social.
Bailleres González fue considerado por Forbes como el cuarto hombre más acaudalado de México.
Según el conteo de la revista especializada en economía y finanzas, a principios de 2021 el capital del empresario ascendía a 9 mil 200 millones de dólares, la cuarta mayor fortuna en el país, sólo detrás de Carlos Slim, dueño de América Móvil y el conglomerado de Grupo Carso, con 62 mil 800 millones de dólares; Germán Larrea, dueño de Grupo México, con 25 mil 900 millones de dólares, y Ricardo Salinas Pliego, propietario de Banco Azteca y Elektra, con 12 mil 900 millones de dólares.
En noviembre pasado Bailleres González fue homenajeado por el CMN y se anunció su retiro del organismo luego de 54 años. A la reunión también acudió el presidente Andrés Manuel López Orador, con quien estableció en los últimos años una relación cercana.
En la conferencia matutina del 30 de abril del año pasado, el mandatario mexicano reconoció que el proceso de entrega del mando administrativo y empresarial en el Grupo Bal había concluido, por lo que después de 54 años Bailleres González se retiró para dejar a cargo a su hijo Alejandro.
El empresario también fue reconocido por el presidente López Obrador en junio de 2019 debido a la solidaridad que mostró con el gobierno ante la pretensión del entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a México.
Sin embargo, la relación no siempre fue así. En 2006, el presidente honorario del Grupo Bal fue uno de los hombres de negocios que participaron en el lanzamiento de una serie de mensajes a través de medios en los que se advertía que López Obrador era un “peligro para México”.
En 2018, Bailleres González llamó a sus trabajadores a votar por el candidato que mayor posibilidad tuviera de vencer al político tabasqueño, para “preservar el sistema económico” que le permitía al empresario darles trabajo.
El 12 de noviembre de 2015 el Senado entregó la Medalla Belisario Domínguez a Alberto Bailleres, en reconocimiento a su contribución en la promoción de la salud y al impulso del desarrollo económico, educativo y cultural del país, así como a la transformación de México en una nación más competitiva, justa y próspera. Sin embargo, la oposición en aquel momento consideró que el empresario no cumplía con el perfil para recibir el reconocimiento.
El corporativo destacó que bajo la gestión del empresario las diversas unidades de negocio que agrupa “vivieron una era de gran expansión y consolidación, hasta conformar lo que hoy se conoce como Grupo Bal que emplea a más de 75 mil personas”.
Bailleres González fue presidente de la junta de gobierno del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) por 55 años, miembro del consejo de administración de Femsa, Televisa y Grupo DESC; además, por 29 años fue consejero en Grupo Financiero BBVA-Bancomer y miembro del J.P. Morgan International Council, entre otros cargos.
Luis Bolívar, Eduardo Gallo, Sergio Blanco, Francisco de Manuel y el rejoneador Andrés Chica lidiarán en La Troja, Rionegro, Antioquia, 5 ejemplares de El Capiro de Sonsón
Bolívar acaba de ser reconocido como triunfador oficial de la feria de Manizales, Eduardo Gallo ha participado en varias corridas en los ultimos meses en países americanos . El salmantino está contratado para Puente Piedra
Sábado 26 de febrero
Toros de Vistahermosa de don Juan Carlos García para Octavio Chacón, Eduardo Gallo y Sebastián Cáqueza. Y el
Sábado 5 de marzo , integra el cartel de ese Festival que es un homenaje al señor caído de Monserrate, cerro tutelar de la capital colombiana,
Festival: Ejemplares de Altagracia de don Ricardo Arandia para Víctor Puerto, Eduardo Gallo, José Luis Robayo, Rubén Pinar, Alvaro Lorenzo, Ángel Cediel y el rejoneador José Gómez Cuéllar.
Blanco fue uno de los triunfadores de Toros y Ciudad en Manizales y se ha venido preparando intensamente en el campo y plazas de provincia.
Francisco de Manuel tomó la alternativa con Morante y Roca Rey en Colmenar el año pasado. Es hijo de Manolo Fuentes y el chico, del que hablan maravillas por la calidad de su toreo.
Al festival solo se puede asistir previa invitación
Don Bernardo, padre del ganadero Juan Bernardo Caicedo falleció en Ibagué donde residía.
Aquejado de varias dolencias su ciclo vital se extinguió tras dejar huella en el mundo del toro como gran aficionado y ganadero , testigo que recogió su hijo al fundar una dehesa con sangre Domecq que ha logrado triunfos significativos en Venezuela, Ecuador, Perú desde luego en Colombia donde el prestigio de la divisa es reconocido por los profesionales.
Tendido7 lamenta el deceso de un hombre bueno, alegre, dicharachero que siempre tachonaba de anécdotas la buena parla de las tertulias. Disfrutamos siempre el gracejo y buen humor de don Bernardo que Dios guarde y a su hijo y nietos, envía este portal su pesar más profundo.
Recuerdo un tentadero a los pies de Chingaza en el que estuvo Finito e Córdoba cumbre con una vaca y cómo don Bernardo se deshizo, como era natural, en elogios al gran Fino y le sirvió esa faena campera para contar cómo hay toreros que hacen lucir las vacas y no solo para la autocomplacencia y permiten que el ganadero tenga un norte en el camino de formación de una dehesa adosada de casta y bravura.
La foto cedida a tendido7 por el colega Alberto Lopera fue captada en una feria de Quito. Aparecen a la izquierda con camisa verde, don Bernardo, al centro su nieto mayor, Juanito que heredó el amor y el buen tino de conocer los entresijos de esos misterios de combinar casta , bravura y nobleza, y a la izquierda el ganadero Juan Bernardo Caicedo.
Flanqueado por el padre y el hijo ( los dos bernardos ), al centro Finito de Córdoba
El torero antioqueño Juan de Castilla formalizó en una ceremonia religiosa en Manizales el enlace matrimonial con Luisa Jaramillo. La dama manizaleña es veterinaria , estuvo vinculada al equipo del rejoneador Diego Ventura y entre sus proyectos está el de montar una clínica con su esposo que estudia justamente la carrera de veterinaria.
Su enlace estuvo rodeado de muy pocas personas, las familias de los contrayentes y amigos de la pareja.
Juan toreó su última corrida en Colombia en Sincelejo y estuvo en Puente Piedra con éxito en ambos festejos saliendo a hombros.
La pareja tiene su residencia en España. el torero de Medellín es profesor en la Escuela del CITAR , Centro de alto rendimiento de Guadalajara donde se formó.
El Raúl de esta historia es Raúl García Rivera (Monterrey, 1936), que decidió hacerse torero atraído por la esplendidez de su tío Gregorio –el esteta potosino, que no fue figura porque no quiso— cada vez que visitaba la casa del hermano, emigrado a Monterrey para ganarse la vida y la de su familia trabajando de obrero metalúrgico. Fue su paisano Héctor Saucedo quien inició al joven Raúl en los secretos del toreo, y tras varios años de recorrer la legua, ocurrió su triunfal eclosión novilleril, emparejado con Gabriel España en el verano de 1958 en el Toreo de Cuatro Caminos. Luis Procuna los doctoró a ambos en Morelia (01.02.59), pero sus respectivas carreras no despegaban. Más tenaz que su eventual pareja, el regiomontano se fue abriendo paso por cosos provincianos, distinguiéndose como un torero valiente y capaz en los tres tercios de la lidia. Pero las puertas de la plaza grande no se le abrían, luego de que El Callao los confirmara a ambos una tarde en la que Raúl tuvo petición y dio la vuelta al ruedo tras despachar al quinto de la Viuda de Franco (16.04.61).
Como no era el de Monterrey hombre que se achicara fácilmente, en 1964 decidió probar fortuna en España de la mano de Manolo Chopera, cuya atención había captado como alternante de El Cordobés durante las prolongadas giras que Benítez hizo aquel año por nuestra república. Y entre los meses de julio y octubre, desarrolló en la península una breve pero deslumbrante campaña. Si sorprendió al triunfar en San Sebastián de los Reyes al lado de Manuel Benítez, su tarde cumbre la viviría en Zaragoza, paseado en hombros tras cortarle tres orejas a un corridón de Concha y Sierra (12.10.64). Ese aldabonazo repercutió en la confección de los carteles de la inminente feria de otoño en El Toreo, donde superaría al propio Cordobés y a Alfredo Leal al desorejar a “Cupido”, de Reyes Huerta (21.11.64). El acceso a la temporada de la México se lo ganó esa tarde, y al fin pudo partir plaza en Insurgentes, al lado de César Girón y Victoriano Valencia, para despachar un encierro, de pinta castaña todo él, procedente de Santo Domingo. Era el domingo 31 de enero de 1965.
Santo Domingo. Vacas del antiguo hierro regional de Espíritu Santo y sementales de Miura figuran en el pie de simiente de la ganadería potosina adquirida a fines de la década del 40 por los señores Labastida, que pronto relegaron el encaste inicial en favor de un hato de San Mateo. Pero el pelo rojizo prendió, y quedó replicado en una docena de machos de las camadas de 1960 y 61. Teniendo como telón de fondo la célebre corrida de berrendos que consagró en México a Paco Camino (Toreo, 31.03.63), el Dr. Manuel Labastida decidió apartar varios toros colorados para lidiarlos en la México en cuanto alcanzaran la edad reglamentaria. Tal decisión iba a ser determinante para el encuentro de Raúl García con “Comanche”, sexto de una tarde anodina hasta ahí, que ambos transformarían en histórica.
Lidia total. Tocado por las musas desde el primer momento, Raúl empezó a cuajar al alegre y noble “Comanche” desde los sensacionales lances de recibo, abrochados con la revolera más rítmica y armoniosa que recuerdo. Acudió el de Santo Domingo al caballo y al deshacerse la reunión, García se irguió en los medios y se echó el capote a la espalda a la manera de Lorenzo Garza para bordar la auténtica gaonera, cargando la suerte y jugando los brazos con cadencia musical. Y aún agregó otro quite, por chicuelinas estatuarias, antes de invitar a César Girón a cubrir, con gran lucimiento, el tercio de banderillas. La plaza rugía.
Ya no dejaría de hacerlo, cautivada por un toreo que nada tuvo de tremendista –etiqueta que le habían colgado a Raúl–. Su faena provocó un intenso cataclismo emocional, pues a la quietud y clase derrochadas aunó una irreprochable arquitectura, fundamentada en el toreo clásico con oportunos guiños ultramodernos. La inició el de Monterrey con tres muletazos de hinojos, llevando muy toreada la embestida. Y una vez situados en los medios toro y torero, todo fue a más. Las tandas por ambos pitones, a base de muletazos de prolongado temple, cintura rota e impecable pulseo, se iban eslabonando con perfecta armonía. Brillaron sobre todo los naturales, tan ligados como si se tratara de uno solo. Y en los remates, lo mismo se pudo admirar la arrogancia del de pecho izquierdista que, dentro de la moda de la época, el cambiar el viaje del toro para pasárselo por la espalda, ya en la capetillina, ya desahogando por alto la embestida según lo había implantado El Cordobés pero sin la brusquedad de éste, casi con tersura. “Comanche” repetía y repetía sin tirar una cornada, como hipnotizado por la inspirada muleta del norteño. Y del clamor emanado de la monumental obra derivó, en pleno éxtasis, la petición de indulto, finalmente atendida por el juez Jacobo Pérez Verdía. Era el tercer perdón que se concedía en la México a un astado tras los de “Muñeco” de Carlos Cuevas (Procuna, 16.04.51) y “Cantarito” de Valparaíso (José Huerta, 10.05.59). Y habíamos visto una de las mejores faenas en la historia del coso, premiada con las orejas y el rabo “simbólicos” y un clamor interminable.
Para Raúl García, aquel triunfo representaba la consagración, pero al mismo tiempo resultó una dura carga para su futuro. Aún indultaría un toro más en la México –“Guadalupano” de Las Huertas, 19.03.67—, pero por más que su nombre y su capacidad torera continuaron vigentes durante el resto de los años 60, alturas semejantes no volvió a alcanzarlas, al menos en la capital, donde el recuerdo de “Comanche” y de aquel 31 de enero pesaron demasiado en el ánimo de un público dotado en esa época de tanta sensibilidad como memoria.
¿Cómo lo vio la crítica?Carlos León, en carta “dirigida” a Isabel II de Inglaterra, se encontró con que “Raúl García, que antes era un diestro como para la Cámara de los Comunes, va camino a entrar en la de los lores. Hoy le ha tocado un bizcocho borracho salido del horno de Santo Domingo, y lo ha degustado con la etiqueta de quien acude a un five o´clock tea… ha armado la escandalera con el capote, donde la forma garbosa de echárselo a la espalda evocó la vieja prestancia del Ave de las Tempestades. Le adornó el morrillo en unión de César Girón, que puso cátedra con un par maestro. Mas con el trapo rojo, Raúl pudo haber sido un personaje digno de Chelsea, el barrio londinense de los artistas.” (Novedades, 1º de febrero de 1965).
Antonio García Castillo “Jarameño” cabeceó su crónica exaltando la “Faena de arte extraordinario de Raúl García a Comanche”, y tras evocar la coincidencia con el 22 aniversario de la memorable gesta de Armillita con “Clarinero” y Silverio con “Tanguito” de Pastejé (31.01.43), lo relacionaba así: “Enfatizando que toda cima es alcanzable, ha enriquecido los fastos taurinos Raúl García con el nobilísimo castaño de Santo Domingo bautizado como “Comanche”, que mereció el honor máximo del indulto… el toro en los medios, la franela en la diestra mano, para otra serie aun mejor, más lenta y pura, con pases más largos, concluida con un cambiado por la espalda y otro magistral muletazo de pecho… Y de ahí, con pañuelos en el tendido –girones de victoria para el torero—la clásica cadencia del natural, pulimentado en temple sedeño, elevado al arte por el sentimiento del diestro, que repercutía y llenaba el coso de emoción taurina.” (Ovaciones, ídem).
Para Juan de Marchena (Juan Pellicer), “la revolera con que remató su tanda de verónicas emborrachó a la plaza entera. En seguida se echó el capote a la espalda con majestad garcista –al fin de Monterrey–, y las gaoneras sedeñas se sucedieron unas a otras. Quitó por chicuelinas templadísimas y pidió el cambio de tercio con un solo puyazo, pues el de Santo Domingo no estaba sobrado de fuerza. Ofreció banderillas a César Girón… y (con la muleta) se puso a torear con más tranquilidad, con más gusto y recreándose más y más en cada muletazo que si estuviera toreando de salón… el noble “Comanche” iba y venía, sumiso y obediente, cuantas veces lo llamaba el de Monterrey. El pase de costado, cambiando el viaje en la propia cara, tan de moda, lo hizo Raúl con insuperable perfección… aun antes de que el licenciado Pérez Verdía otorgara el indulto, Raúl entró a matar… sin estoque, llegando con la mano al pelo… en el destazadero había disponibles diez orejas y cinco rabos y escogieron unas y uno para entregarlos a Raúl, que sacó al ruedo al doctor Labastida y a su hermano, antes de recorrer dos veces el anillo bajo una catarata de palmas y un diluvio de prendas de vestir.” (Esto, ídem)
“Comanche”. Una vez curadas sus heridas, el hermoso colorado de los señores Labastida volvió a los potreros de Santo Domingo y, como es natural, se le destinó a semental. Alcanzó a procrear algunas crías de excelente nota, pero una fría mañana de 1966 amaneció muerto en el campo. Corta vida para tan larga memoria.
Se contará con el paso de los años la épica de un partido de tenis en Australia en el que el español Rafa Nadal iba perdiendo dos sets y todo parecía perdido pero surge el misterio, el fondo de grandeza de un deportista genial , la capacidad para no rendirse ,y se lleva su gran Slam número 21 hecho que ningún tenista ha conseguido.
Y no tengo mas remedio que añorar en el hoy esa carencia de épica en el toreo una de mis pasiones. Porque ya sea por la genética que ha ennoblecido hasta el cansancio al toro o porque ya no existen gestos como el de Luis Miguel Dominguín que en Las Ventas levantó el índice derecho para decir que era el numero 1 ( y lo era, sin duda el maestro ) o esos gestos grandilocuentes si ustedes lo prefieren de César Girón : Hule ( enfermería ) para todos. Vaya!!
La tarde del 17 de mayo de 1949 pasará a la historia de la Tauromaquia como el día en que Luis Miguel Dominguín se autoproclamó número uno del toreo alzando su dedo índice hacia el cielo en la plaza de Las Ventas de Madrid. Aquello provocó una de los mayores escándalos que se recuerdan en esta plaza.
Creo que es necesario devolverle esa perdida épica a la fiesta, retornar a los verdaderos mano a mano donde se luzcan los toreros . !!Fuera el compadreo y el amiguismo !!!
El maestro Paco Camino en un homenaje , exclamó al referirse a Santiago Martín «El Viti» : El es un referente para los toreros actuales» y resaltó el «compadreo» que existe hoy entre los matadores, algo inédito cuando él estaba en activo, donde la noble competencia dentro de la plaza era uno de los principales alicientes de la fiesta.
Apenas ayer sábado estuve en un tentadero en Mondoñedo y salió la cuarta vaca partiendo plaza y a lo largo de la lidia fue sacando casta pero adosada de genio, de complicaciones para el torero. Eso es bueno para el ganadero pero comprendo que no para el toreo, dijo don Gonzalo Sanz de Santamaría.
No como dijo un twitero que los toros de don Ernesto Gutiérrez no hacen daño ( vaya manera de entender el toreo. Pero bueno, son respetables todas las opiniones así uno no las comparta ). El toro por su genética comporta agresividad que el torero debe vencer con arte y técnica. Todos los toros tienen peligro ( una vaquilla mató a don Antonio Bienvenida ). El toro a mi manera de ver debe ser para el espectador en el tendido un misterio por develar y su comportamiento tal que él diga : Eso no lo puedo hacer , que lo mantenga en vilo en su localidad, de que algo puede pasar. Que me haga levantar del asiento al PODERLE AL TORO ese espada. No que lo coja , no que hiera al torero.(!!Por Dios !!) pero que lo pueda coger , que es diferente. Porque además, salvo el azar o la situaciones del toreo, los accidentes propios de una faena y puede ocurrir la cornada que no queremos, desde luego ( esa tensión como en el partido de hoy domingo de Nadal contra el ruso Daniil Medvedev (número dos del tenis mundial que debemos poner en valor).
Épica, emoción profunda por la combatividad del toro y la capacidad del torero para vencer esas necesarias dificultades que es connatural al toreo.
Hay ganaderías y hay toros en Colombia que puede crear esa emoción, desde luego. No es que en el país se haya acabado esa fuente de casta. Me consta el esfuerzo de nuestro criadores pero ser ganadero en un medio tan hostil a la fiesta como el de hoy hace mas complejo levantar el toro en el campo.
Vuelvo al maestro Andrés Vázquez que sentenció a sus 90 años :
Con el toro no deben existir las brusquedades ni las prisas, que son la madre del fracaso. Dicen que el toro encastado es el más difícil de torear, y yo digo que el toro bueno es con el que es más difícil estar bien».
El maestro de Villalpando esgrime sentencias: «¿Saben? El toro tiene sus derechos: tiene derecho a pegar una voltereta, a dar un puntazo, a dar una cornada y, porque se el torero se ha equivocado, y el toro tiene derecho a matar». Duras palabras que desembocan más allá: «El que no quiera esta profesión que no la haga, que nadie le llama. El toro tiene la oportunidad de matar y, si se cae, se cae la Fiesta». Su discurso despierta una atronadora ovación, más estruendosa aún cuando remata: «El toro tiene que salir al ruedo tal y como lo ha parido la vaca».
RINCON Y BASTONITO
Y como no referirme a otra gesta : La del maestro Rincón el toro de Baltasar Ibán » Bastonito » ( toro fiero si los hubo en esa década del 90 ).
El 7 de junio de 1994 se vivió en Las Ventas de Madrid una de las faenas épicas de los últimos tiempos. César Rincón se encontró con «Bastonito», de Baltasar Ibán, y a «sangre y fuego» le cortó una oreja tras una faena emocionante y complicada de llevar a cabo.
Y es que la bravura nunca ha sido fácil. El encastado «Bastonito» (que pesó 501 kilos) acudía con mucha codicia a los engaños, embestidas no exentas de fiereza y peligro, pues el de Baltasar Ibán sabía lo que dejaba atrás y no perdonaba el más mínimo error, por lo que representó una dura prueba para el maestro colombiano.
Firmeza en los toques, además de perderle los pasos adecuados al ejemplar y precisión al momento de despedir, fueron aspectos clave para que un muy entregado César Rincón pudiera construir pasajes que emocionaron el público madrileño y lograra, poco a poco, ir templando las embestidas y superar los apuros que se presentaron..
( Resumen de agencias del partido de Nadal contra el ruso )
Increíble la hazaña del tenista español Rafa Nadal, que ha conseguido remontar cual ave fénix después de perder los primeros dos set. Nadal consiguió lo más difícil y remontó ganando el tercer y cuarto set, para vencer un definitivo quinto set, tras más de cinco horas de partido.
Su fortaleza mental, su perseverancia de nuevo, le ha valido una victoria importantísima. Nadal se ha convirtió en el primer jugador de la historia en lograr veintiún títulos del Grand Slam.
Un partido ‘de infarto’
«¡Vamos, Rafa! ¡Vamos, Rafa! ¡¡¡Vamos!!!» es el mensaje lanzado ante la opción del jugador español de ganar su Grand Slam número 21 y adelantar al suizo Roger Federer y al serbio Novak Dokovic con los que está empatado.
El partido ha mantenido una gran tensión de dos fuerzas muy igualadas. Un espectador saltó a la pista del estadio Rod Laver del Melbourne Park en el transcurso del noveno juego del segundo set de la final que disputan el ruso Daniil Medvedev y el español Rafael Nadal, aunque fue rápidamente neutralizado por las fuerzas de seguridad del Abierto de Australia.
Nadal se ha convertido en el primer jugador de la historia en lograr veintiún títulos del Grand Slam
La mentalidad fuerte de Nadal
La gran ‘baza’ del tenista español siempre ha sido su gran fuerza mental y su tremenda capacidad de concentración. Ya dijo estar preparado para este gran reto nada más ganar en semifinales al italiano Matteo Berrettin en solo cuatro set: “Si no soy capaz de jugar a mi máximo, simplemente no tendré la oportunidad de ganar”.
Nadal llegó a Australia a falta de dos días para la conclusión del año 2021 con las expectativas más bajas que otros años como consecuencia de los seis meses de inactividad por sus problemas con el pie izquierdo, así como por su positivo por Covid que le hizo cuestionarse aún más su gira en el país oceánico.
“Hace poco tiempo parecía que no habría otra oportunidad”, desveló en alusión a las dudas generadas tras someterse a una cirugía para buscar a una nueva solución a su lesión crónica en el escafoides, que puso su carrera en jaque en 2005.
La realidad es completamente distinta después de encadenar nueve victorias, tres de ellas en el preparatorio Melbourne Summer Set y seis en el ‘major’, que le han reconciliado con sus mejores sensaciones tenísticas de cara a su sexta final en el primer ‘slam’ de la temporada.
Los partidos que le han llevado a la final
Este ha sido su espectacular trayectoria en el Open de Australia hasta llegar a la final:
Trayectoria de Nadal en este 110 Open de Australia
Primera Ronda (17 de enero):
🥎 M.Giron vs Rafa Nadal: 1-6, 4-6, 2-6
Segunda Ronda (19 de enero):
🥎 Yannick Hanfmann vs Rafa Nadal: 2-6, 3-6, 4-6
Tercera Ronda (21 de enero):
🥎 K. Khachanov vs Rafa Nadal: 3-6, 2-6, 6-3, 1-6
Cuarta Ronda (23 de enero):
🥎 Adrian Mannarino vs Rafa Nadal: 6 (14)- 7 (16), 2-6, 2-6
El éxito de Emilio de Justo en San Cristóbal lo pilló con la noticia de que estará 4 tardes en Madrid. Gran noticia que se suma a las 4 de Talavante .
La corrida de mayor expectación de la feria internacional de San Sebastián demostró que el toreo sigue muy vivo en Venezuela, ya que el público respondió con una magnífica entrada, en tarde donde ambos espadas, Emilio de Justo y Jesús Enrique Colombo salieron a hombros aunque cada puerta grande tiene un peso distinto.
Emilio de Justo puso sobre el tapete la torería y clase que le ha llevado a estar en la cresta de la ola. Con el primero, un toro que ya de salida estaba limitado de fuerzas, destacó en varios lances con clase y abriendo faena el toro se le coló golpeándose en tablas lo que le terminó de lesionar. De Justo fue paciente, le dio tiempos y espacios, toreando primero a media altura abriendo los caminos y luego ya más asentado el astado, bajando la mano y llevándole largo. Faena labrada con precisión que tras estocada propició la oreja.
Ante el tercero, de mejor condición, Emilio toreó con temple, mando y estética. Siempre muy encajado, dando el pecho a la embestida, el diestro corrió la mano con auténtico mando y gusto sobre todo al natural, con una técnica estupenda.
Al quinto le saludó con bellos lances a pies juntos y ante un toro soso y deslucido, se empleó a fondo para conseguir pases con cadencia, temple y gusto. Una media defectuosa enfrió el ambiente aunque hubo leve petición de trofeo. Tarde desconcertante la de Jesús Enrique Colombo, que salió muy presionado, pues por momentos se amontonó y aceleró en exceso. Si bien su lote fue deslucido, por parados y tardos, el tachirense tiró de efectismos para amarrar el triunfo. Valor y disposición a raudales pero también mucho barullo.
Con su primero estuvo eléctrico con el capote y muy desacertado con las banderillas, tercio en el que de momento no lo ve claro. Faena voluntariosa con algún pase largo pero primando las ganas sobre otra cosa. Con la espada fue un cañón.
Con larga cambiada saludó a su segundo, fallando de nuevo en banderillas para enfrascarse en una larga faena a un jabonero deslucido, con el que estuvo machacón, tirando de efectos especiales. Entró a matar sin muleta y cobró una estocada.
Al sexto al que recibió con larga cambiada y le hizo un buen quite por lopecinas, tras volver a estar espeso en banderillas salvó un par al violín, Colombo buscó el triunfo por la vía de los desplantes, molinetes, pases de rodillas, es decir hizo el toreo para la galería. Siempre con ganas, entrega y valor porque no se dejó ganar la pelea y tras una estocada fulminante (sin duda es un gran estoqueador) cortó una oreja generosa ante una fortísima petición de un segundo trofeo a todas luces fuera de lugar, que el presidente, en su sitio, no otorgó.
Ficha de la corrida
Plaza de toros Monumental Hugo Domingo Molina de San Cristóbal.
Sábado 29 de enero 2022.Tercera corrida de feria. Más de tres cuartos de entrada en tarde espléndida.
Dos toros de Rancho Grande (1°6°) y cuatro de El Prado ( 2°3°4°5°) terciados, de poco juego en su mayoría, deslucidos por sosos y descastados. El de mejor condición el tercero, noble y con cierta clase.
Pesos: 460, 440, 430, 435, 440 y 440 kilos.
Emilio de Justo, de grana y oro: Oreja, oreja y palmas tras leve petición.
Jesús Enrique Colombo, de azul marino y oro: Oreja, silencio y oreja.
Los dos espadas salieron a hombros.
En las cuadrillas destacaron Eduardo Graterol, Carlos Pizzuto y muy acertado con la puntilla Eliécer Paredes.
Emilio de Justo debutó en Venezuela con el toro «Ranchero» número 199, colorado listón ojo de perdiz de Rancho Grande.
El maestro Rincón invitó a Leandro de Andalucía y a Gitanillo de América, hijo, a un tentadero de preparación en la finca de Las Ventas para estar a punto para el tentadero didáctico del sábado a las 3 de la tarde en la hermosa plaza de Albán que justamente dirigirá don César Rincón.
A ese tentadero en Las Ventas asistieron el ganadero Ricardo Arandia y el matador Nelsón Segura.
Leandro de Andalucía, Sebastián Cáqueza y Gitanito, hijo, tendrán la responsabilidad de lidiar las vacas de Las Ventas. Por cierto tanto Anderson Sánchez, como Cáqueza, Leandro y Gitano estuvieron muy bien con las vacas del maestro bogotano.
Hay un bono solidario de 10 mil pesos para contribuir a obras sociales de la alcaldía de Albán.
( Fotos , gentileza de Diego Caballero con tendido7 )
La peña «La Giralda» una de nuestras enseñas taurinas ha honrado en un acto sobrio, sentido , con ribetes de romanticismo a tres socios que partieron ( dos mujeres, la estimada colega Alexandra Mora y Clarita de Gómez ) y el entrañable Orlando Herrera. Personas muy estimadas por todos y que nos hacen falta en estos tiempos de crisis.
Bueno, pues con gran criterio, la junta directiva de la peña decidió realizar el acto en el ruedo de la plaza de tientas de la ganadería de Mondoñedo, escenario tan de solera, tan majestuoso y salpicado de tanta historia.
La ceremonia de recuerdo concluyó con el himno de la peña tras haber oído una disertación sobre » Martin Agüero» torero vasco a quien se le dedicó un hermoso pasodoble que se oyó con admiración y respeto.
El acto ceremonial dio paso a otro ritual, el del tentadero de 4 vacas. Con excepción de la cuarta, las tres restantes fueron con ímpetu al caballo reivindicando la suerte de varas y con un Cayetano Romero, el mayoral, sembrado y oportuno.
Gonzalo Sanz de Santamaría, la cuarta generación de esa familia de criadores del toro bravo es muy exigente ( como debe ser ) y pese a que esas tres repitieron las embestidas con casta, con bravura, metiendo el morro, planeando , haciendo el avión ) y durabilidad ( la cuarta ya sacó casta adosada de genio y no vale aunque fue emocionante ver su juego porque no hay tontunas en esas embestidas ). Solo aprobó la segunda que fue muy completa. Ya saben que en esa casa los finales de las vacas son vitales y una cosa, digo, es un buen producto y otra un buen reproductor.
Un tentadero de ribetes de calidad elogiable.
En la soleada tarde participaron Manuel Libardo que como los buenos vinos cada día tiene más sabor, su gusto al torear es un placer y al igual que su compañero Sebastián Cáqueza lidiaron para el ganadero, para que las viera lo que no quiere decir que hayan estado Opacos. Por el contrario, esos muletazos largos, las tandas justas, el temple. Son dos toreros que están » en capilla» para verles mas seguido, para que se les tenga en cuenta y nunca mejor expresado aunque resulte redundante que se fijen en ellos como ocurre con Cáqueza que don Alberto Cediel lo integró en los carteles para los festejos que se realizarán en Puente Piedra 26, 27 de febrero y 5 y 6 de marzo. El torero de Choachi está acartelado el 26 de febrero con Octavio Chacón y Eduardo Gallo y con la corrida de Vistahermosa.
Repasaron con acierto Anderson Sánchez, José Gallo, Felipe Miguel Negret, Julián Páez y un abogado , aficionado práctico, Felipe Prieto que dejó muy buenas sensaciones. Sea la ocasión para agradecerle a este jurista su decidido concurso en la defensa jurídica de la fiesta con tanta pasión como toreó en este soleado sábado en Mondoñedo.
Don Gonzalo no descuida cada vez que puede para invitar a estos jóvenes de la nueva generación de novilleros tan necesarios en ese cambio generacional. Cada uno con su tauromaquia , con sus virtudes y yerros propios de la formación que con estas oportunidades de » verle la cara al barbas » van corrigiendo.
Para rematar, la peña ofreció un almuerzo en el campus que sirvió de pretexto para una amena tertulia.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información