Juan Carlos Gómez, el máximo vocero de Cormanizales logró construir unos carteles que son del gusto de la afición. LA JUNTA DIRECTIVA LE DIO SU VISTO BUENO Y LOS TOREROS, NOVILLEROS, MAESTROS QUE LLEGAN DE ESPAÑA, FRANCIA Y NUESTROS COMPATRIOTAS Y UN REJONEADOR VENEZOLANO DARÁN LO MEJOR DE SÍ.
En la novillada que será de Mondoñedo, dos toros para Manuel Libardo y novillos toros para el rejoneador venezolano José Luis Rodríguez y el novillero Kalio, de una dinastía de gente del toro de Antioquia.
Cormanizales y su junta directiva quisieron premiar el esfuerzo por la formidable campaña europea de Juan de Castilla y está en dos carteles. Más que merecido.
5 DE ENERO
Manuel Libardo y novillos toros para el rejoneador venezolano José Luis Rodríguez y los novilleros Kalio de Antioquia y Anderson Sànchez, de Lenguazaque. Dos novilleros punteros.
Esa novillada será el 5 de enero para abrir boca.
6 de enero
DOSGUTIERREZ
Romasn Collado
David Galván
Juan Sebastián Hernández.
7 DE ENERO
Santa Barbara , del capitán Barbero
Emilio de Justo con impecable campaña europea
Antonio Ferrera, un clásico en estas contiendas
y cierra Juan de Castilla
8 DE ENERO
LAS VENTAS DEL ESPIRITU SANTO DEL MAESTRO RINCÓN
Miguel Angel Perera que llega con su mejor año
Tomás Rufo, el fino torero que lleva la Casa Lozano Y EL CALDENSE JOSÉ ARCILA DE GRAN PREDICAMENTO EN SU CIUDAD.
9 DE ENERO EL FESTIVAL
NOVILLOS TOROS DE DON MIGUEL GUTIERRZ
ANTONIO FERRERA
SEBASTIAN CASTELLA
ALEJANDRO TALAVANTE
DANIEL LUQUE EL ULTIMO GANADOR DEL TROFEO CATEDRAL DE MANIZALES, Tomas Rufo, EMILIO DE JUSTO, CRRISTÓBAL PARDO Y EL NOVILLERO FELIPE MIGUEL NEGRET
10 DE ENERO
TOROS DE DON JUAN BERNARDO CAICEDO
ALEJANDRO TALAVANTE, DANIEL LUQUE, LUIS BOLIVAR
SE CIERRA ESTA QUE SERÁ , SEGURO, UNA NOTABLE FERIA , EL 11 DE ENERO
DESPEDIDA DEL MAESTRO PONCE , EL FRANCÉS CASTELLA Y JUAN DE CASTILLA
Manolo Castañeda sorprendió en Toros y Ciudad y tras su alternativa en Puente Piedra con El Zapata , se le ha notado el progreso en su concepción de la lidia como se pudo observar en Manizales con cuya afición conectó rápidamente.
El 8 de diciembre torea en Villapinzón.
El 20 y 21 de diciembre en la península de Yucatán
El 27 de diciembre en Santiago de Santistongo Estado de México
( Con información del diario Las Provincias y otros medios valencianos )
Más de 200 muertos , decenas de desaparecidos ,pérdidas multimillonarias , vidas destrozadas es el horroroso resultado de la furia de una depresión que arrasó sin misericordia seres humanos, semovientes, vehículos, inundó casas, edificios en varias provincias de Valencia y particularmente en Chiva el pueblo donde nació el maestro Enrique Ponce que torea este domingo en Lima.
Y el toreo que nunca ha sido indiferente a estas tragedias , está presto para poner su granito de arenas como ya lo hizo el maestro Pepe Cáceres en Manizales tras un terremoto o ese lleno en Las Ventas tras la espantosa tragedia de Armero que dejó más de 23 mil muertos.
Por eso ya se organizan varios festivales para contribuir con las familias que más lo necesitan. La Fundación Toro de Lidia prepara varios festivales.
Y ademàs veo en Aplausos a un grupo de taurinos, pala en mano. !!!Olè por ellos !!
El maestro Vicente Barrera se sumó a las tareas de limpieza en Catarroja; Luis Blázquez, se entregó desde el primer momento y levantó la voz reivindicativa en un video en las RRSS clamando ayuda cuando más necesaria era; José Manuel Montoliu llegó puntual a Utiel para encontrarse con José Luis Ramírez, antiguo redactor de Aplausos a quien la subida del Magro le cogió de lleno en su casa junto a toda su familia, llegando el agua hasta el segundo piso de la vivienda desde donde, tras varios intentos de evacuación tuvieron que ser rescatados por el tejado con la ayuda de miembros de la guardia civil y una pala excavadora; Nek Romero fue de los primeros implicados en la ayuda a sus paisanos en Algemesí seguido de varios alumnos de la escuela; Antonio Montoliu, picador de toros y actualmente decano de la Facultad de Veterinaria, ha estado quitando barro en un centro asistencial para personas especiales en La Torre y Sedaví acompañado de sus hijos Manu y Pepe, niños que llegaban rendidos a casa y dispuestos a reponerse para una nueva jornada de solidaridad.
En Valencia, una ola infernal de agua y barro se llevaba lo que encontraba a su paso.
Desde este espacio taurino, tendido7 , enviamos nuestro saludo, abrazos y cariño mas fervoroso a los sobrevivientes, oramos por el eterno descanso de los muertos, más de 150, de momento y muchos desaparecidos . Confiamos que lo peor haya pasado.
EL MENSAJE DED ROCA REY
LO DE CHIVA, EL PUEBLO DEL MAESTRO PONCE
A partir de las tres de la tarde, el agua cayó sin piedad hasta llevar al centro de la población una riada de muerte y destrucción
La mañana del martes 29 de octubre de 2024 nunca se olvidará en Chiva. El día amaneció lluvioso. Arreciaba con fuerza y los truenos servían de despertador. A pesar de la alerta los colegios abrieron sus puertas. A las nueve de la mañana, el cauce del barranco de Chiva bajaba con un ímpetu dentro de lo habitual en días de lluvias fuertes. Nada raro que no se hubiera visto otras veces. Los vecinos se acercaba a hacer fotos bien desde la pasarela de la calle Buñol o desde los pretiles de los puentes, el nuevo y el viejo.
No paró de llover en todo el día. Una llamada a casa confirmaba que los chuzos eran de punta. «Llueve mucho y cada vez más fuerte», apuntaban al otro lado del aparato. Los niños seguían en el colegio y la vida era medio normal. A las 14.22 horas, otra imagen que apuntaba la crecida. Mucha más lluvia y las aguas barranco abajo más bravas. El temporal era importante y el camino del Azagador era ese embudo al que nunca nadie le ha metido mano. La lluvia no cesaba, barranco arriba. La sierra colmaba las ramblas y el agua buscaba como por un tobogán de parque acuático el centro de Chiva.
A partir de las tres de la tarde el tema comenzó a ponerse feo. Tan turbio como el agua. A las cinco, en un grupo de amigos se pasó un vídeo del riachuelo que serpenteaba por la calle Ramón y Cajal. No era algo usual pero alguna vez se había visto. Un par de veranos antes ya hubo fotos para la historia con agua y barro por las mismas calles.
En cuestión de minutos, el asunto se fue de madre. A las cinco y media de la tarde, nuevos vídeos ponían en máxima alerta a la población. Aquello ya no era un pasatiempo. El agua empezaba a bajar con un exceso de metros cúbicos por segundo y poco después el desastre, lo nunca visto en Chiva. Los vehículos flotaban como el corcho, cayendo sin remedio por la calle Buñol, taponando la vía y llevando el caos al centro de la población. Gritos, incredulidad y desolación. Los contenedores eran juguetes en mitad de la tromba, al igual que el resto del mobiliario urbano.
UN RECORRIDO CRONOMETRO EN MANO
El lunes hubo 17 municipios que decidieron suspender la actividad docente en la provincia de Valencia al día siguiente en previsión de la DANA y otros se sumaron en la misma mañana del martes.
A primera hora de la mañana ya hay acumulaciones de más de 90 l/m² en una hora en el litoral sur de Valencia. Las lluvias son de intensidad torrencial y se inundan algunos municipios en el sur de la provincia (Carlet, Llombai, Cardedeu, Millares…).
A esta hora el barranco de Chiva (también conocido como barranco del Poyo) ya bajaba lozano por el casco urbano de la población…
Río Turia
Bco. del Poyo
VALENCIA
Chiva
A-3
ZONA AMPLIADA
R. Magro
Río Júcar
AP-7
Sueca
A-7
Alzira
… y las primeras imágenes que empiezan a correr por grupos de Whatsapp muestran cómo el agua cae a borbotones en el cauce.
El cauce del río a su paso por Chivas, en la mañana del 29 de octubre.
En la capital, el Ayuntamiento cierra parques, jardines y cementerios, igual que el puerto.
Comienzan los cortes en la A3 y la A7. La situación se complica en otros puntos (Tous está bloqueado, Alzira entra en fase crítica, la Ribera Alta…).
Y también el tren:
El barranco del Poyo a la altura de Chiva se desborda y, más tarde, se registrarán 264 m3/s en el aforo en el término municipal de Riba-Roja de Turia
Río Turia
Riba-Roja
de Turia
Quart
de Poblet
VALENCIA
A-3
Bco. del Poyo
ZONA AMPLIADA
R. Magro
Río Júcar
L’Alcudia
AP-7
Sueca
A-7
Alzira
Carcaixent
El cauce del río Magro ya empieza a dar
señales de alarma y hay nuevos municipios
afectados por la riada
Más al sur, otras poblaciones
empiezan a inundarse: Carcaixent,
Pobla Llarga, Manuel…
A esta hora, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat establece una alerta por los valores hidrólogicos registrados en el Barranco del Pueyo a la altura de Riba-Roja.
Esta es la situación por horas en ese punto:
Abren la A7 al tráfico, pero A3 sigue cortada.
Primer desaparecido: Se busca a un camionero cuya pista se pierde en l’Alcudia.
Río Turia
Utiel
Bco. del Poyo
VALENCIA
A-3
ZONA AMPLIADA
R. Magro
Río Júcar
L’Alcudia
AP-7
Sueca
A-7
Alzira
Mientras tanto, río arriba, Utiel pasa a ser el centro de la noticia:
La UME se incorpora a servicios de emergencia en la zona de Utiel, que está en situación crítica.
La modernidad está acabando con el maletilla, ese soñador que va con su hatillo al hombro , la gorra y llenos de sueños para alcanzar la gloria de ser torero.
Ahí están por esos caminos de Dios, subidos en lo alto de los trenes , toreando a hurtadillas en las noches de luna como nos cuenta de Belmonte el gran Chaves Nogales.
Llegan a un tentadero a la espera de que » el maestro » les permita un par de muletazos.
Anoche estaba la luna aposada en la laguna esperando ver llegar al maletilla valiente, que de ella esta pendiente porque quiere torear. Ay luna, lunita buena le esta diciendo el chaval ay lunita no te muevas que esta noche mi faena te la quiero yo brindar. Ay luna, lunita buena tu que me ves torear hablale a los ganaderos, hablale de este torero con deseo de triunfar.
Por eso la nota que ustedes gentilmente leen se abre con el mayor de los maletillas , el maestro Conrado que sigue por los pueblos de España y con el anhelo de ser torero. Eso sí que es afición y persistencia, perseverancia y orgullo.
Conrado Abad está camino a los 100 años y es el último vestigio de esa cara oculta del toreo, el maletilla, que tuvo su momento de gloria con Palomo Linares con su gorrita, una camisa grande anudada a la cintura, el hatillo donde iban pocas cosas (incluida la muleta y el estaquillador, un pedazo de pan y poco mas) asido a un palo.
Vaya para este gladiador y héroe un saludo desde este portal que se escribe desde Colombia. Un moderno Quijote que sigue peregrinando por los campos de España.
Onetoro está buscando medidas para volver a operar y transmitir las corridas de las temporadas taurinas en Europa y América pero el tiempo pasa y por eso el vocero de Plaza1 que lleva Las Ventas le dijo a los colegas de Intereconomía que hay otras vías :
“Si hay más gente que en los últimos 25 años es que está funcionando. Ha crecido el abono, lo que permite trabajar en mejores carteles. Nadie se plantea si otros espectáculos son caros o baratos, tienen el precio que se requiere para poder ofrecer calidad” , contó Rafael García Garrido.
Y agregó :
La aparición de OneToro TV ha sido muy positiva para la Fiesta, el canal anterior cerró porque quiso. Es un espectáculo que interesa, ahí están las audiencias de Telemadrid. Estamos dispuestos a mantener conversaciones porque es gente que le ha puesto mucho trabajo e ilusión”.
Se pronunció respecto a la breve temporada de Valencia en 2025 debido a las obras de iluminación de la plaza: “La diputación nos ha comunicado que solo se podrá celebrar la Feria de Fallas. Es la primera gran feria de la temporada. Tendrá la misma duración”.
«Tienes que tener mucha mano izquierda para llegar a un acuerdo con una empresa que te acaba de incumplir un contrato hace nada», afirmó con contundencia el empresario. Y añadió:«De hecho así se lo he manifestado a sus responsables, con los que claro que hemos hablado, como es lógico».
«Se ha rumoreado si Plaza 1, o el eje Madrid-Sevilla, podría plantear una plataforma que diera las corridas de toros: ¿Esto se ha valorado?«, le preguntó Bienvenida a García Garrido durante el programa El Séptimo Toro. «Es una posibilidad real, pero ahora mismo tenemos otras muchas prioridades», dijo.
García Garrido: «Las 16 corridas que dio Telemadrid en San Isidro han tenido las mejores audiencias de los últimos años»
No me voy a ensañar contra el antitaurino Iñigo Errejón quien debe responder por acoso sexual, él que denosta de las corridas, nos maltrata y dice que somos asesinos, él que está denunciado por acosar a varias mujeres , él que es un hipócrita pues no le gustan las corridas, las combate pero comete delitos que investigan las autoridades judiciales.
Errejón, el portavoz de Sumar en el Congreso, el partido del impresentable ministro de cultura del gobierno del Psoe que eliminó de un ,plumazo el premio Nacional de Tauromaquia y en un acto de mala educación se abstuvo de saludar al Juli premiado con esa distinción, quizás la última pues ya no existe, en un acto al que asistió el rey don Felipe de irreprochable comportamiento de Señor y caballero.
Afectada, sobrepasada e indignada. Así se encuentra la actriz Elisa Mouliaá desde que el pasado jueves hiciera una denuncia pública contra Iñigo Errejón, asegurando haber sido víctima de acoso y abuso sexual en sus manos. La presentadora ha recibido miles de críticas en redes sociales a lo largo de todo el fin de semana, internautas que ponen en duda su relato y en tela de juicio su comportamiento, pero ella no se amilana y así se lo ha hecho saber a Susanna Griso este lunes: «Ha sido un fin de semana horrible, no he dormido nada. Me voy a defender hasta el final, he contestado a todo. Sé que no lo tengo que hacer. Pero al final contestas. No me voy a callar, una vez hablas quieres ir hasta el final, por mí y por las demás mujeres».
Las tres confesiones que Elisa Mouliaá ha hecho a Susanna Griso sobre Iñigo Errejón: «No fue un calentón de una noche, es un depredador sexual»
«No sé por qué acabé con él»
A través de unos audios para Espejo Público, Elisa Mouliaá ha recordado cómo conoció a Errejón: «Publiqué un titular, el titular era que yo era feminista porque creía en la igualdad de derechos y él me aplaudió, fue la primera interacción. Te contesta stories y yo admiraba su discurso político, me parecía lo más esperanzador para España. Yo le admiraba como político, pero no lo conocía como persona», ha contado. Después, él la invitó a la presentación de su libro y de ahí a una fiesta posterior: «Parece que una agresión es solo violación y no, acosar a una persona que acabas de conocer… Es que nos acabábamos de conocer. Fue súper rápido, se vino, me dijo las tres normas y en el ascensor me metió la boca».
Estos maltratadores de mujeres que desde la posición de izquierda se regodeaban hablando de feminismo , encerraban en cuartos abusivamente y maltrataban mujeres.
De manera que las corridas son horribles. !!Vaya!!. Pero el delito de acoso ( como cierto alto funcionario del gobierno colombiano confeso y convicto. Pero es otra historia ) no.
Cómo un impresentable como Errejón nos cubre de vocablos denigrantes y él en tanto mete la mano donde no debe y sin consentimiento de la agredida.
El perfil de Iñigo Errejón, según los expertos: «egocéntrico», «consumidor de personas» y «déspota
El perfil de Iñigo Errejón, según los expertosNOTICIAS CUATRO
Los expertos psicológicos califican a Iñigo Errejón como una persona «egocéntrica», «consumidor de personas» y «déspota»
Por la denuncia y los testimonios anónimos que se han publicado se puede ver que es una persona con falta de empatía y abusiva
El ‘caso Errejón‘ se ha convertido en una de las noticias del año. En ‘Noticias Cuatro’ hemos analizado con los psicólogos el perfil del presunto agresor a través de los testimonios de las supuestas víctimas y la carta de renuncia del exportavoz de sumar.
Publicidad
Arrogancia, falta de empatía y narcisismo, son algunos de los rasgos que destacan los expertos.
Dice la página de rtve.es :
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha afirmado este lunes que Sumar ha actuado con «contundencia» antes las acusaciones contra el ya exdiputado Íñigo Errejón y se ha comprometido a que no haya «impunidad, caiga quien caiga». «Hemos actuado con prontitud y contundencia», ha defendido, si bien ha reconocido haber «llegado tarde» y se ha disculpado por ello.
El espacio de Sumar y los partidos que lo forman han afrontado un lunes complejo con el ya denominado ‘caso Errejón’ en el centro de la polémica. Díaz, que dejó el liderazgo de la formación tras los malos resultados de las elecciones europeas, se ha reunido durante casi tres horas con su grupo parlamentario tras el ‘tsunami’ político causado por la dimisión de Errejón por denuncias de violencia machista. Fuentes de la reunión han señalado a RTVE que ha sido la ministra quien ha abierto el encuentro explicando cronológicamente cómo se enteró, mientras que el resto de asistentes ha puesto en común la situación y las impresiones, todo ello en un «ambiente cordial».
Díaz, tras reunirse con Sumar por las denuncias a Errejón: «No va a haber impunidad, caiga quien caiga»
En una comparecencia posterior a la reunión, la ministra ha asegurado que, de haber tenido conocimiento antes, hubiera actuado exactamente igual. «Sabía que pedir de forma inmediata la expulsión de Errejón de sus responsabilidades públicas y orgánicas iba a suponer una crisis. Lo volvería a hacer una y mil veces», ha expresado Díaz, que ha reconocido que Errejón «no debió ser diputado de Sumar ni portavoz».
Según ha relatado la ministra, el martes 22 de octubre, tras intervenir en el Congreso, le informan del «grave» testimonio anónimo publicado por la periodista Cristina Fallarás en su cuenta de Instagram y que apuntaba al portavoz parlamentario. El miércoles, tras haberse trasladado hasta Faro para participar en la cumbre hispano-portuguesa, continuó «con las investigaciones» y se puso en contacto con Errejón que, según asegura, asumió haber tenido «actitudes machistas y vejatorias contra las mujeres». «Fue una de las conversaciones más difíciles de mi vida», ha reconocido Díaz ante los periodistas.
En su libro biográfico sobre Fermín Espinosa “Armillita Chico”, y en el capítulo dedicado a Luis Procuna, Paco Malgesto establece la neta superioridad de Fermín sobre Luis al comparar la trascendencia histórica de ambos, en todos los rubros… excepto en uno: “Es necesario confesar –escribe Malgesto– que ha habido plazas, las sudamericanas, en las que Luis ha llegado a conquistar recientemente una popularidad mayor que la que en esas plazas ha tenido Fermín Espinosa.” (Armillita. Maestro de Maestros… Edit. Panorama Editorial. México. 1988. p 179. Reedición del original de 1949).
Entre las plazas de América del Sur donde Procuna alcanzó mayores triunfos y conquistó el máximo cartel sobresalen, sin duda, las de Lima y Caracas. En la capital peruana, fue Luis el primero en obtener el Escapulario del Señor de los Milagros, justo en el año en que se puso en juego (1947) para premiar al triunfador una feria que desde entonces no ha dejado de celebrarse. Ya el año anterior, alternando con señores de la talla de Armillita, Domingo Ortega y Manolete, que habían cortado orejas y rabos, el Berrendito de San Juan alzó la pata de un toro mexicano de La Punta (03.11.46). Y otra más dentro de la serie primaveral de 1949 –corridas éstas que ya no se dan en Lima–; en esa ocasión, la apoteosis procunista llegó con “Retenido”, de La Viña, toro de vuelta al ruedo (03.04.49).
Si uno repasa la historia completa de la plaza de Acho, solamente César Girón, otra gran figura injustamente olvidada, consiguió pasear alguna vez el estrambótico trofeo.
Lima, 25 de octubre de 1947. Alternando con Armillita y Morenito de Talavera el 19 de octubre, en la apertura de la feria, Procuna había tenido una mala tarde. Lo que no impidió que el coso de la municipalidad del Rimac se llenara hasta los topes el sábado 25, con el Berrendo de San Juan compartiendo cartel con Antonio Bienvenida y Raúl Acha “Rovira”, aquel estupendo estoqueador nacido en Buenos Aires que ostentaba nacionalidad peruana. Toros nacionales de La Viña, de magnífica presentación y juego.
A favor de la magnífica materia bovina, la corrida transcurrió triunfalmente. Antonio Mejías “Bienvenida”, de celeste y azabache, brindó el abreplaza a Fernando Graña Elizalde, a la sazón el empresario de Acho en sociedad con José Antonio Roca Rey, abuelo de la actual máxima figura del toreo; sabía el hijo del Papa Negro que se las vería con un astado de embestida clara y noble y cuajó una faena de corte clásico, no exenta de cierta alegría sevillana; certero con la espada, acabaría por pasear las dos orejas del burel. No salió igual su segundo y el diestro nacido en Caracas optó por abreviar.
El debut de Rovira en Acho había despertado gran expectación y Raúl Acha no defraudó a sus nuevos paisanos. Era torero de arranques valerosos y su inclaudicable entrega de inmediato caló en el respetable. Su primer bicho le permitió faenar larga, variada y lucidamente, y sólo porque la estocada cayó contraria el presidente se negó a otorgar la solicitada oreja, a lo que el público respondió obligando al espigado diestro a recorrer por dos veces el anillo. Pero con el último, el triunfo no se le escapó. Propicio se le presentaba a Rovira el ambiente, luego de la bronca al juez en su turno anterior, y él se encontró con el toro más vivaz del reparto, de modo que la faena de muleta, iniciada con estatuarios cada vez más ceñidos pegado a tablas, fue una exaltación del valor seco y angustiante que era su principal característica. La estocada, ejecutada a ley, cayó esta vez en todo lo alto, y la victoria del che se tradujo en el corte de dos orejas unánimemente solicitadas.
Apoteosis procunista. Sobre la gran tarde del mexicano, premiada con cuatro orejas y un rabo, el corresponsal del semanario La Fiesta –José Quevedo Valderrama, que firmaba como “Morado y Oro”—escribió lo siguiente:
“Luis Procuna salió por la revancha y la verdad es que la consiguió con creces (…) Un triunfo rotundo que puso otra vez al gran artista mexicano en la cumbre de la admiración y el cariño de los aficionados peruanos. A su primer toro lo veroniqueó primorosamente (…) En los quites de nuevo se ganó los aplausos del público al instrumentar finas y bellas chicuelinas, en tanto Rovira se hacía ovacionar también con sus apretadas gaoneras mientras la música sonaba en su honor (…) Este toro fue muy bien picado por Conejo Chico –Juan Aguirre, legendario picador poblano, pilar de la cuadrilla de Rodolfo Gaona (nota del columnista)–. A petición general tomó Luis las banderillas y clavó dos pares de magnífica factura (…) Procuna brindó la muerte de este viñense al maestro Armillita en homenaje a sus veinte años de matador de toros, y realizó completísima faena a base de extraordinarios derechazos y naturales, escalofriantes pases de pecho y los clásicos ayudados por alto de su creación (lo que conocemos en México como “sanjuaneras”). Las palmas echaban humo y la banda no cesaba de tocar. Mató Procuna de una gran estocada y el público, de pie, le tributó una gran ovación (…) premiándose al artista mexicano con las dos orejas del bravo ejemplar de La Viña.
A su segundo toro lo lanceó Procuna sin lucimiento, pues el astado acusó mal estilo. Banderillearon Tabaquito y Morales, ambos muy bien, y después de que Tabaquito bregó estupendamente, el joven artista mexicano instrumentó otra inenarrable faena que llevó al delirio a los aficionados limeños pues, inspiradísimo, con total desprecio de las dificultades del bicho, ligó pases de todas marcas. La ovación era interminable, mientras la música tocaba en honor de Luis Procuna que, solo en los medios, se hartó de torear con gracia y sabor incomparables. Mató superiormente y se ganó las dos orejas y el rabo del astado, dando tres vueltas al ruedo y escuchando una ovación que parecía no iba a terminar nunca…” (La Fiesta, 5 de noviembre de 1947)
Fue la tarde estrella de la feria limeña de 1947, y la gesta descrita le sirvió a Procuna para adjudicarse el Escapulario del Señor de los Milagros que por primera vez se ponía en disputa, sin que dejara de influir para ello la oreja cortada por Luis a su primer toro del día siguiente, domingo 26, aunque la faena de la tarde la cuajó con su segundo, dicen que borrando a fuerza de inspiración todos sus logros anteriores aunque sin conquistar más apéndices porque, como artista de contrastes que era, lo mató tarde y mal.
Otra historia. En lo sucesivo, la feria de Lima, enclave de férrea raigambre colonialista al fin y al cabo, sería acaparada en su organización por las casas empresariales de la península ibérica con la consiguiente proliferación de diestros hispanos en la cartelería, tanto figuras con segundones. Así lo refleja el historial de la misma y de los sucesivos ganadores del Escapulario del Señor de los Milagros, entre los cuales apenas lograron entreverarse los venezolanos César Girón (1954) y su hermano Curro (1967), los portugueses Paco Mendes (1955) y Víctor Mendes (1990) –sin parentesco entre sí–, el mexicano Ignacio Garibay (2001) y un solo peruano, Rafael Gastañeta (1997), antes de los cuatro Escapularios obtenidos por Andrés Roca Rey (del 2015 al 17 y luego en 2022, pues en los años de la pandemia no hubo toros en Lima) y Joaquín Galdós (2018). Entre los no españoles ni peruanos sobresale el francés Sebastián Castella, que hizo triplete (2003, 2006 y 2023).
Esa inercia hispanista no se rompió ni siquiera cuando Acho vio lidiar con cierta frecuencia ganado mexicano, como lo evidencian tres astados procedentes del país azteca premiados con el Escapulario de Plata al mejor toro de las ferias de 1988 (“Imparcial” de Los Martínez), 1995 (“Fina Estampa” de Javier Garfias) y 1996 (“Santeño” de Real de Saltillo).
De y para el recuerdo. Pero no cayó en tierra infértil la semilla sembrada en Acho por la torería mexicana en los años de Armillita y Silverio, Arruza y Procuna. En marzo de 1964, Raúl Acha “Rovira” tuvo la feliz idea de armar un festival del recuerdo contando con Armillita, Lorenzo Garza, Silverio Pérez y Carlos Arruza, encartelados con el mismo Rovira y el peruano Adolfo Rojas “El Nene”. Desde el aeropuerto de Callao, la bienvenida de los limeños a las “Glorias del toreo mexicano” –según rezaba una pancarta–, alcanzó caracteres de apoteosis, puntualmente correspondida en el coso de Acho por el saltillense Fermín Espinosa (oreja), el regiomontano Garza (dos apéndices), el capitalino Arruza (dos también) y Silverio, el Faraón de Texcoco, cuyo fabuloso trasteo derechista le permitió alzar el único rabo de un festejo en el que Rovira y El Nene también fueron orejeados, y que concluyó con los seis paseados por las calles de Lima en hombros de jubilosa multitud.
Tanto éxito alcanzó este festival que, cuando llegaron las fastuosas celebraciones del bicentenario del viejo coso limeño, en febrero del 66, la organización se apresuró a reproducir el Festival del Recuerdo, esta vez con mayoritaria participación hispana –Joaquín Rodríguez “Cagancho”, Gitanillo de Triana II y Luis Miguel Dominguín—y por Perú Alejandro Montani y Hugo Bustamante, que cortó dos orejas lo mismo que Silverio Pérez, en tanto Armillita cortaba una, imponiéndole su maestría a un novillo nervioso y reservón, mientras se iba en blanco la amplia representación española, si bien el público limeño se mostró cariñoso y agradecido con todos. El genial Cagancho, residente en México, le brindó su utrero a Antonio Ordóñez, que al día siguiente (20.02.66) cuajaría una de las faenas más completas y bellas de su vida con “Carnaval”, toro de bandera de Javier Garfias.
¿Y Procuna? El que no haya participado en esos festivales del recuerdo representa la parte enigmática del asunto ¿Sería que, en el primer caso, Rovira no estaba en los mejores términos con Luis? ¿O simplemente que por las fechas en que se dieron dichos festejos tenía Procuna compromisos profesionales en nuestro país, como fue el caso de Arruza, muy solicitado por las empresas en su calidad de rejoneador en 1966 hasta que sobrevino su trágica muerte (20.05.66)?
Ya no viven quienes podrían estar en condiciones de develar el misterio. Lo cierto es que Luis Procuna, en sus años grandes, disfrutó en Lima de un cartel superior al de cualquier otro torero, mexicano o no.
( La imagen es conmovedora. El hijo hecho un mar de lagrimas le corta la coleta a su ilustre progenitor)
Cuando partió hace 10 años no lo podíamos creer. El maestro alicantino José Mari Manzanares había dejado el toreo activo y acompañaba a José María, su vástago preciado. La última vez que le vimos en Colombia fue en Medellín, ya mayor pero más sabio. Tuvimos la fortuna de disfrutar de su toreo exquisito en Colombia y es el mejor recuerdo que uno como aficionado puede atesorar. !!Qué torero!!!
Su familia encontró el cuerpo sin vida del magnífico artista en su finca de Cáceres. Lo había vencido la soledad que acompaña esos días otoñales a los grandes, a los que fueron capaces de emocionarnos, de brillar , de llenar ese vacío que rompe la mediocridad.
UNA TARDE DE GLORIA COMO TANTAS
Se nos fue hace 10 años y su torería nos sigue como un faro luminoso.
El torero José María Manzanares padre ha fallecido a los 61 años «por causas naturales», según un comunicado remitido a Efe por la oficina de prensa de su hijo José María, que expresa, junto al resto de su familia, su enorme tristeza por la «inesperada pérdida» del diestro, al que se sentían «muy unidos». En la nota, sus hijos Ana María, Yeyes, Manuel y José María, también torero, comunican que José María Dols Abellán, como se llamaba en realidad el diestro, ha fallecido este martes, 28 de octubre, «en su finca de Extremadura por causas naturales». «Su familia recuerda en estos momentos al maestro, que forma parte ya de la historia más grande de la tauromaquia, pero sobre todo al padre cariñoso y cercano que fue», añade el comunicado.
El cuerpo del diestro ha sido encontrado a primera hora del día en su finca de Cáceres, donde residía, y aún se desconocen las causas de la defunción. Su hijo, José María Manzanares, acababa de llegar a México cuando se ha producido el fatal desenlace y ha tomado un avión de regreso.
A la espera de conocer cómo gestionarán los cuatro hijos del diestro su último adiós, el cuerpo sin vida de Manzanares ha abandonado la finca de Cáceres, sin que haya trascendido su lugar de destino. El médico forense ha ordenado el levantamiento del cadáver del torero alicantino, cuyo cuerpo sin vida ha sido introducido en un vehículo del tanatorio «Virgen de Guadalupe», de Miajadas (Cáceres). Al no apreciar indicios de criminalidad, el médico forense ha ordenado el levantamiento del cadáver, el cual fue hallado esta mañana en una habitación de la finca «Ronda Ganadera», propiedad del diestro y donde residía habitualmente desde hace casi veinte años.
También se conoce que el concejal de Asuntos Taurinos del Ayuntamiento de Alicante, Andrés Llorens, ha explicado que el consistorio pondrá a disposición de sus familiares la plaza de toros o cualquier otro edificio municipal que «necesiten» ante la posibilidad de que deseen abrir una capilla ardiente u otro tipo de homenaje. «La muerte nos ha dejado muy tocados. Es una lamentable pérdida porque es un referente de la tauromaquia, un torero de toreros que ha derrochado alicantinismo y que ha sido un gran embajador de la ciudad por todo el mundo», ha relatado Llorens.
ACHO LE RINDE HOMENAJE AL MAESTRO
José María Dols Abellán, popularmente conocido como José María Manzanares, fue una de las grandes figura del toreo de la época de los 70, 80 y 90. Nació en el barrio Santa Cruz de Alicante el 14 de abril de 1953. Debutó con picadores en Benidorm el 24 de mayo de 1970. Al año siguiente tomó la alternativa el 24 de junio de 1971 en Alicante, de manos de Luis Miguel Dominguín y con El Viti como testigo, frente a toros de Atanasio Fernández, cortando las dos orejas y el rabo de su segundo toro. Confirmó alternativa en Las Ventas el 18 de mayo de 1972 con Palomo Linares como padrino de ceremonia. Y se despidió de los ruedos en la Real Maestranza de Sevilla el 1 de mayo de 2006. Fue su hijo, José María, visiblemente emocionado, quién le cortó la coleta antes de que su padre saliera a hombros por la puerta grande.
Entre el 5 y el 11 de enero ( el festival será nocturno ) , Manizales vivirá su feria Diamante con 16 toreros de recorrido contrastado que serán sin duda del gusto de la afición.
La novillada puede tener una estructura novedosa y en breve sabremos la terna. La corrida es de Mondoñedo.
Para las 5 corridas y el festival participarán los 16 toreros, 9 españoles , un francés y 6 colombianos.
El triunfador de «Toros y Ciudad » , don Manuel Libardo figura entre los seis colombianos y uno de ellos estará en el Festival .
En el festival están acarteladas todas las figuras y un torero nacional. Ese festival tiene una connotación especial pues los recursos de taquilla se destinan al hospital infantil que atiende a chicos y chicas y no solo los nacidos y nacidas en Colombia. Como ya se sabe en ese festival se corren novillos-toros de herederos de don Ernesto Gutierrez.
Las cinco corridas están contratadas : La de don Miguel Gutierrez , Dos Gutierrez, Las Ventas, Santa Bárbara y Juan Bernardo Caicedo.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información