Autor: Guillermo Rodríguez

Ricardo Arandía prepara dos corridas para el 7 y 8 de diciembre en Villapinzón. Ya cuenta con la primera ganadería

Villapinzón es frontera cundi boyacense y sus ubérrimas tierras cuenta con varias ganaderías , entre ellas la de don Luis Segura y Altagracia.

Don Ricardo Arandía con el matador Nelson Segura están construyendo la feria de este año, 7 y 8 de diciembre con dos carteles muy fuertes.

Ya cuentan con la primera ganadería, la de Achury de don Felipe Rocha que tiene esa prosapia de haber sido fundada por el padre del criador, don Benjamín con un señero encaste, Conde de la Corte.

Don Ricardo me dice que es muy pronto para saber el segundo encierro pero están conversando con varios ganaderías para anunciarlo oportunamente, al igual que la nómina de toreros.

Con gran entrada se abrió la feria en Lima. Colombo , oreja ,dos volteretas; Galván ,dos orejas del segundo

Galván, que estará en Manizales, dejó gotas de gran toreria y se fue en hombros de Acho tras a lidia del quinto.

LOS SUSTOS POR LAS COGIDAS A COLOMBO (SIN COINSECUENCIAS ) EN LIMA

JEColombocortó una oreja en el primero de su lote. Una faena vibrante. Delirio en Banderillas y conmoción en dos volteretas.

Lima tiene una de las plazas más antiguas de Europa y América que data del siglo XVIII y en ese coso que un día admiró a Joselito, a Belmonte, a Manolete, a Pepe Cáceres, a Rincón, llega otro americano, el venezolano Jesús Enrique Colombo que es más que el espectacular banderillero en un cartel este domingo Domingo 27 de Octubre .

Toros de San Pedro y Salamanca para Juan Carlos Cubas, David Galván y Jesús Enrique Colombo.

· La empresa La Esperanza que comanda Tito Fernández  ha apostado fuerte con encierros españoles y peruanos.

David Galván que confirmó alternativa dejó buen ambiente pero la espada le negó los trofeos.

El peruano Juan Carlos Cubas también pinchó

En su primero cuando lo pasaba de muleta, Colombo fue levantado por el toro unos metros, se repuso y volvió a la cara del burel para cortarle al final una oreja tras haber pareado con elegancia y cerrando con un estupendo par al violín.

Cubas no pasó de discreto

Galván, una faena lucida que colofonó con la espada. Dos orejas, la segunda pedida con mucha fuerza.

Cerró Colombo ,con un toro albahío de 514 kilos. Con el capote verónicas a pie junto y la media.

El varilarguero lo mide perfectamente. El toro empujó en el caballo. Colombo solicitó el cambio de tercio.

Aprovecha un quite por zapopinas y remata con revolera.

El primer par , de poder a poder, corriendo hacía atrás y clavando en todo lo altos.

El segundo , al violín y como ya llevaba el tercer par, en corto, clava.

El toro saca el genio, y va al cuerpo del torero que debe evitar el gañafón. Al segundo muletazo sale desentendido, cara alta. No humilla.

Al cumplir con la surte suprema, el toro le gana la acción y lo hiere. Media y el toro se derrumba. Cojea el torero.

Sábado 02 de Noviembre

Novillos de Ciro Neyra para Julio Alguiar, Pedro Luis y Joaquín Caro.

Domingo 03 de Noviembre, la corrida de las nostalgias y de la despedida limeña del maestro Ponce.

Toros de El Pilar para Enrique Ponce -quien se despide- y Joaquín Galdós -mano a mano-.

Domingo 10 de Noviembre

Toros de Núñez del Cuvillo para Miguel Ángel Perera, Alfonso de Lima y Borja Jiménez.

Y cierra una tarde de figuras con la presencia de un torero emblemático, el local ( bueno , pues es limeño pero sin fronteras ) , Andrés Roca Rey con una corrida española.

Domingo 17 de Noviembre

Toros de Núñez del Cuvillo para Sebastián Castella, José María Manzanares y Roca Rey.

RESULTADO

DAVID GALVÁN QUE CONFIRMÓ ,PALMAS

JUAN CARLOS CUBAS, PALMAS y silencio

JESUS ENRIQUE COLOMBO , oreja y ovación

COLOMBO, ESCAPULARIO DE ORO EN VIRACO

Gran noticia!! El apoderado de Fernando Adrián Maximino Pérez confirma a tendido7 que estarán en Cali en diciembre

El apoderado de Fernando Adrián ,el sorprendente torero madrileño, Fernando Adrián confirma a tendido7 que estarán en Cali en diciembre.

Es una gran noticia a uno de los toreros revelación de España que está llamado a llenar el vacío que dejan toreros como El Juli o Ponce. No se parece a ninguno pero su concepto del toreo será del placer de los aficionados caleños y visitantes.

RECOMPOSICIÓN DED SU CUADRILLA Y ESTADÍSTICAS

El matador de toros madrileño Fernando Adrián, uno de los nombres clave de la
temporada 2024 tras salir de nuevo a hombros de Madrid en la Corrida de
Beneficencia –la tercera Puerta Grande de su carrera- y sumar una veintena de
corridas de toros con 17 salidas a hombros, ya ha definido la cuadrilla que le
acompañará a lo largo de la campaña 2025.


El joven espada llevará como picadores al salmantino Alberto Sandoval y la
nueva incorporación del joven guadalajareño Javier Díaz-Manrique. También en
los lidiadores, Fernando Adrián suma el nombre del salmantino Roberto Blanco,
que se une a Marcos Prieto en esta labor, mientras que el tercero seguirá siendo
el madrileño Diego Valladar.

El cargo de mozo de espadas seguirá recayendo en Francisco Javier Villalba y el
de “ayuda” en César Peña. Como apoderado, Maximino Pérez.
20 corridas en un 2024 con el triunfo como base: 44 orejas y un rabo
Hay que tener en cuenta que, en la recta final del verano, Fernando Adrián ha
sellado cuatro tardes para no olvidar en cuatro cosos de segunda categoría:
Almería, Cuenca, Palencia y Albacete. Y especialmente la del coso de Campos
Góticos palentino, fue para la historia, porque acabó con el indulto del toro
“Cantaclaro” de Luis Algarra.


Fueron cuatro puertos en los que Fernando Adrián ha seguido dando la cara y
triunfando entre figuras, en los carteles que se ha ganado por derecho propio por
sus triunfos consecutivos y por las tres Puertas Grandes en dos temporadas que
atesora en Madrid.
A lo largo de la temporada que ahora termina, Adrián ha sumado 20 corridas de
toros, siete de ellas en plazas de primera categoría –Nimes, Madrid, Pamplona,
Bayona, Valencia y Dax-, con 44 orejas y 1 rabo cortados.

Cormanizales cierra la nómina de toreros y ganaderías para la feria del 2025…Ponce, Castella, Ferrera , Emilio de Justo, C. Pardo, José Arcila, Juan de Castilla, Román, Luque, Galván, Talavante, Bolívar, Hernández , M. Libardo ,Rufo y Perera. Las ganaderías: Mondoñedo (novillada), Ernesto Gutiérrez, (corrida y festival ) , Dosgutiérrez, Santa Bárbara, Juan Bernardo Caicedo, Las Ventas

Cormanizales reveló los nombres de toreros y ganaderías de la feria de los 70 años….

Hay 10 toreros de España y Francia y seis colombianos.

Mondoñedo va en la novillada.

Ernesto Gutierrez ( herederos ) con corrida y festival.

Y Juan Bernardo, Las Ventas, Santa Bárbara y Dosgutiérrez.

Si hay 10 toreros extranjeros y 6 colombianos, no es un descubrimiento decir que los nuestros irán cada uno en un festejo. >Y un sexto ingresa en el festival del viernes.

Las figuras van al festival y entra un torero nacional.

La novillada podría tener sorpresas..

LUIS BOLIVAR

Regresa a la Feria de Manizales. Ha sido el triunfador de nuestra temporada, ganando dos réplicas consecutivas de la Catedral de Manizales en las temporadas 67 y 68. Esta será su temporada de despedida de los ruedos Colombianos, lo que la convierte en un momento especial para la afición. Con su maestría y entrega, Bolívar promete una actuación memorable en su última presentación en casa

Ponce, que se despide de su afición en la única plaza colombiana, Castella, Juan de Castilla, Ferrera, Luque, Talavante, Luis Bolívar, Juan Sebastián Hernandez.

Considerado el mejor torero colombiano, llega a la Feria de Manizales tras una destacada temporada. Entre sus triunfos más importantes se incluyen su actuación en Madrid, su exitosa faena en Pamplona, donde cortó una oreja, y otra oreja en Vic Fezensac, Francia. Con su talento y entrega, Castilla se consolida como una de las figuras más prometedoras del toreo, listo para brillar en esta emblemática feria. SIHAYTOROS

JUAN DE CASTILLA

Una Despedida en los 70 Años de la Feria 🐂

Una Despedida en los 70 Años de la Feria 🐂

Con cinco réplicas de la Catedral, es uno de los máximos triunfadores de nuestra feria, cierra su carrera tras más de 30 años de éxitos en los ruedos.

En su temporada de despedida, brilló en Madrid con una salida a hombros y dejó una huella imborrable en Valencia al cortar dos orejas en su despedida. Además, indultó un toro en Istres, Francia, en una de sus faenas más emotivas.

En Manizales, ofrecerá su última actuación en una ciudad que siempre lo ha aclamado, cerrando así un capítulo lleno de emoción y arte en los ruedos colombianos. #SIHAYTOROS

¡Compra ya tu abono y vive la mejor feria de América del 5 al 11 de enero de 2025

CRISTOBAL PARDO

Torero Colombiano, regresa a la Feria de Manizales tras una temporada destacada. Ha demostrado su valentía y temple, logrando importantes triunfos en plazas de Perú y Colombia. Su entrega y evolución le han ganado el respeto de la afición taurina, consolidándose como una figura clave del toreo colombiano. En Manizales, su tierra, promete una faena llena de emoción, arte y raza.

ROMAN COLLADO

Regresa a la Feria de Manizales tras una destacada temporada 2024, en la que ha demostrado su coraje y entrega en plazas importantes. Entre sus grandes triunfos destacan la doblé puerta grande en Valencia, una oreja en Madrid el domingo de resurrección, otra dentro de San Isidro, y una más en Pamplona. Román sigue consolidándose como una de las promesas más sólidas del toreo actual, con un estilo valiente y lleno de autenticidad que cautiva a los espectadores.

EMILIO DE JUSTO

Regresa a la Feria de Manizales tras una gran temporada 2024, en la que ocupa el número 8 del escalafón taurino. Entre sus principales triunfos destacan:
Sevilla, Pamplona con Puerta Grande, Málaga con Puerta Grande y Madrid.
Con su valentía, torería y entrega en el ruedo, De Justo se consolida como uno de los toreros más destacados del año.

DAVID GALVAN

La gran revelación de la temporada 2024, regresa a la Feria de Manizales tras un año espectacular. Galván ha triunfado en todas las plazas de primera donde ha toreado, consolidándose como uno de los toreros más destacados del momento. Su entrega y capacidad en el ruedo lo han llevado a ser reconocido con prestigiosos premios como la Revelación de San Isidro y el Premio Manolete a la Mejor Faena de esa misma feria. Galván se perfila como una de las grandes promesas del toreo y un torero a seguir muy de cerca en Manizales.

🇫🇷Sebastián Castella🇫🇷

TALAVANTE

Vuelve a la Feria de Manizales como una de las máximas figuras del toreo, ocupando el número 2 en el escalafón taurino de 2024. Su temporada ha sido extraordinaria, destacando por sus triunfos más importantes:

Nimes, Francia.

Arles, Francia.

Sevilla: Consiguió abrir la Puerta del Príncipe, reafirmando su estatus como uno de los toreros más importantes del momento. #SIHAYTOROS

Abónate ya a la mejor Feria de America del 5 al 11 de enero de 2025

Regresa a la Feria de Manizales, donde ya posee cuatro réplicas de la Catedral. Tras una brillante temporada 2024, se posiciona como el número 4 del escalafón taurino. Entre sus mayores triunfos destacan:

Sevilla, Arles, Bézier, Zaragoza.

Castella continúa consolidándose como una de las grandes figuras del toreo a nivel mundial 🐂

SIHAYTOROS

Con cinco réplicas de la Catedral, es uno de los máximos triunfadores de nuestra feria, cierra su carrera tras más de 30 años de éxitos en los ruedos.

En su temporada de despedida, brilló en Madrid con una salida a hombros y dejó una huella imborrable en Valencia al cortar dos orejas en su despedida. Además, indultó un toro en Istres, Francia, en una de sus faenas más emotivas.

En Manizales, ofrecerá su última actuación en una ciudad que siempre lo ha aclamado, cerrando así un capítulo lleno de emoción y arte en los ruedos colombianos. #SIHAYTO

Una Despedida en los 70 Años de la Feria 🐂

¡Compra ya tu abono y vive la mejor feria de América del 5 al 11 de enero de 2025

Regresa a la Feria de Manizales, donde ya posee cuatro réplicas de la Catedral. Tras una brillante temporada 2024, se posiciona como el número 4 del escalafón taurino. Entre sus mayores triunfos destacan:

Sevilla, Arles, Bézier, Zaragoza.

Castella continúa consolidándose como una de las grandes figuras del toreo a nivel mundial 🐂

SIHAYTOROS

Con cinco réplicas de la Catedral, es uno de los máximos triunfadores de nuestra feria, cierra su carrera tras más de 30 años de éxitos en los ruedos.

En su temporada de despedida, brilló en Madrid con una salida a hombros y dejó una huella imborrable en Valencia al cortar dos orejas en su despedida. Además, indultó un toro en Istres, Francia, en una de sus faenas más emotivas.

En Manizales, ofrecerá su última actuación en una ciudad que siempre lo ha aclamado, cerrando así un capítulo lleno de emoción y arte en los ruedos colombianos. #SIHAYTO

ANTONIO FERRERA

TOMAS RUFOI

Regresa a la Feria de Manizales tras una destacada temporada, consolidándose como una de las promesas del toreo. Entre sus grandes triunfos destacan su puerta grande en Pamplona, Nimes (Puerta de los Cónsules), Zaragoza y Santander. Con su valentía y talento, Rufo promete seguir dejando huella en los ruedos y brindar un espectáculo inolvidable en Manizales. #SIHAYTOROS

Abónate ya a la mejor Feria de America del 5 al 11 de enero de 2025

LOS 4 ESTARÁN EN MANIZALES. DE IZQUIERDA A DERECHA, JUAN DE CASTILLA, EL HIJO MAYOR DE DON JUAN BERNARDO CAICEDO, DANIEL LUQUE Y ANTONIO FERRERA……REPITEN ESTE 2025

5 razones para defender la tauromaquia. Manizales dice : » Sí más olé » y confirma a Juan de Castilla para la feria de enero del 2025

Aquí te traemos 5 razones para gritar SiMasOle en Manizales Caldas 🐂

Ven y disfruta de la mejor feria taurina en sus 70 años 🥳 Ven a la Monumental Plaza de Toros de Manizales.

La feria Diamante empieza el 5 de enero y concluye el 11.

Hace 13 años partió el maestro Chenel

Un mechón, una forma de romper plaza, de hacer el paseíllo y de ir a la cara del toro, con fragilidad. Antonio Chenel (Madrid, 1932), Antoñete en los carteles, ha fallecido en la tarde del sábado en Madrid, aquejado de los problemas respiratorios que le hicieron dejar los ruedos. El tabaco, su compañero de miedos y soledades, le fue apagando poco a poco hasta tenerle recluido en su finca de Navalagamella.

Tuvimos el privilegio de contarlo como comentarista en Caracol radio gracias a don Manuel Molés uno de sus amigos mas cercanos y disfrutar de su sabiduría, de su ingenio y de sus silencios.

Cuánta falta hace este inmenso señor y torero!!!! Cuánta falta , por Dios !!!!

Manolo recuerda a su hermano y amigo :

Hoy 12 años que se nos fue un grande como torero y como persona Antonio Chenel “Antoñete”. Fue mi hermano mayor en la vida y en la pasión taurina. Chenel fue irrepetible esa intensa vida torera que disfruté con él muchos años. Y muchos aficionados lo entendieron al maestro.

Ya había cumplido la edad de la jubilación legal, pero todavía “estaba para torear”. Así hablaba de sí mismo Antonio Chenel, el mítico ‘Antoñete’ , hace sólo unos años. Él sabía que había vivido en torero y que moriría en torero, y que mientras pudiera hacer su dulce juego de muñeca y esbozar un natural, siempre tendría el alma vestida de luces.

Ha muerto por los malditos problemas respiratorios que le apartaron ya hace años de las plazas y, en la última temporada, incluso de algunas de sus colaboraciones radiofónicas y televisivas. Pervivirán en la memoria de los aficionados sus lacónicos, pero siempre certeros comentarios en las retransmisiones de toros de Canal +.

Pero, sobre todo, pervivirá su toreo, su sabiduría en la plaza, su perfume fascinante de torero antiguo e irrepetible. Mito de la tauromaquia, respetado de forma unánime por toda la profesión, Antoñete ha sido uno de los grandes nombres de la fiesta en las últimas décadas, junto con Curro Romero y Rafael de Paula. Ellos tres mantuvieron viva la llama que encendió tras la Guerra Civil Manolete y se la entregaron a José Tomás, quizá el último eslabón de una cadena de hombres asombrosos que se remonta a Belmonte y viaja en el tiempo hacia los orígenes de este arte hecho de riesgo y belleza.

La plaza de las Ventas, su plaza

Hijo de monosabio, había nacido en 1932, apenas inaugurada la plaza de las Ventas, “su” plaza. Antoñete vivió en la Monumental madrileña varios años y allí, entre el patio de cuadrillas y el del desolladero, mamó como nadie los entresijos del toreo. Lo aprendió todo y un día de 1946 se atrevió a vestirse de luces. Tomó la alternativa en 1953 y pronto destacó por su forma de torear, tan templada, tan antigua, tan moderna para siempre.

No era un torero que destacara por su valentía, pero pisaba terrenos arriesgados y los toros se lo recordaron con un buen número de lesiones y cornadas que hicieron de su primera etapa un verdadero calvario. Pero también le encumbraron a lo más alto. En 1966, frente a ‘Atrevido’, un toro ‘ensabanao’ de Osborne, Antoñete dio una lección de tauromaquia que nadie ha olvidado: más de 60 muletazos, la mayoría excelsos naturales, sin apenas mover los pies del suelo, sumergido en un trance artístico que enloqueció a Madrid.

Faenas memorables

Convertido ya en una leyenda, se retiró por primera vez en 1975. Pero era torero y quiso volver. Reapareció entre 1981 y 1985 y ahí sí, el triunfo fue su bandera: de éxito en éxito, llegó a cuajar faenas memorables. Algunos críticos piensan que fue su mejor época y que incluso superó a la faena de ‘Atrevido’.

Lo dejó otra vez en el 85, pero volvería, Antoñete siempre volvía. En 1987 reapareció y, desde entonces, ya con las facultades físicas muy mermadas, su carrera fue cuesta abajo. Sin embargo, hasta el año 2000 estuvo en activo, participando en festivales y corridas, dejando siempre algunas gotas del perfume hechizante que una vez tuvo a raudales.

Se ha ido el torero del mechón, el del terno rosa, el bohemio madrileño de pura cepa , el heredero de Belmonte y Manolete, el penúltimo dueño del natural. Deja un hijo todavía muy pequeño que le alegró la vida de torero retirado, cuando ponía su pasión en ese niño y en una ganadería brava de encaste Murube que le permitió sentirse matador hasta que tuvo que dejarla hace ya cuatro años. Dicen que el maestro, siempre melancólico , no quiso seguir con el ganado tras la muerte de ‘Romerito’, su semental.

Ahora nos queda el recuerdo de este mito que se va, baluarte de una fiesta que, como Antoñete, se resiste a dejarlo.

Dos orejas se llevó Cristian Restrepo en la provincia de Avila, España

El joven alumno de la Escuela de Navas de Rey toreó en Arenas de San Pedro.

Cristian Restrepo, dos orejas

Alfonso Morales, 1 oreja

Alejandro Chávarri, dos orejas

La terna lidió novillos de Ignacio López Chávez

LA GANADERIA

Procedencia – Luis Algarra y el Torreón

Historia –  Andrés López-Chaves ingresa en la asociación en 1951 con reses procedentes de Santa Coloma. En 1981 la ganadería se divide en 5 lotes correspondiendo uno a su hijo Víctor López Chaves, que posteriormente la cede a su hijo Ignacio, eliminando todo lo anterior en 1993, la forma con vacas y sementales de Luis Antonio Carabias y El Estoque, de procedencia Domecq. En 2006 adquiere dos sementales de la ganadería Garcigrande.

El homenaje al maestro Curro Romero en Sevilla se convirtió en una tarde de nostalgias y se echó el cerrojo en La Maestranza

 El Festival Taurino en Homenaje a Curro Romero a beneficio de la acción social de  LA HERMANDAD DE LOS GITNOS y Nuevo Futuro. 

EL CARTEL

 Diego Urdiales, Manuel Jesús ‘El Cid’, Daniel Luque, Oliva Soto, Pablo Aguado y el novillero Javier Zulueta. 

ORDEN DE LIDIA

1º Nº 35. PORTUGUÉS. Jabonero. 486 kg. 10/20 (Núñez del Cuvillo)
2º Nº 113. SEÑORÍO. Negro. 425 kg. 08/21 (Fuente Ymbro)
3º Nº 13. GINEBRITA. Negro listón. 494 kg. 10/20 (Zacarías Moreno)
4º Nº 51. ULTRAJADO. Negro mulato. 470 kg. 12/19 (El Parralejo)
5º Nº 138. JARANERO. Negro mulato. 535 kg. 05/20 (El Vellosino)
6º Nº 154. PROFESOR. Negro mulato. 429 kg. 04/21 (Jandilla)

SOBREROS

1º Nº 103. OPORTUNO. Negro bragao. 444 kg. 03/21 (Fermín Bohórquez)
2º Nº 16. CHAFARROTITO. Negro burraco. 515 kg. 09/20 (J. A. Ruiz ‘Espartaco’)
3ª Nº 52. ROMANO. Negro listón. 489 kg. 08/21 (Fermín Bohórquez)

Como anota el colega Alvaro Rodríguez del Moral, El festival organizado a beneficio de la Hermandad de los Gitanos y la asociación Nuevo Futuro cerró una nueva campaña en la esplendorosa y triunfal tarde otoñal que el maestro Peris narra en la página de aquí al lado. Hubo que esperar una semana para que luciera el sol, picara el sol de octubre y las banderas cayeran a plomo haciendo presagiar una buena tarde de toros. Y así fue…

Todos pusieron de su parte, especialmente los cinco espadas y el novillero que se pusieron delante del combo ganadero escogido para la ocasión en una tarde crepuscular en la que también había que gozar con los detalles y el esplendor de una plaza que gana en encanto con la derrota del calendario. La cofradía de la Madrugada había exornado las arcadas del coso del Baratillo con matas de romero que subrayaban el homenaje que se ofrecía al Faraón de Camas en el escenario que más le ha querido;en la que también tuvo sus riñas de enamorado. Son historias que conocen bien sus antiguos partidarios, ajenos a ese poscurrismo contemporáneo que algún día merecerá su propio análisis.

Casi nadie había advertido que Curro, que llegó a la plaza en silla de ruedas, se había instalado en el palquillo del Aero. Le acompañaba su mujer, Carmen Tello. Al lado tenía también al hermano mayor de los Gitanos, José María Flores Vargas, y muy cerquita a un gran aficionado, excelentísima persona, como Pepe Moreno que también ha portado la vara dorada de la cofradía. Por allí andaba Dorantes, Espartaco Padre, Rancapino hijo…

El brindis de Diego Urdiales, un torero ungido por el camero, iba a descubrir su presencia para toda la plaza que le tributó una intensa ovación con los tendidos puestos en pie. El viejo Faraón iba a recibir el reconocimiento de todos y cada uno de los actuantes. Pero lo mejor vendría después: los detalles del veterano diestro riojano, el temple de El Cid, la perfección de Luque, mitad ciéntifico, mitad artista; las ganas arrebatadas de Oliva Soto, el buen gusto de Aguado y la clásica personalidad de Javier Zulueta llenaron de contenido un festejo bien tejido por Espartaco, que también ha pasado sus duquelas hasta ver el sexteto recortado en la puerta de cuadrillas.

A la vez que doblaba el sexto de Jandilla se fundía la noche con el Guadalquivir y se despedía toda una temporada que ya ha escrito su propia historia, sus triunfos, sus fracasos, sus olvidos… Las puertas de la plaza no volverán a abrirse hasta el 20 de abril de 2025 con un cartel que ahora tiene todos los renglones en blanco. Será Domingo de Resurreción. Todo volverá a empezar.

CUADRILLAS
 
DIEGO URDIALES
 
Banderilleros
VÍCTOR H. SAÚGAR ‘PIRRI’
JESÚS ROBLEDO ‘TITO’

Picador
MANUEL BURGOS

Mozo de espadas: RUBÉN URDIALES
Ayuda: JUAN J. URDIALES

MANUEL JESÚS ‘EL CID’
 
Banderilleros
CURRO ROBLES
ANTONIO RONQUILLO

Picador
RAÚL REYES

Mozo de espadas: PEPE SORES
Ayuda: DIEGO SANTOS

DANIEL LUQUE
 
Banderilleros
RAÚL CARICOL
JESÚS ARRUGA

Picador
JAVIER GARCÍA ‘JABATO HIJO’

Mozo de espadas: SERGIO DURÁN
Ayuda: ALBERTO PÉREZ

OLIVA SOTO
 
Banderilleros
JUAN M. MONTOYA
ANTONIO VÁZQUEZ

Picador
RAFAEL GALÁN

Mozo de espadas: MANUEL OLIVA
Ayuda: CURRO DEL CASTILLO

PABLO AGUADO
 
Banderilleros
DIEGO R. JIMÉNEZ
FCO. JAVIER SÁNCHEZ ARAÚJO

Picador
MARIO BENÍTEZ

Mozo de espadas: ÓSCAR GÓMEZ
Ayuda: MANUEL ESPINOSA

JAVIER ZULUETA
 
Banderilleros
MANUEL REYES
JUAN MAGUILLA

Picador
RAFAEL CAMPOS ‘CARIOCA’

Mozo de espadas: ALONSO SÁNCHEZ
Ayuda: JULIÁN MUÑOZ

Hace medio siglo se doctorò en tauromaquia el maestro Jorge Herrera. !!!Felicidades y enhorabuena !!!

UI By Guillermo Rodríguez  octubre 15, 2024

Jorge Herrera cumplió una efemérides muy significativa para él en lo personal y para el toreo americano.

Margarita Suárez, la esposa del maestro Jorge Herrera me recuerda los 50 años de tan significativo momento .

Me dice la estimadísima colega : Cumple 50 años de alternativa como Matador de Toros, mi esposo JORGE HERRERA. La recibió el 20 de octubre de 1974 en Benidorm. Padrino: Palomo Linares. Felicitaciones!!! La confirmó el 16 de mayo de 1976 en la Plaza de las Ventas en Madrid. Padrino: Palomo Linares. Testigo: Francisco Rivera Paquirri.

En Benidorm y nada mas ni nada menos con Paquirri, el inolvidable torero de Zahara de los Atunes, con Palomo de padrino, se hace matador tras una brillante campaña de novillero Jorge Herrera con ganado de Miguel Higuero hace medio siglo.

CON ESA CLASE TOREABA EL MAESTRO DE FUSAGASUGA

Jorge Herrera es un torero nacido en Fusagasugá con residencia en Neiva, la tierra de su señora esposa, nuestra querida colega Margarita Suárez y quien honró el traje de luces. Paa María, p

Se formó a la vera de la Casa Lozano y fue un novillero con mucho predicamento en España donde se doc Durante la temporada de 1969 viste su primer terno en Bogotá y en la siguiente amplió sus actuaciones a ruedos de  Venezuela y Ecuador. En 1972 viene a España y aquí intervino en nueve festejos económicos y cuatro corridas con picadores, entre ellas la celebrada en  Miranda de Ebro (Burgos) el 21 de mayo, en la que cortó las dos orejas de su segundo del hierro de Apolinar Soriano, en presencia de Freddy Omar  y José Ortega.

Al comienzo de 1974 empalma unos estimables triunfos. Así el alcanzado en Añover de Tajo (Toledo) el 21 de abril, donde le conceden las dos orejas y el rabo de cada uno de sus novillos de Bernardino García Fonseca; el del 12 de mayo en Alicante al lograr un trofeo de una res de Eugenio Lázaro, o el de Valencia, el inmediato día 15, donde corta un total de tres orejas de astados de Román Sorando. Poco después es herido de gravedad tanto en Barcelona, el 13 de junio, por un toro de Salustino Galache, como en Sevilla, el 28 de julio por otro de Rafel Peralta, reseña «Historia del toreo».

ESTA NOSTALGICA IMAGEN DEL ENCUENTRO EN UN TENTADERO AL QUE ASISTIÓ MUHAMAD ALI

Jorge Herrera en temporadas grandes de plazas de primera colombianas (Manizales, Cali,
Medellín, Cartagena y Bogotá), según la pulcra estadística del riguroso documentalista Rey Buitrago

MANIZALES
Solo toreó la temporada de 1977. Debutó el 7 de enero con un toro de Las Mercedes (3º) y un toro
de El Socorro (6º). En su primero le negaron las orejas y dio tres vueltas al ruedo, en su segundo
toro también dio vuelta; esa tarde alternó con Palomo y Teruel.
Al día siguiente, 8 de enero, fue su gran actuación en la temporada manizaleña al cortar tres
orejas, una en su primero y dos en su segundo, a los toros de su lote de Rocha Hermanos (El
Aceituno); alternó esa tarde con el rejoneador Oky Botero (toreó un toro de La Torre), El Puno y El
Cali.
En su última actuación en Manizales, el 9 de enero de 1977, cortó oreja en la corrida del toro ante
un ejemplar de El Socorro; alternó con Teruel, El Puno, El Capea, Paco Alcalde y Luis Francisco
Esplá, lidiándose cuatro toros de Clara Sierra y tres de El Socorro (uno de ellos de regalo).
Herrera en Manizales solo toreó esa temporada de 1977 con un total de tres corridas y cuatro
orejas cortadas.

CALI
En la temporada grande de abono caleña toreó un total de cinco temporadas: 1975-76, 1976-77,
1980-81, 1983-84 y 1984-85.
Su debut data del 27 de diciembre de 1975 en un mano a mano con El Cali en una corrida con tres
ganaderías: Ambaló (2 toros), Las Mercedes (2 toros) y Fuentelapeña (3 toros, El Cali regaló uno).
Ese día, Herrera cortó oreja en el cuarto de la tarde de Las Mercedes.
Su más resonante triunfo numérico en la temporada grande de Cañaveralejo data del 1 de enero
de 1981 con toros del mexicano José Julián Llaguno, alternando con Eloy Cavazos y Julio Robles. El
torero capitalino cortó una oreja en su primero y las dos de su segundo.
En la feria caleña también tuvo graves percances, como el del 27 de diciembre de 1983 con toros
de Achury Viejo, alternando con Robles y con Tomás Campuzano. El quinto toro de Achury lo
volteó fuerte y le rompió un tendón, en su primero había dado vuelta.
Su última tarde de feria en Cañaveralejo, data del 27 de diciembre de 1984 con toros de Icuasuco,
alternando con José Antonio Campuzano y Víctor Mendes. El bogotano no se pudo acoplar según
las crónicas y fue pitado en su resultado artístico en su lote.
En resumen, Jorge Herrera estuvo en cinco temporadas grandes en Cali, toreó diez corridas y cortó
seis orejas.

MEDELLÍN

Jorge Herrera toreó en cinco temporadas grandes en Medellín: 1977, 1978, 1979, 1981 y 1982.
Herrera debutó en temporadas grandes en La Macarena, en la Feria Taurina de Medellín que
organizara la empresa Escol. Debutó el 29 de enero de 1977 junto a Palomo y a Manzanares con
toros de Félix Rodríguez y de Pueblito Español (regalo de Palomo). Fue ovacionado en su lote.
En la feria de 1979 cortó las dos únicas orejas en feria que cortó en Medellín: la primera fue el 27
de enero con toros de Vistahermosa alternando con Palomo y Domínguez, cortó oreja en el sexto,
en el tercero fue silenciado y la segunda data del 18 de febrero con ejemplares de Pueblito
Español (cuatro toros), Aguas Vivas (dos toros) y Rocha Hermanos (El Aceituno) (un toro, regalo de
Palomo), alternando con El Viti y Palomo, Herrera perdió trofeos auriculares y dio vuelta tras dos
avisos en su primero y en su segundo cortó oreja.
Su última tarde en las temporadas grandes de Medellín, data del 13 de febrero de 1982 con toros
mexicanos de Mimiahuápam y teniendo como compañeros de cartel a Miguel Espinosa “Armillita
Chico” y a José Cubero “El Yiyo”. Herrera, según las reseñas, fue abroncado en sus dos toros,
destacando que el primero de su lote se despitonó.
Jorge Herrera en la temporada grande de Medellín estuvo en cinco temporadas, toreó once
corridas y cortó dos orejas.

CARTAGENA
Según los cronistas Armando González Crismatt y Alberto Borda Martelo en su libro de los 20 años
de la Plaza de Toros Cartagena de Indias, Herrera estuvo en diez temporadas en la monumental
plaza de la heroica: 1974-75, 1976, 1977, 1978, 1979, 1979-80, 1981, 1985, 1987 (ese año se
anunció una temporada esporádica organizada por Borda Martelo) y 1991-92.
Debutó el 29 de diciembre de 1974 con toros de Fuentelapeña, alternando con Pepe Cáceres y El
Cali, el bogotano escuchó silencio en su primero y silencio tras aviso en su segundo.
La temporada 1977 fue en la que Herrera más corridas toreó con tres y en la que más orejas cortó
con cinco: 2 de enero con toros de Clara Sierra y completaron el cartel Palomo y El Puno; Herrera
cortó dos orejas al toro que cerró plaza. 5 de enero con toros de Aguas Vivas y en el cartel estaban
Teruel y Luis F. Esplá; el diestro colombiano no tuvo suerte con su lote, regaló el séptimo cajón y
cortó oreja. 6 de enero en la corrida del toro con ejemplares de El Socorro y alternó con Cáceres,
Palomo, Manzanares y Juan Gómez; Herrera cortó las dos orejas del quinto toro.
Su última tarde en la temporada cartagenera data del 5 de enero de 1992 alternando con El Puno
y con Segura con toros de Santa Bárbara. Ese día ocurrieron dos particularidades: la primera,
Joselillo hijo se enfermó y tuvo que ser reemplazado por El Puno y la segunda es que esa
sustitución fue de última hora, El Puno estaba en Bogotá y no realizó el paseíllo, llegando para el
segundo, cambiando esto de orden de lidia con Herrera en primer lugar y El Puno en segundo. Ese
día, Herrera cortó oreja en el quinto del festejo.


En resumen, Jorge Herrera en la temporada grande de Cartagena de Indias estuvo en diez
temporadas, toreó 19 corridas y cortó 11 orejas.

BOGOTÁ (contando solo temporadas grandes de fin e inicio de año y no corridas ni temporadas de
mitaca)
Jorge Herrera confirmó su alternativa el 30 de noviembre de 1974 en la Feria Señor de
Monserrate, primera parte de la temporada grande 1974-75, teniendo como padrino a Palomo y
testigo a José Antonio Campuzano con toros de Vistahermosa. Herrera dio vuelta en el toro que
confirmó y fue ovacionado en el cierraplaza.

Herrera toreó un total de 14 temporadas grandes capitalinas: 1974-75, 1975-76, 1976-77, 1977-
78, 1978-79, 1979-80, 1980-81, 1981-82, 1982-83, 1984-85, 1985-86, 1986-87, 1987-88 y 1991-92.

Las temporadas en que más corridas toreó Herrera fueron en 1974-75 y 1975.76 con cuatro cada
una.

La temporada 1975-76 fue donde más orejas cortó (6):

  • 8/12/1975. Una oreja en el tercero. Alternó con José Fuentes y Palomo. Toros de Vistahermosa.
  • 14/12/1975. Cortó una oreja en el séptimo. Alternó con los rejoneadores Ángel y Rafael Peralta
    (un toro por colleras), Dámaso González y El Cali. Toros de Achury Viejo (4º de rejones) y de
    Dosgutiérrez.
  • 25/01/1976. Cortó dos orejas en el séptimo. Alternó con los rejoneadores Ángel y Rafael Peralta
    (lidiaron dos toros: un toro por colleras (1º) y otro de regalo) y con El Cali (regaló toro). Toros de
    Vistahermosa (rejones), Pueblito Español (regalo de rejones) y Las Mercedes (lidia ordinaria y
    regalo de El Cali).
  • 22/02/1976. Cortó dos orejas al noveno (toro de regalo). Alternó con Cáceres, El Puno y El Cali.
    Toros de Rocha Hermanos (El Aceituno) (lidia ordinaria) y Pueblito Español (regalo).

Su última tarde en las temporadas grandes de La Santamaría data del 16 de febrero de 1992 junto
a Joselito Borda y César Camacho (que confirmó ese día) con toros de El Socorro. Herrera fue muy
aplaudido en sus toros.

UNA FOTO CON SUS HI.JOS

LOS HIJOS DEL MAESTRO.

AL CENTRO LA COLEGA MARIA QUE HONRA NUESTRA PROFESION, A LA DERECHA EL FUTBOLISTA QUE HA TRIUNFADO EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EN COLOMBIA,y el primero por la izquierda ,Chris.

CHRIS, MARIA Y JORGE

Al término del año taurino, el 20 de  octubre, toma la alternativa en Benidorm (Alicante) de manos de Palomo Linares, con ganado de Miguel Higüero en mano a mano. Confirmó su doctorado en la plaza Santamaría de Bogotá el 30 de noviembre de 1974 de manos de Palomo Linares y en presencia de José Antonio Campuzano con toros de Vistahermosa. Durante 1975 toreó en nuestros cosos en 38 ocasiones, cifra que queda reducida a la de 20 en 1976, incluida su presentación, un tanto tardía, en el ruedo madrileño de Las Ventas para confirmar su alternativa. Ello sucedió el 16 de mayo, con el mismo Linares de padrino de la ceremonia y Francisco RiveraPaquirri, de testigo.

El toro de la cesión atendía por Aliñado y lució la divisa de Juan María Pérez-Tabernero, sin que destacara la labor del espada, al igual que ocurriera en la lida del toro que cerró plaza, un sobrero de la vacada de El pizarral. No tengo datos de que en 1977 haya intervenido en corridas celebradas en coliseos españoles, pero sí continúa actuando en ruedos americanos. A pesar de la publicidad y la buena administración con que fue llevado este diestro colombiano, su rendimiento quedó muy por bajo de lo que esperaban, sin duda, sus mentores. Durante la temporada de 1983 logra muy positivos resultados en distintas plaza de su país, incluida la bogotana de Santamaría, donde el 13 de febrero le conceden las dos orejas de un astado de la ganadería de Vistahermosa delante de José María DolsManzanares, y Vicente RuizEl Soro.

LA COBNFIRMACION DEL DOCTORADO

UN CARTEL HISTORICO

En Bucaramanga le entregan las dos orejas de cada uno de los toros de su lote, de la vacada de Jerónimo Pimentel, en presencia de su compañero de cartel Antonio José Galán, el 16 de diciembre de 1984. Torea estos años por encima de la media docena de corridas por campaña en cosos de su patria, y todavía podemos reseñar un par de funciones acertadas en 1986, la del 7 de enero en Bogotá, donde alternó con Pedro Gutiérrez MoyaNiño de la Capea, y Juan Antonio RuizEspartaco, en la lidia de un encierro de la divisa últimamente citada, y la del 15 de febrero en San Martín, con reses de la repetida ganadería y sus colegas César Rincón y Over GelainGitanillo de América, y el rejoneador Dairo Chica de compañeros en la arena.

Resultó herido de gravedad al intervenir en una corrida celebrada el 12 de octubre de 1986 en la localidad  de Florencia (Colombia). En tal coyuntura alternaba con José Porras y El Timmy de Coqueta en la lidia de un encierro de la vacada de Balcones del Río. Toreó ocho corridas en la temporada de 1987-1988, tres, en la de 1988-1989, cuatro en la de 1989-1990 y diez en la correspondiente a 1990-1991. Desde este año las informaciones disponibles hablan de cuatro corridas en el año 1992, nueve en 1993, dos en 1994 y otras dos en 1995, y desaparece después su nombre de los carteles.

JORGE HERRERA, UN MOMENTO HISTORICO . LARGA VIDA A ESTE GRAN TORERO Y CABALLERO

Los taurinos se reunen en ambiente cordial, respetuoso y auspicioso , pese a las diferencias con la senadora Esmeralda Hernandez autora del proyecto prohibicionista

El diàlogo siempre ha sido màs eficaz y sano que la confrontaciòn màs allà de diferencias por radicales que sean y no necesariamente se debe o puede renunciar a una tesis , a una idea ,a un concepto.

Decìa Borges que a èl le gustaba debatir y, a veces , ser derrotado en una opiniòn, que para èl no era tal pues al final se llevaba la tesis que defendìa y la de su ocasional contradictor.

Dicho lo cual tendido7 se enterò de la reuniòn de 22 taurinos ( matadores, novilleros, mozos de espada, ganaderos, empresarios de provincia, artesanos, transportadores ,banderilleros , picadores, mayorales) con la senadora animalista Esmeralda Hernandez autora del proyecto prohibicionista que se convirtiò en Ley y que entrarà a regir en 2027.

La senadora les dijo a los taurinos que si hubièramos morigerado la fiesta como lo pidiò la Corte Constitucional mi proyecto no se tramita en el Congreso. » Ustedes no hicieron nada y por eso propuse y tuve èxito con mi iniciativa. Contò que estuvo a punto de renunciar a ella porque creìa que los taurinos iban a triunfar pero tercamente insistiò y ganò la prohibiciòn».

Fue màs allà y sostuvo que no hubo una sòlida defensa, de argumentaciòn delos taurinos en los sucesivos debates en las dos Càmaras legislativas. «Todo fue un dèbil»,señalò

UNA SORPRESA

A la reuniòn en la sede de subalternos en Bogotà asistieron artesanos que elaboran monteras, hacen trajes de luces ,o palillos para las muletas, o banderillas, o fabrican zapatillas para toreros y banderilleros; o capotes ,muletas, fundones y espuertas ; allì estaban ademàs ganaderos que levantan el toro bravo en pequeñas dehesas , los transportadores de las reses para las corridas, los que alquilan los caballos para los alguacilillos y la suerte de varas, los que transportan las reses tras los festejos para el consumo humano ,carne que es un alimento sano pues con los cuidados en las dehesas se garantiza calidad.

Nunca los vi en las sesiones informales que convocò ella y expresò sorprendida la senadora que admitiò no sabìa esa cadena de trabajo que genera una corrida. Ustedes nunca me contactaron y yo los hubiera escuchado con atenciòn en las convocatorias que hice antes del tramite, asegurò.

Como hay a partir de la entrada en vigencia de la Ley prohibicionista tres años para su aplicaciòn , los toreros le pidieron su concurso para el tema de la seguridad social.

La senadora prometiò que en la reglamentaciòn de estos tres años invitarà a un vocero de los taurinos para que expongan sus necesidades y hagan las observaciones pertinentes.

JUAN ROJAS,TODA UNA REVELACIÒN

El chico de la Escuela de la Sagrada Concepciòn de UNE pidiò la palabra para reclamar su derecho a ser torero que es lo que me sale del corazòn y expresò que hace unos dìas en «Toros y Ciudad» en la que debutò como novillero sin caballos se encontrò en la plaza de toros de Manizales con cientos de jòvenes en los tendidos y sintiò que la fiesta tiene derecho a existir.

Soy odontòlogo y torero y mi pasiòn por la fiesta me lleva decirles que si se mantiene la prohibiciòn serè un odontòlogo infeliz porque lo que me da vida y sentido a mi existencia es torear y manejar una pequeña ganaderìa de bravo.

El encuentro fue coordinado hace varios dìas con la senadora Hernandez por el director dela Escuela La Sagrada Concepciòn, Nicolàs de San Juan.

Cèsar Camacho le dijo respetuosamente a la senadora que ella tambièn fue arrogante al proponer un proyecto que termina perjudicando gente humilde sin conocer los entresijos de la fiesta.

Asistieron entre otros Cèsar Camacho, Ricardo Sarmiento, presidente del gremio de picadores , Pablo Becerra , Ricardo Arandìa , Mauricio Barajas , Leonidas Manrique.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad