Autor: Guillermo Rodríguez

Luto en el toreo. Ha partido Over, el «Indio Veloz»

Over, el «Indio Veloz» se fue silenciosamente, sin amarguras, con esa sonrisa que era su signo en sus actos públicos y privados.

Hombre bueno y generoso si los hubo, ha partido por esas dolencias del cuerpo que nos aquejan a una determinada edad.

Nos entregó lo mejor de sí durante mas de 40 años en las comparsas toreros en las que actuó con el personaje que encarnó brillantemente «El Indio Veloz» con sus acrobacias, su sentido de las distancias y el temple como es rigor en el toreo.

Paseó por varios países de América el espectáculo y curiosamente quizás sea el único torero que actuó en San Andrés para llevarle a esos compatriotas un poco de su saber estar como artista.

Estuvo en varias naciones americanas , incluida Panamá que fue tan nuestra como Boyacá hasta 1903, y que la perdimos.

Over actuó con las mejores compañías nacionales y extranjeras y fue amigo de Cantinflas, de El Cordobés y otros grandes de la tauromaquia

A sus hijos, nietos, a su querida esposa, a los suyos, todos, sin excepción nuestra condolida voz de pesar y acompañamiento desde estas páginas.

El toreo cómico

Es de los más serio que hay; solía decir Chaplin pues hacer reír a niños entre 8 y 80 años no es fácil.

Y él con su grupo de encantadores y mágicos miembros de las cuadrillas ocupan páginas doradas en ese toreo que tiene sus raíces en las mojigangas y que enriqueció un genio como Llapicera y en Colombia Don Rodrigo, los Valencia, los enanitos toreros.

Y en muchos de esos espectáculos se contrataba un novillero lo que equivalía mas tarde a una prometedora carrera.

Alcalde de Cali decidirá con qué presupuesto cuenta para la Feria

Feria de Cali 2019

La Feria de Cali de este 2020 dependerá de la decisión del alcalde quien tendrá que explicar con qué recursos cuenta este evento lúdico en aportes de ese despacho y si hay presupuesto para ese dispendio.

Así que el evento de diciembre está en vilo hasta tanto no se tenga, y nunca mejor dicho, las cuentas claras.

El director de la Feria Alexander Zuluaga presentó un presupuesto de 18 mil millones para realizar el evento que congrega a miles de personas en conciertos, desfiles, artistas y eventos en los barrios caleños.

La Junta pidió al funcionario que diga si cuenta con ese dinero por lo que al final optaron por nombrar una comisión.

Esta se encargará de redactar una carta al alcalde Jorge Iván Ospina, para ponerle realidad al multitudinario evento que en principio sería un híbrido entre lo presencial y lo virtual.

La Feria de Cali

Esta feria que sería la número 63 de su historia, se enmarca en un oscuro panorama para la sociedad colombiana, que enfrenta una pandemia no conocida en un siglo y para combatirla no se sabe aun cuando estará lista la vacuna.

Certámenes en el Valle como el festival de música andina, conocido como «Mono Núñez» se está realizando de manera virtual con el concurso de Telepacífico y el inminente «Petronio» quizás se realice igual.

Sus eventos

La Feria de Cali reúne en seis días la identidad de la ciudad, siendo la salsa el componente principal de los eventos.

Hay conciertos, shows con los bailarines de las escuelas de salsa más representativas de la ciudad y encuentros para aficionados a este tipo de música.

Pero también hay otros espacios como el Festival Juvenil o la Feria Rural y Comunera que convocan otros géneros musicales, por eso la Corporación de Eventos está a la espera de la decisión oficial.

Y de contera, del pronunciamiento del alcalde dependerá la Feria y sabremos, más adelante, que ocurrirá con lo taurino.

En Cañaveralejo se reúne la tauromaquia al hilo de la feria caleña aunque tengan administraciones y mecanismos distintos.

Muy delicado de salud Over, padre de «Gitanillo»

Autor: Paco Media-Luna

Hace un par de semanas me referí al toreo cómico, a Llapicera, el gran innovador, al Bombero Torero, al Empastre, a Superlandia y esa entrañable relación con nuestra formación como aficionados. Toreo que en Colombia ha tenido gran predicamento y numerosos exponentes que han hecho reír durante mas de 50 años a varias generaciones. Como es el caso del famoso de Over, el «Indio Veloz».

Over, el famoso «Indio Veloz»

Pues tengo que comunicar que se encuentra muy delicado de salud y en cuidados intensivos, Over, el famoso «Indio Veloz». Padre del torero Gitanillo y abuelo de Santiago Fresneda.

Son ya muy tenues sus signos vitales y los médicos son muy pesimistas. Sobretodo la gravedad de las lesiones que tiene su cuerpo. El cual hace más de 40 años, participó en agrupaciones que buscaban dar un poco de felicidad a niños entre 8 y 80 años.

«El terrible Pinilla»

Gabriel Pinilla, «El terrible Pinilla» actuó con él y lo recuerda como un artista integral, de gran fortaleza física, ágil y de una inventiva superior en todas las suertes.

Lo que tenga que vivir este buen hombre que ha logrado mantener unida a su familia y darnos dos toreros. Solo Dios lo sabe pues la medicina practicó lo que era viable hacer.

Don Jorge Gutiérrez se refiere a ese mundo abigarrado de escenas hilarantes:

«Considero que ha sido desafortunado para la tauromaquia colombiana el hecho que el toreo cómico haya venido desapareciendo paulatinamente de su panorama, máxime cuando a través del tiempo este país ha producido un número bastante significativo de representantes de esta manifestación del toreo. De hecho varios de ellos, dadas sus excelsas cualidades profesionales, decidieron afincarse allende los mares en donde ratificaron el reconocimiento que a nivel nacional habían obtenido».

Agrega el conocido ganadero en «La Patria».

Recorrió también exitosamente los ruedos del mundo el famoso «Indio Veloz». Personificado por José Over Fresneda padre del matador de Toros Over Gerlaín Fresneda Félix «Gitanillo de América»; y dentro de la categoría de los «aborígenes-toreros» también recuerdo a Jairo Velásquez, «El Indio Mapache» y a Hermes Santander, «El Indio Jerónimo».

Celebramos el natalicio del maestro «Antoñete»

Nació en Madrid y el patio de juegos fue un rincón de la plaza de Las Ventas que tantas tardes, años después, le aupó en hombros varias veces tras gozar con su espléndido toreo, luminoso, veraz y contundente. Por eso hoy celebramos el natalicio del maestro «Antoñete»

Antonio Chenel Albadalejo

es cosecha 1932, la misma de su amigo Jerónimo Pimentel que nació unos kilómetros más allá, en Cenicientos y por eso son hijos de la mal llamada guerra civil española que por contra tuvo para América la bendición de la presencia de adoloridos intelectuales y amigos de la tauromaquia que se afincaron al campo de la libertad que vivíamos los antiguos colonizados por la llamada «madre patria». Manes de la historia.

Paco Parejo

Su cuñado Paco Parejo era el mayoral de la plaza de Las Ventas y allí solía ver a los matadores punteros de la década de los años 40 durante sus entrenamientos y en las tardes de triunfos. Admiraba especialmente a Manuel Rodríguez, ‘Manolete’.

Además en las tardes en el coso, aprendió a conocer el comportamiento del toro bravo, para él, el indiscutible protagonista de la fiesta.

Y es que la relación con Colombia de unos de los más brillantes toreros del siglo XX fue un capítulo maravilloso.

El natalicio del maestro «Antoñete»

En 1966 con la faena más estructurada que se recuerde en Las Ventas, y muchas hay para la memoria del aficionado, esa lidia al toro «blanco» de Osborne que es perfecta, si cabe, se la brindó a quien hacía pocos días había sido ungido presidente electo de Colombia, don Carlos Lleras Restrepo (Cómo nos hacen falta esos personajes a quienes jamás se les pasó por la mente prohijar proyectos prohibicionistas de la tauromaquia, pues la respetaban).

César Rincón

Luego, en el 82 del siglo pasado, el jovencito César Rincón recibió los honores de que el viejo maestro madrileño fuera el padrino de su alternativa con toros de VistaHermosa y otro grande, Manzanares, padre, el testigo de la ceremonia.

Y justamente tras ese soleado 1991 con las 4 salidas en hombros de Las Ventas, del maestro Rincón, en la casa del maestro Antoñete, vino a Colombia de la mano de un maestro de periodistas, Manolo Molés y con el auspicio de Oscar Rentería e hizo parte varios años del llamado «combo» taurino de radio Caracol con dos maestros de la narración taurina, Hernando Espinosa y Ramón Ospina, y un joven, entonces, de voz clara y sabio, Iván Parra.

Qué maravilla de enseñanzas nos dejó el maestro del mechón blanco. Era senequista, seco pero alegre y sin perder el humor.

Cómo veía al toro, cómo trataba al torero, a la afición, al entorno de la fiesta, Toda una lección de magisterio.

Todo esto me viene a la memoria al recordar que un 24 de junio nació en la capital del reino uno de los toreros emblemáticos de esta fiesta multiforme y aleccionadora por los tantos valores que dimana. Se llama, pues mientras se le recuerde seguirá vivo entre nosotros, Antonio Chenel.

Cristóbal Pardo y R. Morelli en las tertulias taurinas de Cutervo

Este es el CARTEL INTERNACIONAL TERTULIAS TAURINAS, que se realizarán entre hoy y el 30 de Junio, donde estarán presentes diversos actores del mundo del toro.

Cristóbal Pardo tendrá un mano a mano con Paco Céspedes este 27 y al cierre el 30.

Rocío Morelli comparte cartel con el español Octavio Chacón.

Participarán toreros como: el mexicano Joselito Adame, los españoles Salvador Cortés, e Israel Lancho, y el peruano Paco Céspedes.

Cristóbal Pardo se ganó el trofeo «San Juan Bautista» el máximo galardón y ha toreado 4 años con mucho éxito.

Puede interesarte:

Celebramos el natalicio del maestro «Antoñete»

En la campaña peruana, el espada oriundo de Caldas ha logrado torear unas 300 corridas en ese Perú profundo que él conoce a la perfección.

Desde la Peña Taurina «Solera Bohemia», como pioneros en realizar este tipo de proyectos, reafirmamos nuestro compromiso de difundir, defender y promover el arte de la Tauromaquia y enaltecer a nuestra querida provincia de Cutervo.

CARTEL INTERNACIONAL TERTULIAS TAURINAS

Todas las tertulias serán transmitidas a través del Fan Page de la Peña Taurina «Solera Bohemia» a las 20:00 horas.

Cutervo con Chota son dos de las ferias más significativas del ciclo taurino de la provincia de esa nación, donde se realizan unos 600 festejos al año, menos éste por la pandemia.

La desolación que va dejando el Covid19

Roman en estado puro. Foto de Farley Betancourt

La desolación que va dejando el Covid-19 son plazas cerradas, aficiones desnortadas, empresarios que no saben si podrán o no rearmar este rompecabezas, toreros, cuadrillas, parados.

Pero lo mas grave y doloroso: 50 mil cabezas de vacas al matadero en España y ni una voz de condolencia de los llamados animalistas o como dice sin que se le caiga un pelo una concejal partidaria de acabar las corridas: «Son costos que hay que asumir».

En Colombia está «en veremos» la feria del sol y del acero en Sogamoso en julio, una novillada en La Santamaría en agosto y varias ferias en provincia, sin que sepamos aun qué rumbo tomará la feria de Cali este fin de año.

«A nosotros los ganaderos cada vez que tenemos que actuar como no queríamos (el matadero) es perder una ilusión, es un golpe moral, psicológico pues es una historia de varias generaciones lo que se pierde pues el golpe económico lo arrastramos hace tiempo.

Es toda una historia de genética que es irrecuperable», me dice en su reflexión Gonzalo Sanz de Santamaría.

Expresa el torero valenciano Román en diálogo con Raquel Barba :

«Me ha dado muchísima pena porque sabes que muchos toros van a ir al matadero. En el primer tentadero que hice, en Fuente Ymbro, me dio pena ver a los animales y pensar que esos toros tal vez no podrían llegar a la plaza, que probablemente acabarían en el matadero».

Victorino Martin pone en valor esta crisis :

«Desde la guerra civil no se ha conocido nada tan grave. Aquí nadie sabe qué sucederá. Tenemos que ser responsables y cumplir las recomendaciones sanitarias, sino las consecuencias serán mucho más dramáticas para la economía y para todo».

Enrique Ponce apunta:

Los toreros están “comprometidos y concienciados”, según ha resaltado, y están “abiertos” a la reducción de aforo, pero critica que en el cine, por ejemplo, la distancia sea de un metro y medio y en las corridas de toros se amplíe a nueve metros, al tiempo que destaca que el toreo es uno de los espectáculos “con más asistencia de público” y de los que “más dinero mueve”.

Antonio Bañuelos, presidente de la Unión de Criadores de toros de lidia, reflexiona sobre esta crisis :

Es el peor momento de la historia del mundo del toreo, sin duda alguna. Ni guerras, ni pandemias, ni la crisis del 2008 llegó a suspender una temporada prácticamente entera y en el almacenamiento de un producto perecedero, como es el toro de lidia que tiene una edad limitada y que además consume todos los días.

Es una pérdida continuada cada día que pasa y va a tener a finales de temporada unas consecuencias muy graves porque lleva consigo cerca de 100.000 personas de población rural especializada.

La repercusión va mucho más allá, va a todas las fiestas y ferias de España

donde produce una repercusión de cerca de 4.000 millones de euros que dejan de ingresarse. Va a ser muy grave la salida del 2021 con una economía muy debilitada.

Hay que devolver un poco de todo lo que la tauromaquia me ha dado como miembro de este oficio, de ganadero, con toda la ilusión del mundo y este excepcional equipo de directivos vamos a intentar dar una vuelta por completo para que podamos autorregularnos en parte, y si los ministerios siguen sin recibirnos y tener la cobertura y el amparo que necesitamos, tendremos que aspirar a hacer una federación como es el fútbol, el baloncesto o el resto de los espectáculos. 

Casaca goyesca de Paquirri se rifa en festival ¡Olé al hambre!

El Festival «¡Olé al hambre!» que organiza para el 12 de julio don Gonzalo Sanz de Santamaría con el invaluable concurso del grupo de jóvenes empresarios, se anota otro éxito al lograr un preciado tesoro taurino para rifarlo entre quienes aporten mínimo 50 mil pesos para el evento del 12 de julio.

Festival «¡Olé al hambre!

Se trata de una casaca goyesca que perteneció al inolvidable Francisco Rivera Paquirri. Gentilmente doña María Rebeca Echeverry se desprende de una pieza magnífica. Pero con esta contribución no solo va a socorrer al mundo del toro con mas carencias, sino a los niños que habitan el pacífico colombiano y que tienen necesidades que suplir por la pandemia.

¡Gracias doña María Rebeca!

Entre otros de sus valiosos aportes, un capote de El Jui, otro del peruano Joaquín Galdós y cómo no un precioso toro de Rocha que se lidiará en ese festejo.

Bueno, el ejemplar no se rifará sino que se lidiará en el festival.

Los ganaderos:

Juan Bernardo Caicedo, César Rincón, Felipe Rocha, Gonzalo Sanz, Carlos Barbero y Juan Carlos García han donado los toros para Cristóbal Pardo, José Arcila, Santiago Naranjo, Luis Miguel Castrillón, Sebastián Caqueza y un eral para Felipe Miguel «Negret«, revelación de la novillería.

Francisco Rivera Paquirri

Francisco Rivera Pérez, era su nombre original. Había nacido el 5 de marzo de 1948, en Zahara de los Atunes, Cádiz, en el sur de España. Era hijo de un humilde novillero que trabajaba en el matadero municipal de Barbate, una localidad vecina.

Junto con su hermano, acompañó desde muy chico a su padre a los corrales.

Fue ahí, entre novilleros experimentados, donde empezó a torear y a conocer a fondo el comportamiento de los toros. Siempre supo que quería ser torero.

Puede interesarte:

Cristóbal Pardo y R. Morelli en las tertulias taurinas de Cutervo

Como dicen algunos en España: «Ese tío nació torero».

Pero había algo más que su deseo y su pasión.

Su padre siempre lo impulsó a abrazar la vida de torero, pero no la de cualquier torero, sino que él quería que su hijo fuera el mejor.

Alvaro Casillas, torero y atleta español, lo resume muy bien:

«Paquirri fue una gran figura del toreo por sus méritos lógicamente, pero también tuvo mucho que ver su padre, el cual todos saben lo que le exigía».

Los niños y los toros

Los anti taurinos intentan conseguir que los niños no vayan a las corridas de toros y usan todo tipo de lobbys para excluirlos de los tendidos, y sostienen que al ser, según ellos, la corrida un acto violento, a los menores es preciso alejarlos de las plazas.

Una de las numerosas falacias que el lobby antitaurino propaga con mayor frecuencias es afirmar, reafirmar y repetir hasta la saciedad que la presencia de niños en corridas de toros es perjudicial para su desarrollo psicológico.

Imanol Sánchez trae un artículo de la prestigiosa revista científica «The Lancet» que desmonta esa cantinela.

¿Pero qué afirma realmente la comunidad científica entre tauromaquia e infancia?. 

La revista médica más prestigiosa de Europa, The Lancet ha avalado la inexistencia de repercusiones psicológicas de las corridas de toros en los niños.

En un artículo titulado:

«Children unaffected by attending bullfights»,

corroboró que «no hay razones empíricas suficientes para sustentar científicamente la prohibición de entrada de los menores de 14 años en plazas de toros».

Dicho artículo precisaba que:

 «es difícil la identificación del niño con la violencia cuando lo que ve es la lucha y muerte de un animal en un ambiente festivo, de forma esporádica, con unas reglas del juego aceptadas y con una aceptación social del entorno».

Estas conclusiones se extrajeron de varios estudios independientes realizados por grupos de investigación multidisciplinares formados por psiquiatras, psicólogos y sociólogos de cuatro universidades distintas.

Los informes científicos fueron supervisados y valorados favorablemente por el catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, Enrique Echeburúa Odriazola.

Tras destacar la rigurosidad metodológica de los cuatro estudios, el profesor Echeburúa, autor de 32 libros y mas de 400 artículos científicos, concluyó que:

«no se puede considerar peligrosa la contemplación de espectáculos taurinos por menores de 14 años, cuando se trata de niños psicológicamente sanos y que acuden a estos espectáculos de forma esporádica, voluntariamente acompañados de adultos que tienen actitudes positivas ante las corridas de toros».

The Lancet es, obviamente ajena a cualquier interés taurino y solo publica resultados obtenidos de investigaciones acreditadas por su exigente consejo editorial.

Así pues, esto constituye una sólida reivindicación de la asistencia de menores a las plazas de toros y de su formación en escuelas taurinas.

Puede interesarte:

Paseo del toreo: La cultura no se censura y el toreo es cultura y libertad

Derriban estatuas y terminan quemando libros y hombres

No crean que exagero con el titular. Están derribando estatuas de misioneros en varios lugares de los Estados Unidos. La quema de pilas de libros en tiempos de los nazis ocurrió en mayo de 1933 y fue una acción planeada por Goebbels, ministro de Propaganda del régimen.

Más tarde sobrevino el holocausto y millones de personas fueron sacrificadas. Cada vez que un anti taurino envía a un taurino una amenaza de muerte me sobrecoge el temor de que una nueva inquisición está en marcha.

Ahí está la historia pero no para repetirla.

Estatuas de misioneros como Colón (el navegante que nunca supo que había descubierto un nuevo mundo).

En Cali, un energúmeno concejal que estrelló el vehículo que conducía (sin carnet) propone derribar la estatua de don Sebastián de Belalcázar

Sebastián de Belalcázar 

Nacido como Sebastián Moyano y Cabrera. Belalcázar, (Corona de Castilla, 1480-Cartagena de Indias, Imperio español, 1551) fue un militar, explorador, descubridor y conquistador español, que fue nombrado adelantado y gobernador propietario vitalicio de Popayán en 1540, para recién tomar posesión.

Una cosa es polemizar por el descubrimiento y la conquista y otra ocultar su existencia.

Gabriele d’Annunzio

Yo leo con placer la poesía de Gabriele d’Annunzio pero no puedo compartir su quehacer político.

Quien fue el más grande de los poetas italianos desde Dante, D’Annunzio tras muchos avatares regresa a Italia, piloto de guerra voluntario, comandante del escuadrón número 87, conocido como La Serenísima.

La guerra refuerza sus ideas nacionalistas. La cesión de la ciudad de Fiume -hoy Rijeka en Croacia- en la conferencia de París en 1919 le irrita enormemente.

Así que d’Annunzio decide, desafiando las potencias aliadas, declarar Fiume Estado constitucional independiente.

Es decir, yo deslindo su obra poética de su detestable accionar como ser político pero por eso no voy a dejar de leerlo y procedo a quemar sus libros.

Una de sus mayores excentricidades fue crear el «Estado libre de Fiume», un modelo que acabó siendo paraíso para cocainómanos, prostitutas y aristócratas diletantes.

Fray Junípero

Sobre Fray Junípero, el Papa Francisco lo canonizó. El Pontífice señaló que “su obra de evangelización nos trae a la memoria los primeros ‘12 apóstoles franciscanos’ que fueron los pioneros de la fe cristiana en México.

Él fue protagonista de una nueva primavera evangelizadora en aquellas extensas tierras que, desde hacía doscientos años, habían sido alcanzadas por los misioneros provenientes de España, desde Florida hasta California.

Francisco afirmó que

«la vida y el ejemplo de Fray Junípero ponen de relieve tres aspectos: su impulso misionero, su devoción mariana y su testimonio de santidad».

Acusan estos nuevos inquisidores el misionero de racista y asesino. !!!Por Dios!!!!

Leni Riefenstahl

No voy a renegar de la obra fílmica de Leni Riefenstahl que ganó reconocimiento internacional por su película documental

«El triunfo de la voluntad», sobre el VI Congreso del partido nacionalsocialista, celebrado en Nüremberg en 1934.

A través de una sabia escala de tomas en ángulo, contrapicados, efectos de luz y trucos de montaje, la directora dió cuerpo a una sublimada síntesis de la comunión mística entre el Führer y el pueblo alemán.

Obviamente que tomó distancia de su cercanía con el régimen hitleriano, de los valores que recrea su trabajo y no lo puedo compartir pero por eso no voy a pedir que quemen su obra cinematográfica.

Lo que el viento se llevó

Claro que casi cien años después de que millones de espectadores han llorado por las escenas románticas y tiernas, vienen quienes quieren reescribir la historia decir que hay que archivarla porque contiene apología del racismo.

Podemos discutir su contenido, diseccionar su contexto académicamente pero no prohibirla.

Lo que el viento se llevó, la legendaria y exitosa película de Victor Fleming estrenada en 1939 y a la que la plataforma HBO Max decidió quitar de entre sus contenidos disponibles en EEUU por su representación de la raza negra.

Según un comunicado de HBO, la decisión responde a que la película protagonizada por Clark Gable y Vivien Leigh 

«reproduce prejuicios étnicos y raciales que han sido comunes en la sociedad estadounidense»

y que «ese racismo estaba mal entonces y está mal ahora, y mantener este título sin una explicación y una denuncia de esas representaciones sería irresponsable».

De esta manera, la película será «resubida» junto a una advertencia que buscará impulsar un «debate sobre su contexto histórico», aunque la producción se verá tal cual se pensó en 1939. «De lo contrario afirmaríamos que esos prejuicios nunca estuvieron», afirmó la compañía.

Lo irónico del asunto es que por esa misma película, la actriz negra Hattie McDaniel se convirtió en la primera mujer de esa raza en ganar un Oscar por su trabajo delante de cámaras.

Termina el ayuno. Se abren plazas con restricciones

A mas de 100 días del confinamiento que nos impuso el covid19, se abren las plazas con restricciones de ingreso de aficionados y estrictas medidas sanitarias.

Pero también el figurón José Tomas, contratado antes que empezara la pesadilla, no irá a Nimes.

«No se dan las circunstancias»

(cuáles, nadie lo sabe, salvo ellos dos, Casas Simón y José Tomás pero uno presume que con 5 mil espectadores que podrán entrar por las decisiones gubernamentales no hay cómo pagarle a este torero excepcional pero costoso.

Y uno se pregunta: ¿dónde está el compromiso de estos toreros que en poco tiempo serán historia?, viva, sí, de la tauromaquia pero que en este AHORA critico los necesitamos y ellos, por dinero, dicen, no. Vaya!!!).

Si, como dice Simón Casas, en septiembre se dará la feria de Nimes 18, 19 y 20 de septiembre, el coliseo no podrá permitir sino 5 mil espectadores, siendo un alivio para que se puedan abrir las plazas.

Y agrega el productor taurino :

“Las condiciones de la nueva normalidad, que son distintas en cada país, nos hacen contar con un aforo máximo de 5.000 personas de momento. Por eso hemos de reunirnos para mirar cuestiones unitarias, económicas y de programación, pero la Feria es un hecho. Y lo es, insisto, manteniendo la identidad de la plaza, su categoría”.

En Málaga, el inquieto empresario José María Garzón, prepara una corrida para el 25 de julio con seis toreros. Diego Ventura, Ponce tienen preparados festejos para agosto. Así que se abren las ventanas para que entre la fiesta.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad